En el artículo de hoy haré foco en el término del Trilema Energético, y en cómo el desarrollo del offshore Argentina/Uruguay podría colaborar en forma sostenible a los desafíos de la producción de energía local, regional y global.
El Trilema es un estudio, desarrollado e implementado gradualmente en el transcurso de varios años por el Consejo Mundial de Energía (o sus siglas en inglés: WEC 1), dentro de su misión de promover el suministro y el consumo energético sostenible en beneficio de las personas, tiene como objetivo, que tanto en las fuentes de energía renovables como en las no renovables, se cumplan presupuestos básicos como la seguridad del suministro, la equidad social y la mitigación del impacto ambiental.
Offshore y Trilema Energético.
Seguridad energética: Hace referencia a la generación y suministro de energía sostenible a partir de las fuentes renovables y no renovables, comprendiendo dentro de estas, las que se importan y las que se exportan. Lo anterior con el fin de satisfacer la demanda energética actual y futura de los países.
Equidad social: continuando con el hilo de la satisfacción de energía, ésta debe comprender aspectos de accesibilidad y asequibilidad (a precios razonables) para todas las personas de los diferentes países.
Mitigación del impacto ambiental: finalmente y tal vez siendo uno de los elementos más importantes, al cumplir los anteriores puntos, se debe pensar en el cuidado y preservación del medio ambiente, ya que al generar fuentes de energía se debe optar por las llamadas fuentes renovables u otras por medio de las cuales se disminuya el daño a la tierra.
Ahora bien, teniendo en cuenta quienes necesiten y quienes puedan suministrar, países como Argentina y Uruguay, en su litoral marítimo, podrían ser productores de esa Energía que muchos estados necesitan para diversificar sus abastecedores.
Para que tal cosa suceda, en el caso de Argentina, deberá confirmar a través de un Pozo Piloto (Argerich) la existencia de reservas de Petróleo y Gas, el primer paso es hacer foco en la perforación para justificada esta ( confirmación de la existencia de esas reservas), proseguir con la explotación/ producción que tendrán su propio análisis ambiental, social y económico a su debido tiempo.
Semanas atrás, representantes de la Unión Europea explicaban el desafío que tienen en materia energética y compartían con la audiencia algunos proyectos interesantes como:
REPowerEU: basado en , ahorro energético, diversificación de los suministros y aceleración en el desarrollo de las energías renovables.
AggregateEU: realizaron la primera compra de Gas en forma conjunta, como bloque de U.E.
En Mayo 2023 la creación del Banco Europeo de H2 para financiar proyectos de esta índole y realizar alianzas estratégicas con la región de América del Sur.
Haciendo un rápido análisis de estos proyectos, se puede apreciar la preocupación de Europa en no volver a depender de un solo abastecedor de Energía. En esa búsqueda y necesidad de encontrar nuevos proveedores (sostenibles / verdes), Argentina (27) y Uruguay (14) podrían jugar un papel importante si logramos desarrollar el offshore y ofrecer reglas claras en cuanto a previsibilidad institucional se refiere. (27 ) (14) Ranking Mundial del WEC
Un dato interesante de esta necesidad europea y del interés en nuestra región en realizar alianzas estratégicas en materia de Energía, es la Cumbre entre la CELAC y la U.E. los próximos 17 y 18 Julio 2023. Recordemos que la última Cumbre se realizó en el año 2015.
Como ejemplos de desarrollo offshore y el trilema energético son Holanda y Dinamarca que trabajan en una matriz energética basada en H2 ( Verde / Azul) y granjas eólicas a partir del uso sostenible de sus mares sin dejar de invertir en la exploración de energía proveniente de los fósiles. Noruega en este 2023 tiene programado 40 pozos exploratorios y al mismo tiempo se encuentra en sexto lugar mundial en cuanto a trilema energético se refiere.
Uruguay , ocupa el quinto lugar mundial en cuanto a protección ambiental /sustentabilidad entrando en lo que llaman la segunda transición energética que buscara mejorar su sistema de emisiones de CO2 en el transporte ya que del 40 % de emisiones de CO2 como país, 2/3 de ese porcentaje proviene del Transporte y tampoco dejará de desarrollar su exploración en el mar.
Es indiscutible que las dos fuentes de energía, la fósil y la renovable deberán, complementarse y competir por muchos años , basta con mirar los tres escenarios que presentaron desde IEA (International Energy Agency).
Para guiarnos en esta coexistencia más allá de los conceptos del Trilema y la posibilidad que brindaría el desarrollo sostenible del Offshore ,algunos ODS nos ayudan a transitar el camino:
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura (Offshore y Trilema Energético)
Offshore y Trilema Energético.
Los proyectos offshore nos permitirían aprender, capacitarnos y tener acceso a las últimas tecnologías de la industria ,como sucedió en Brasil en los 80-90 cuando comenzaron a desarrollar este tipo de tecnología de la que hoy es un referente a imitar por cercanía e idiosincrasia .
ODS 12: Consumo y Producción Responsables (Offshore y Trilema Energético)
Este título (ODS 12) nos invita a pensar individualmente la utilización responsable de la energía, en su ahorro y buen uso, ya que lograr la Eficiencia Energética depende de un cambio cultural que empieza en cada hogar.
Existe una guía de Naciones Unidas que denominaron “The Lazy Guide” 2 ( la guía del vago) que muestra las cosas simples pero importantes para contribuir a este consumo responsable de la Energía y los recursos del planeta.
La producción de productos que implica consumo de Energía también está relacionado con el consumo de las personas. Conceptos como la economía circular, economía azul, la logística inversa, entre otros cada vez son más utilizados y colaboran con los tres elementos del trilema y al mismo tiempo pueden ser utilizados en el desarrollo offshore.
Por último aceptemos como sociedad que la transformación energética es un proceso largo que se viene efectuando y en que Argentina debería buscar el camino más equilibrado entre las dos fuentes de energía para no quedarse atrás, para adaptarse y competir. Cuando nos referimos a equilibrio significa lograr el balance en nuestras emisiones utilizando técnicas como CCUS (Captura Utilización y Almacenaje del CO2) y muchas otras ya existentes y exitosas.
Dentro de este dinámico escenario energético será clave la innovación, la capacitación de las personas (incluyendo la transparencia y buena comunicación entre los stakeholders) y el buen uso de la energía por todos nosotros como habitantes del planeta.
Luego de un largo periodo después del vencimiento del contrato original de concesión del dragado de la hidrovía, el activo logístico más importante de la Argentina, y desde el inicio del trayecto para la nueva licitación del tramo argentino, pareciera que el tiempo se hubiera esfumado en inútiles escaramuzas y que el proceso siempre estuviera en el mismo lugar, con los problemas que esto supone en términos de fletes e impacto sobre la producción.
Durante el tiempo transcurrido emergieron polémicas absurdas sobre cuestiones innecesarias respecto del concepto de soberanía y argumentos disparatados sobre la peligrosidad de los dragados; esgrimidos por quienes demostraron insuficientes conocimientos sobre el tema, al que se agrega el concepto de soberanía con argumentos obsoletos.
El diseño del dragado original había funcionado razonablemente, era posible mejorarlo, con mayores profundidades, nuevas obras y un renovado consenso en relación al peaje. Sin embargo discusiones improductivas se prolongaron en el tiempo y la Argentina demostró que puede tirar por la borda las ventajas estratégicas de una infraestructura como la Hidrovía.
La falta de seguridad jurídica para los dragados parciales que se realizan, las disputas y los conflictos en la coalición gobernante, el estiaje y las demoras son muy gravosas para la logística de la principal vía de salida de las exportaciones argentinas.
La novedad es que se suman nuevos problemas en el escenario económico que transitamos y que se deben afrontar en un contexto de graves dificultades relacionadas con la situación geopolítica derivada de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Las licitaciones iniciales tuvieron dilaciones. Al día de hoy el proceso no está claro y lo cierto es que las obras de dragado son imprescindibles ya que mientras no se realicen se produce un gran daño económico para la Argentina.
Los intentos de generar una institucionalidad para la Hidrovía fueron cayendo en un fárrago de organismos de los que solo el Ente de control y Gestión de la Vía Navegable ECOVINA y el CONSEJO FEDERAL DE HIDROVÍA parecen conservar alguna actividad aunque las decisiones principales pasan por la Administracion General de Puertos, organismo del estado con recursos humanos y económicos que lo vuelven una rara avis en la administración pública nacional.
Estas idas y vueltas no solamente atrasan la concreción de un óptimo contrato de conceción para el dragado y balizamiento del tramo argentino de la Hidrovía sino que desperfilan a la Argentina al tiempo de concretar las acciones necesarias para actuar ante los cambios del contexto que definen a un mundo VUCA.
Los Estados Unidos requieren recuperar su declinante hegemonía ante las acciones de la República Popular China lo que se evidencio con la presencia del embajador estadounidense Marc Stanley a bordo de las dragas que la empresa belga Jan de Nul tiene ubicadas en Corrientes.
El contexto internacional reduce las posibilidades de construir una institucionalidad eficiente por lo que parece inevitable que la concesión que se requiere sea una de las primeras tareas que deberán integrarse a la agenda del próximo gobierno nacional.
Existen en el mundo doce grandes vías navegables interiores a través de las cuales se produce la mayor circulación de mercancías. Tres de ellas se encuentran en Asia (los ríos Mekong, Yangtsé y Ganges); cuatro en Europa (Danubio, Rin, Volga y Dniéper); una en África (el Nilo) y las cuatro restantes en América del Sur (Amazonas, Orinoco, Magdalena y la llamada Hidrovía Paraná- Paraguay).
A diferencia de los otros sistemas de navegación fluvial de la región, la HPP posee dos elementos de gran relevancia geopolítica. El primero de ellos es la presencia, sobre la traza fluvial, de las represas de Itaipú y de Yaciretá-Apipé.
El complejo hidroeléctrico paraguayo-brasileño de Itaipú, inaugurado en 1984, es el segundo más grande del mundo y produce al año más de 100 TWh. El complejo de Yaciretá-Apipé (operado desde 1994 por un ente binacional argentino-paraguayo) tiene una producción anual de energía de unos 20.000 GWh, muchísimo menor que Itaipú. Sin embargo, cuenta con una ventaja, porque Yaciretá sí es navegable e Itaipú no lo es.
El segundo elemento geopolítico traves de las cuales circula la mayor cantidad de mercancias es que la HPP se superpone con la superficie del Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo, que se extiende sobre un área subterránea de 1,2 millones de km2.
¿Puede el país asiático disputar la supremacía tecnológica al del norte?
La recurrente alusión a un supuesto enfrentamiento entre las dos potencias como si fuera la contradicción fundamental de la época se ha convertido en un latiguillo infaltable en todo análisis de la situación internacional.
Son muchos los intereses que están en juego en la relación de la República Popular China (RPCh) con los Estados Unidos (EEUU). Es escurridiza la complejidad de su problemática.
Se manifiesta en el comercio y la relocalización (re-shoring) de empresas y cadenas de suministros.
Condiciona la incipiente geopolítica de la grieta global referida específicamente a la carrera por la localización de los proyectos de infraestructura de conectividad entre la Ruta de la Seda (BRI por sus siglas en inglés) y el denominado Build Back Better World (B3W) de los EEUU.
Da pie a diversas consideraciones en torno al controvertido tema de la tecnología, su desarrollo, posesión y disputa estratégica, del que nos ocuparemos en este trabajo.
Sin embargo, la eventualidad de una competencia tecnológica no puede desconocer las irrepetibles condiciones que tuvo EEUU en los alrededores de la Segunda Guerra Mundial (2GM).
Las ventajas adquiridas por aquellos años si nos atenemos a las evidencias hacen que EEUU siga controlando por lo menos hasta ahora la totalidad de los eslabones de la cadena de la innovación.
Al mismo tiempo, las pujas existentes en el proceso de la generación de la tecnología ya no pueden ser circunscriptas a las fronteras de un país.
Esa desmarcación de los espacios de intercambio tecnológico lleva a interrogar sobre la posibilidad de que un solo país alcance a disponer de los recursos suficientes en ese aspecto como para librar una batalla contra otros países.
EL Proyecto Manhattan (PM)
Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer (Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images).
La premura de EEUU por lanzar la primera bomba atómica sobre Hiroshima antes de la finalización de la 2GM fue posible por el esfuerzo mancomunado de 130.000 científicos y tecnólogos del Proyecto Manhattan. Esa cantidad de personal altamente calificado solo fue superada por los 400.000 del Programa Apolo para llegar a la Luna.
No pocas de esas eminencias de la investigación físico-química se vieron obligadas a evadirse del Viejo Continente debido a la persecución de los nazis. EEUU los acogió de buen grado y les dio lugar en sus laboratorios. En la dirección del PM participaron destacados científicos de varios países europeos.
La masa crítica de conocimientos alcanzada en torno al PM influyó para que las investigaciones en las universidades y laboratorios de EEUU durante y luego de la 2GM alumbraran los descubrimientos que dieron lugar a la Revolución Científica y Tecnológica (RC&T) en la segunda mitad del siglo pasado.
El predominio de EEUU en las ciencias duras se fue evidenciando con la cosecha de premios Nobel. De los 371 entregados en Física y Química, EEUU recibió 159, Alemania 58, UK 51, Francia 22, Japón 16, Rusia 11, Italia 6, Noruega 2.
La cadena del desarrollo tecnológico va desde el descubrimiento científico hasta el uso de sus inventos en la producción de bienes que pueden ser de uso cotidiano como el caso del celular.
Los eslabones de esa cadena son: 1) el descubrimiento científico, 2) los tramos de investigación y desarrollo (I+D) de donde nace la tecnología, 2) el diseño, la construcción y uso de máquinas para fabricar partes, 5) el ensamblado de esas partes para la producción de diversos dispositivos.
El pleno dominio de la cadena tecnológica implica disponer de la capacidad necesaria para la creación, manejo y control de todos sus eslabones. Lo contrario es como pretender atarse con una sola mano los cordones de los zapatos.
EEUU es la única potencia que ha podido establecer ese dominio desde la 2GM. Es el fruto de la maduración de un sistema C&T de alta complejidad que lleva décadas formar, lo que no se puede hacer sin las condiciones adecuadas. Esa capacidad EEUU no lo ha perdido. Cabe preguntar si la mantendrá para siempre.
El mundo del chip
La producción de microprocesadores está en el centro de los conflictos tecnológicos en curso. Esa parte hoy insoslayable en todo proceso de fabricación está formado por millones de transistores integrados en una estructura micro dimensional de material semiconductor, normalmente silicio. También es conocido como chip o microchip.
Los grandes fabricantes de chips son Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (TSMC), Samsung (Japón), Intel y Nvidia (EEUU). La taiwanesa es de propiedad mixta con una presencia no única pero dominante de Apple que aporta su base tecnológica al tiempo que es el principal consumidor de sus productos. Paradójicamente, TSMC es la proveedora de chips a lo esencial del aparato industrial de la RPCh adonde también tiene una sucursal.
El chip puede estar en un aparato doméstico, una máquina herramienta o en una nave espacial. Es imprescindible, al punto de que su faltante puede paralizar toda una industria como ocurrió con la automotriz durante la pandemia.
Sin embargo, en la cadena de las dependencias hay otro eslabón que está más arriba: las máquinas para hacer los chips.
Ese club exclusivo de firmas está dominada por la neerlandesa Advanced Semiconductor Materials Lithography (ASML) que tiene más del 80% del mercado litográfico del mundo; también, pero en menor medida, tercian las japonesas Canon y Nikon, y Applied Materials de California.
El ejemplo de los chips -es decir la parte decisiva de toda producción- nos muestra la forma irreversible en que la globalización ha ido diseminando las competencias y las propiedades.
Ese proceso desconcentrador de bienes y servicios de utilidad colectiva impide toda manipulación excluyente por parte de un sector particular, empresa o país.
En conclusión: en el supuesto de que hubiera una guerra tecnológica el dilema no es solo quien la gana sino si la propia guerra puede tener lugar.
Sobre China
El crecimiento de China es impresionante. Es la consecuencia del potencial de un pueblo que ve liberado su accionar al tiempo que va gestando las condiciones propicias para esa construcción. Es un caso típico de proceso autopoiético.
El gran país asiático quedará en la historia como un ejemplo demostrativo de que el atraso no es una fatalidad y que, por el contrario, el desarrollo es siempre posible. Lo es incluso en forma acelerada cuando se logra vencer –lo que indefectiblemente ocurre a la larga o a la corta- las fuerzas reaccionarias, partidarias del statu quo en la defensa de privilegios establecidos.
Pero el fenómeno no debe dar lugar a interpretaciones sesgadas, tomando solo la parte de la realidad que se condice con presunciones previamente esgrimidas. Sobre todo, en procesos de alta complejidad.
No es fácil analizar China. No obstante, es dable preguntar si a China se la sitúa en el lugar que debe estar ateniéndonos a su rica experiencia de las últimas cuatro décadas así como a sus reivindicaciones nacionales reiteradamente afirmadas.
El reciente XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) estableció como tarea central la “culminación de la construcción integral de un poderoso país socialista moderno…y la promoción integral de la gran revitalización de la nación china”.
Claramente los objetivos de China son endógenos y en ningún momento hace alusiones confrontativas. China se propone fortalecer su protagonismo en la arena internacional a partir de su importancia en el comercio y la cooperación en infraestructura; incluso, porque es motivo de legítimo orgullo, hacer conocer su exitoso modelo de desarrollo.
China es la infraestructura productiva más grande del mundo. La transformación se fue madurando durante los últimos 40 años desde de la apertura denominada Boluan Fanzheng (literalmente «eliminar el caos y volver a la normalidad»).
El conductor de ese cambio verdaderamente revolucionario fue Deng Xiaoping lo que le valió la reputación de «Arquitecto de la China Moderna”.
El proceso chino se vio favorecido por la expansión de un capitalismo ya exitoso que aprovechó las características de mercado, el valor de la mano de obra y, no menos importante, la disciplina social y laboral que garantizaba la presencia del PCCh en su sociedad.
Las condiciones ofrecidas dieron lugar a una relocalización masiva de infraestructura productiva hacia el Oriente, principalmente desde EEUU y otros países desarrollados.
China disponía de una base industrial tecnológicamente atrasada a partir de la masiva asistencia que le prestó en los cincuenta la ex Unión Soviética luego de la formación de la República Popular China (RPCh) en 1949. Sin embargo, la oferta de Occidente prometía otro cariz y atractivo.
Un esfuerzo especial demandó la reconstrucción de las actividades académicas y científicas que habían sido diezmadas por las políticas aventureras del maoísmo, expresadas en el Gran Salto Adelante entre 1958 y 1961, y la Gran Revolución Culturas Proletaria en los ´60 y parte de los ´70.
No obstante, el grueso de sus recursos humanos de mayor calificación se vio comprometido en la adaptación de la gigantesca infraestructura industrial recibida a partir de los ´80.
China tiene más de medio millón de sus jóvenes destacados estudiando en EEUU, entre ellos la propia hija de Xi Jinping.
Siendo como es EEUU un “cazatalentos”, lo más probable es que los jóvenes chinos más inteligentes sean iniciados en investigaciones estando aun en las aulas norteamericanas o sigan conectados cuando regresan a su país luego de graduarse.
El poco transparente mercado de la tecnología
La cadena del desarrollo tecnológico va desde el descubrimiento científico hasta dispositivos de uso cotidiano como los celulares de última generación que están al alcance de la mano en los lugares más remotos del mundo.
En algunos casos -cuando auguran éxito, muestran utilidad o se tiene un pálpito- a los descubrimientos científicos le sigue la «investigación y el desarrollo» (I+D o en inglés R+D, research and development). Son los dominios de la innovación. De ellos nacen las tecnologías, algunas de las cuales son muy exitosas.
La transferencia tecnológica es un proceso de muchas variantes no siempre transparentes en las relaciones internacionales.
Comprende la compraventa legal o ilegal. Se dice que con los medios suficientes es posible conseguir cualquier know how en el mercado.
Está el caso frecuente del hurto o copia que se da cuando un técnico se lleva las planillas al cesar su trabajo en una empresa.
El apasionante mundo del espionaje científico está reflejado en exitosas series de Netflix. Ya mencionado, el proyecto Manhattan fue permeado por la inteligencia rusa lo que les permitió acelerar la creación de su propia bomba atómica no mucho después de Hiroshima.
Un caso de aporte sinérgico es el de la interpretación de la información contenida en patentes públicas a la que luego se le puede introducir mejoras llamadas «modelos de utilidad».
También están los joint ventures entre empresas lo que implica compartir métodos de fabricación o los profesionales que han asimilado los conocimientos suficientes al participar en esas negociaciones.
Memorable son las pulseadas internacionales ocurridas circa 1976 entre países europeos que necesitaban el gas ruso para crecer, y el presidente Carter que bloqueaba la venta de unas válvulas para el funcionamiento de los primeros gasoductos que solo fabricaban los norteamericanos.
Por última están las cesiones inexplicables. Quienes se hayan interesado por la historia de la guerra de Corea (1949/53), recordarán el hecho de la sorpresiva aparición de los cazas Mig-15 rusos para enfrentar a los Sabre norteamericanos. La paradoja es que los aviones rusos -que mostraron supremacía tecnológica- estaban equipados con turbinas Rolls-Royce de origen inglés cedidas a la Unión Soviética en el mismo momento en que Churchill pronunciaba su memorable discurso en Fulton (EEUU) para bajar la Cortina de Hierro e iniciar así la Guerra Fría.
Como dijo Marx en el Manifiesto Comunista «todo lo sólido se desvanece en el aire». El saber tecnológico se va instalando a un metanivel que está más allá de los condicionantes usuales.
La información y los conocimientos de la innovación están hoy en la nube (cloud computing), en los institutos y empresas globales, en los intercambios académicos y asociacionesentre firma, incluso en manos de investigadores top que se cotizan en el mercado como si fueran estrellas deportivas.
En síntesis, ningún país -incluso EEUU- tiene ya la capacidad de concentrar el poder suficiente como para librar una batalla que es, por añadidura, de imposible realización. La sublimación global de la tecnologíase eleva por un camino sin retorno.
La retórica diplomática de los EEUU ha creado un nuevo relato basado en las ideas del Destino Manifiesto (DM), principio motor de muchas de sus intervenciones externas. El DM ha hecho las veces de una pastilla azul capaz de aumentar el ímpetu toda vez que las energías endógenas han sido insuficientes.
El DM está inspirado en el jingoísmo, una doctrina de origen inglés característica de un nacionalismo propenso a la expansión violenta sobre otras naciones.
EEUU no tiene ninguna razón intrínseca para lidiar con China ni tampoco la tiene China con EEUU. Juntos, en los últimos cuarenta años, han protagonizado una performance sin igual en la historia en contra de la pobreza de las personas y a favor del desarrollo.
Pero bueno, el diablo mete la cola. Se va estableciendo -como parte de esa innovación fantasiosa tendiente a reinterpretar las relaciones internacionales- un mundo seccionado por una grieta global que sitúa a las dos potencias en bandos distintos…
La grieta global separa pero no deja de unir. Depende de qué dimensión se considere. Mirado desde una perspectiva imparcial, en la realidad internacional hay tres actores diferenciados: China, EEUU y Rusia. Cada uno con su libreto protagoniza la escena. Están conectados a través de la agenda global en relaciones de confrontación y/o complementariedad.
En una relación de aguda conflictividad EEUU y Rusia se unen a través de la guerra de UKR. China por su parte compite con EEUU en base a una renovada concepción de la Infraestructura de conectividad. Ambos ponen en juego dos megaproyectos, la Ruta de la Seda y el Build Back Better World(B3W). Rusia y China por último se preocupan por las formas y la consolidación geopolítica de la parte autocrática de la grieta.
La grieta global complejiza las relaciones internacionales.
La inmovilidad que vino caracterizando la guerra se ha visto afectada con la caída de Bajmut, un lugar estratégico para la logística ucraniana. La ciudad, ya casi inexistente, permaneció encerrada durante varios meses, con apenas un desfiladero por donde se abastecía a las tropas sitiadas.
La guerra de Ucrania se está prolongando más allá de lo esperable si nos atenemos a la correlación de fuerzas en juego. El parate admite distintas explicaciones según de dónde se lo mire.
Las razones implícitas de EEUU son diáfanas. Oficialmente, declaran que alcanzar el fin del conflicto implica abastecer de armas al ejército ucraniano para recuperar los territorios ocupados. Un punto de vista más alejado de la lógica militar que de los intereses comerciales del CMI, denunciados oportunamente por el ex presidente Eisenhower.
Los motivos de Rusia no son tan claros. Si Rusia completa la recuperación de Donetsk y Lugansk, alcanzaría los objetivos planteados al inicio de su intervención. Pero las guerras son puro misterio. Cabe preguntar si esas siguen siendo sus intenciones o, por añadidura, ahora lo son la ocupación de otros territorios como podrían ser Járkov y Odessa. De ser la segunda opción tenemos guerra para rato.
La caída de Bajmut tuvo fuerte repercusión en Hiroshima el día de la inauguración de la cumbre del G7 adonde había sido invitado el presidente ucraniano.
La presencia de Zelenski no solo fue accidentada por esa coincidencia. En Hiroshima esperaban la oportunidad para difundir los resultados de la lucha por el desarme nuclear, pero sus ciudadanos se sintieron defraudados porque la guerra de Ucrania les había quitado protagonismo. Fue el mismo sentimiento que experimentó el primer ministro de Japón, anfitrión de la Cumbre.
La extensa declaración final del G7, reflejo de un nutrido y pormenorizado abordaje de la problemática global, confirma lo que viene sucediendo desde la Cumbre de 2021 en Inglaterra: el Grupo de los Siete vuelve a ser la versión restringida del G20, pero sin el lastre de Rusia, China y otros países emergentes.
En ese contexto se pueden verter opiniones sobre temas que serían inaceptables en el formato ampliado (verbigracia invasión de Ucrania o represión de los üigures en China).
No obstante, los países desarrollados han reafirmado de hecho la necesidad de un G20 como medio para influenciar en el más alto nivel posible la parte light de la agenda universal compartida.
La infraestructura de conectividad
La preocupación existente en EEUU por la obsolescencia de su inmensa infraestructura estuvo presente más de una vez en los discursos del presidente Biden. El hecho fue planteado en foros como el del G7 donde se presentó el programa Build Back Better World (B3W).
En la cumbre del G7 de Alemania de 2022 se propuso una inversión de seiscientos mil millones de dólares para infraestructura de calidad a través de la Asociación para la Inversión en Infraestructura Global (PGII). La intención se expresó en el solemne compromiso de “realizar la transformación del sistema económico y social hacia economías netas cero, circulares, resilientes al clima, libres de contaminación y positivas para la naturaleza y a detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.”
Por cierto, la preocupación no solo se refiere al estado de la infraestructura de los EEUU.
Entre la dirigencia de los países de Occidente se sigue con atención el avance y la proyección de la contraparte china al B3W, el programa Iniciativa de la Franja y la Ruta o llamado por antonomasia de la Nueva Ruta de la Seda, en inglés Belt and Road Initiative (BRI).
La controversia entablada –referida a la influencia de ambos programas y, por extensión, de ambas potencias- ha obrado en un sentido más general: representar el relato sobre el supuesto enfrentamiento sino-norteamericano como si fuera la contradicción fundamental de la época. Dos eventos la significan.
La fusión de dos gigantes del ferrocarril: Canadian Pacific y Kansas City Southern para formar CPKC Railways, ensamblado a los proyectos de cabecera de AMLO, el Tren Maya y el Transítsmico en Tehuantepec, permitirán incrementar la conectividad necesaria para la relocalización de las cadenas de suministros que está ejecutando EEUU para contrarrestar el predominio asiático. Es un mega-emprendimiento que involucra 30.000 Km de vías para “reticular” a full toda la parte norte del continente americano.
Por el lado de la parte china, se evidencia con mayor claridad el rol que juega la conectividad como principal ariete para la proyección de su influencia global. Están en curso proyectos de su autoría en 139 países, entre los cuales hay 30 europeos, 37 asiáticos, 54 africanos y 13 de América Latina.
Genera enorme expectativa la realización este año del IIIº Foro de la Nueva Ruta de la Seda. Los dos primeros tuvieron una presencia muy amplia y altísimo impacto. Veremos en esta oportunidad lo que sucede en el marco de la grieta.
El tema de la conectividad fue dominante en la cumbre de reciente realización de Xi Jinping con los presidentes de los cinco países del Asia Centra. Las obras comprometidas apuntan a la formación de un hub en esa área pivote, inevitable para cualquier trazado terrestre, con vistas a la diversificación de la infraestructura con que China se conecta comercialmente con Europa.
La realización simultánea del Foro Xi+5 y el G7 pone en evidencia el carácter confrontativa de la grieta, al mismo tiempo la fuerza con que las autocracias –apoyaron al unísono la realización de la Cumbre en Xi´an, punto de partida terrestre de la Nueva Ruta de la Seda- están afrontando el desafío.
Han sorprendido los recientes movimientos del presidente brasileño. A poco asumir el cargo por tercera vez, Lula pegó un volantazo político, por lo menos en cuestiones internacionales; es toda una lección de la experimentada y flexible diplomacia de Itamaratí que lo ubican en una posición de desafiante independencia.
Unasur fue un experimento fallido que sucumbió víctima de los vaivenes políticos de la década pasada en la región. Al calor de esta nueva onda electoral que se expande -más de centro izquierda para llamarla de algún modo- Lula intenta reflotar el organismo.
Para ello llamó a una reunión de consulta en Brasilia en la que participaron doce presidentes sudamericanos. La declaración salida del Planalto no menciona a la UNASUR lo que atestigua el carácter informal de la convocatoria.
Como dato anecdótico se menciona el caluroso recibimiento que Lula dispensó a Maduro así como la reivindicación de su legitimidad democrática lo que repercutió en los medios de un modo tan encendido como dispar.
La grieta global complejiza las relaciones internacionales.
En esos días un diplomático brasileño sorprendió en Moscú con declaraciones sobre la profundización de los vínculos de los países del BRICS con los países euroasiáticos y, a través de Brasil, también del Mercosur y hasta de sus países integrantes, entre ellos la Argentina. Otra expresión del sesgo que Lula le está dando a su gestión también como presidente pro tempore del ascendente organismo pentanacional.
Sin embargo, los resultados de la misión del gobierno argentino en Pekín muestran que las intenciones de Lula -expresadas a través del diplomático mencionado- todavía están en tiempo de espera si nos atenemos a la receptividad que dispensó Dilma Rousseff -que está al frente del Banco BRICS por mandato de Lula- a las demandas de financiamiento fresco para compensar los déficits de dólares de nuestras reservas.
Las mencionadas declaraciones del diplomática brasilero se dieron en IIº Foro Económico Euroasiático de la Unión homónima (UEEA) en la que participaron decenas de países lo que da la pauta de los esfuerzos del Kremlin para consolidar el lado autocrático de la grieta.
De ese lado existen otros organismos de peso como por ejemplo la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la que están no solo China y Rusia que la comandan sino también la India e Irán; pero el BRICS, al estar representados en él tanto África como Latinoamérica, asoma como la principal alternativa organizacional para el crecimiento del Sur Global.
Los hechos parecen justificar las expectativas. En la Reunión de “amigos” del BRICS que tuvo lugar en Sudáfrica, el organismo registra al día de hoy más de 30 peticiones de ingreso de países de los tres continentes.
La alianza estratégico establecida por Rusia y China, a principios de 2022, sigue demostrando vitalidad. A la reciente visita de Xi a Moscú, donde se firmaron importantes acuerdos suplementarios, le siguió la visita del primer ministro ruso a Pekín donde la tónica fue similar.
En la completísima agenda que los vincula estratégicamente, se destaca el tratamiento de la apertura de una nueva alternativa comunicacional en el marco del Nueva Ruta de la Seda: el camino del Mar del Norte en el Ártico que se va haciendo cada día más transitable con el deshielo producido por el cambio climático.
El cambio es revolucionario. Transportar mercancías desde el Lejano Oriente hasta Europa a través del Canal de Suez obliga a recorrer más de 23.000 kilómetros; en cambio, por la Ruta Marítima del Norte solo algo más de 14.000 kilómetros con el ahorro de tiempo y costes que ello supone. Una nueva alternativa geopolítica controlada por las autocracias que obliga a acelerar el re-shoringde las cadenas de suministros de oriente a occidente.
La grieta global complejiza las relaciones internacionales.
Donde no hay grieta es con relación a la atracción fatal que sigue despertando la inteligencia artificial (IA). Frente a su irrupción invasiva, el G7 ha encargado a la OCDE considerar el análisis de los impactos vinculados al fenómeno emergente, y la puesta en marcha de la Alianza Global sobre IA (GPAI) para mejorar las condiciones de la incorporación de la herramienta.
La avalancha tecnológica de estos días se sintetiza en la consigna de la Sociedad 5.0presente en diversas estrategias nacionales. Con la incorporación de la IA al imaginario social, la visión de laSociedad 5.0 comienza a imponerse aceleradamente como arquetipo de gestión moderna.
El G7 convoca a incrementar la receptividad de los nuevos conocimientos. En ese sentido se reivindica el papel de la educación como un catalizador para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenibles(ODS) que hoy por hoy son el modelo más difundido y aceptado de la agenda global.
La Comisión de Políticas Portuarias del precandidato a gobernador Maximiliano Pullaro, avanza sobre la Hidrovía impulsando la modernización y reformas estratégicas de los puertos provinciales.
En el complejo momento que vive la Argentina y aún más en Santa Fe, es muy importante que el crecimiento de los puertos y vías navegables se haga realidad.
Para contribuir al desarrollo de medidas que favorezcan el comercio internacional y la logística, nos reunimos con el Diputado Provincial «Cacu» Cándido para avanzar en las propuestas que el Equipo de Políticas Portuarias elaboró para ser implementadas en los primeros 100 días de gestión, en caso de ser electos.
Durante la jornada, hicimos lo propio con el precandidato a Senador de la Provincia de Santa Fe por el espacio del precandidato a gobernador Maxi Pullaro, Jorge Boasso.
El Director de Smart River Ángel Elías junto al precandidato a Senador por la Provincia de Santa Fe Jorge Boasso.
El eje de la propuesta pasa por la modernización de los puertos públicos, transformando su modelo de gestión, incorporando nuevas tecnologías.
La conformación de una COMUNIDAD PORTUARIA, que permitirá manejar las comunicaciones electrónicas en los puertos entre los operadores de transporte privado (líneas navieras, agentes, transitarios, estibadores, terminales, almacenes), el hinterland privado (acarreo en origen y destino por vía fluvial, ferroviaria y carretera), los importadores y exportadores, la Aduana y otras autoridades.
Los servicios normales de un Sistema de Comunidad Portuaria son:
El intercambio de información entre los operadores de transporte en el puerto y para las conexiones de hinterland, los usuarios portuarios, la Aduana, el puerto y otras autoridades.
El intercambio electrónico de las declaraciones aduaneras y las respuestas de la Aduana, y la liberación de mercancías entre los particulares y la Aduana,
El manejo electrónico de toda la información relacionada con la importación y exportación de carga en contenedor, carga general y a granel para la comunidad portuaria,
La información sobre el estado y el control, la localización y el seguimiento de las mercancías a través de la cadena logística completa, y
El procesamiento de las declaraciones de mercancías peligrosas a través de las autoridades responsables.
Comunidad Portuaria de Santa Fe e Hidrovía
La comunidad portuaria está compuesta por diversos actores, como autoridades portuarias, empresas navieras, operadores de terminales portuarias, agentes aduaneros, empresas de logística y transporte, trabajadores portuarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el sector marítimo, entre otros.
Estos actores trabajan de manera conjunta y coordinada para asegurar un funcionamiento eficiente y seguro de las operaciones portuarias en la hidrovía. Colaboran en la planificación y ejecución de actividades como la carga y descarga de barcos, el almacenamiento de productos, el transporte y distribución de carga, la gestión aduanera, la seguridad portuaria y la protección del medio ambiente.
La comunidad portuaria en una hidrovía desempeña un papel fundamental en el impulso del comercio y la conectividad regional e internacional, facilitando el intercambio de bienes y promoviendo el desarrollo económico en las áreas portuarias y en las regiones que se benefician de las actividades comerciales a través de la hidrovía.
Beneficios de una Comunidad Portuaria de la Provincia de Santa Fe a la Hidrovía
La comunidad portuaria puede beneficiar a una hidrovía de varias formas:
Facilitando el comercio: Los puertos son puntos clave para la transferencia eficiente de mercancías entre diferentes modos de transporte, como barcos, camiones y trenes. La comunidad portuaria, a través de sus actividades de gestión y operación, puede agilizar los procesos de carga y descarga de mercancías, lo que permite un flujo más rápido y eficiente del comercio a lo largo de la hidrovía.
Generando empleo y desarrollo económico: Los puertos son fuentes importantes de empleo en las áreas cercanas a la hidrovía. La comunidad portuaria, al impulsar las operaciones portuarias y promover el crecimiento del sector marítimo, puede generar empleos directos e indirectos en áreas como la administración portuaria, la operación de terminales, la logística y el transporte. Además, el desarrollo de la infraestructura portuaria atrae inversiones y contribuye al crecimiento económico de la región.
Mejorando la conectividad regional: Los puertos ubicados en una hidrovía actúan como puntos de conexión entre diferentes regiones y países. La comunidad portuaria, al fomentar la interoperabilidad y la coordinación entre los diferentes actores del sector, contribuye a mejorar la conectividad regional y fortalecer los lazos comerciales entre las áreas que se encuentran a lo largo de la hidrovía.
Impulsando el desarrollo sostenible: La comunidad portuaria tiene un papel fundamental en la gestión ambiental y la protección de los recursos naturales en la hidrovía. A través de prácticas responsables y sostenibles, se pueden minimizar los impactos ambientales de las operaciones portuarias y promover la conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres relacionados con la hidrovía.
En resumen, la comunidad portuaria desempeña un papel crucial en el desarrollo y el funcionamiento exitoso de una hidrovía. Sus esfuerzos para facilitar el comercio, generar empleo, mejorar la conectividad y promover el desarrollo sostenible son fundamentales para aprovechar todo el potencial económico y logístico de la hidrovía en beneficio de las comunidades locales y las regiones que se benefician de ella.
En tiempos donde se han realizado varias Audiencias y se están llevando a cabo Consultas Públicas para mantener informada a la población sobre los proyectos de E&P Costa Afuera en el mar argentino, poco se ha hablado del enorme trabajo que la industria del Oil & Gas y la marítima llevan a cabo en relación a los ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Haciendo un breve repaso sobre ODS para los no familiarizados podemos decir que es la Agenda que se plasmó en el año 2015 y sus metas están planificadas para ser logradas en el año 2030. Los 17 ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a 3 ejes principales que son: la Biosfera, la Sociedad y la Economía. Es bueno recordar que esta Agenda es la continuación de lo que se conoce como Objetivos del Milenio que empezó en el año 2000 y culminó en el 2015 con logros positivos, pero no suficientes.
Offshore y Desarrollo Sostenible.
Otra información importante para el lector es que los OSD también se los puede conocer como las 5P debido a que sus metas están pensadas para las Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Partnership (alianzas estratégicas).
Offshore y Desarrollo Sostenible.
En un mundo que está marcado por la actividad del hombre, Era Antropocéntrica, la industria de la Exploración y Producción de O&G Offshore (costa afuera) no es ajena a estos desafíos y contribuye de manera asidua y profesional en lograr las metas para el 2030. La industria del O&G es central en la economía global y más aún en los países en desarrollo o emergentes. También en el desarrollo sostenible como pilar del sistema energético del planeta y como conductor del progreso económico y social.
Muchas empresas, como las que exploran el mar argentino, están comprometidas con sus esfuerzos y recursos no solamente a un desarrollo sostenible sino también en innovar con estándares más estrictos que las regulaciones locales en materia de cuidado del ambiente. Indudablemente hay mucho por hacer desde la industria O&G en materia de sostenibilidad y uno de los desafíos más importantes es la contribución al ODS 13 Acción por el Clima. Si bien es cierto que hay muchas rutas para lograr este objetivo, la industria O&G es consciente que debe jugar un papel clave presentando acciones que contribuyan a la transición que nos lleve a la Zero Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GHG: Green House Gases).
Es oportuno aclarar que se busca la estabilización de los GHG en la atmósfera , como lo describe muy bien el Acuerdo de París debido a que sin los GHG en la atmósfera la temperatura del planeta sería de – 18° C, por ello , la alineación, colaboración y el compromiso de las compañías es importante, este escenario global les presentan una gran oportunidad para innovar, salvar costos, ser eficientes, competitivas y lograr la licencia social donde operen.
La actividad costa afuera se desarrolla en el mar. En consecuencia no podemos dejar de nombrar a la OMI (Organización Marítima Internacional) que también está comprometida y colabora con diferentes proyectos, protocolos y convenios para una desarrollo sostenible de los océanos, puertos y comunidades.
Algunos ejemplos
ODS 6 / ODS 13 / ODS 14 : Gestión efectiva y responsable de tratamiento de basura y de vertidos. (Convención de Londres y su protocolo). Captura, Almacenaje y Uso del Carbono (CCUS), Marpol Anexo IV sobre emisiones al aire, GloFouling Program, Convención sobre agua de lastre, PSSA ( Zonas Sensibles Protegidas), GloNoise Miembro ( ruidos en el mar) , GHG Smart, entre otros programas:
ODS 5: Desde el año 2015 la PRESENCIA DE LA MUJER EN LA ACTIVIDAD MARÍTIMA creció un 48%
Diferentes programas como SheEO que forma y capacita a futuras líderes de la industria. En colaboración con empresas portuarias y el IALA. EL programa WIMAS que se lleva a cabo en todo el mundo. Y WOMEN IN MARITIME
ODS 7: Un gran desafío para la industria que transporta el 90% del comercio mundial. Programas de mejora en la eficiencia y eficacia hacia la transición de una energía limpia. GREEN VOYACE 2050, GMN IMO
ODS 17: La OMI actualmente tiene alrededor de 60 alianzas con Organizaciones Gubernamentales , 70 Organizaciones No Gubernamentales y con organismos ambientales privados. La mayoría están dirigidas a las regiones en desarrollo, que suelen beneficiarse de actividades de formación, becas y misiones de asesoría técnica.
Algunos ejemplos de asociaciones recientes de la OMI incluyen el proyecto de asociaciones GloBallast (llevado a cabo junto el FMAM y el PNUD), la Alianza Mundial del Sector en el marco del proyecto GloMEEP, el proyecto GMN (con financiación de la Unión Europea) que cuenta con cinco centros regionales de tecnología marítima y NextGen que desarrolla el futuro de la NavegaciónMarítima, entre muchos otras alianzas. Ejemplo:
Pero es cierto que la piedra angular para lograr estos desafíos está en la participación de los gobiernos nacionales, sectores privados, comunidades , la sociedad civil u algún otro actor que agregue valor de conocimiento, experiencia que no necesariamente provenga de la industria offshore para lograr formar alianzas estratégicas , y empezar a ejecutar los objetivos ,una sinergia que debe estar basada en el diálogo respetuoso y el compromiso de todos los actores involucrados en contribuir al logro de la meta propuesta.
A continuación los invito a entrar y conocer lo que IPIECA está realizando en conjunto con todos los organismos del sector de E&P ( API, IOGP), priorizando y desarrollando 3 ejes donde la industria puede generar un gran impacto positivo en materia del Desarrollo Sostenible.
Offshore y Desarrollo Sostenible.
IPIECA, IFC, UNDP, 2017. Mapping the oil and gas industry to the Sustainable Development Goals: An atlas. IPIECA.
Otras organizaciones del sector que también colaboran en forma coordinada y en constante comunicación compartiendo información, tecnologías innovadora y lecciones aprendidas, son: ENERGEO ALLIANCE: ( antes IAGC) que nuclea a todos los actores de la industria de la Geofísica y Exploración en tierra y Offshore. Muy interesantes sus proyectos SEIS, GNI y Netuno en colaboración con IBAMA de Brasil.
IOGP: Organización donde los principales productores de petróleo y gas del mundo comparten información para la mejora contínua de los procesos, procedimintos, buenas prácticas basadas en el cuidado de las personas y el ambiente. https://www.iogp.org/ Recomiendo ingresar en los programas JIP 22 & 34 (Joint Industry Programmes) que son un excelente ejemplo de la cooperación profesional en busca de innovación y mejora continua. Ejemplo
Todos estos organismos sumados a muchos otros como ARPEL ( Latinoamerica y Caribe), IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas), OCIFM, SLOM ( Latinoamerica y Caribe), Clúster de Energíade Mar del Plata, Universidades ( UTN, AUSTRAL, ITBA), Institutos de formación (ESNN), fundaciones del sector ( YPF,FUENN) colaboran, alineados dentro del ODS 17 (Alianzas Estratégicas), en la capacitación, innovación, comunicación y mejora para que la industria del Offshore en Argentina se realice en forma sostenible (5) y siguiendo toda la normativa vigente.
(5) La más aceptada definición hasta el día de hoy es la adoptada en 1987 en el Reporte “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Brundtland en 1987.
“La satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
En conclusión todos los actores involucrados en las actividades marítimas trabajan en continua cooperación para el desarrollo de la industria Offshore basándose en el cuidado de las personas y del ambiente donde estas realizan sus actividades.
Teniendo en cuenta las limitaciones naturales de la Tierra, se requiere que las relaciones del hombre con el medio físico se basen en conceptos ecológicos y con una mirada holística del desarrollo, ya que insertándose dentro de ella con técnicas apropiadas nos relacionaremos mejor con la Naturaleza, no de forma de conquista sino cumpliendo nuestra función como humanidad de afianzar un vínculo con algo que es parte mismo de nuestro ser.
El pasado 11 de abril, Forbes Argentina llevó a cabo su tercera edición del Sostenibilidad Summit, un evento destacado y con una agenda nutrida que tuvo como objetivo promover la reflexión acerca de los desafíos que enfrentamos como sociedad en cuanto al impacto que generamos en el medio ambiente y en la comunidad. Es innegable que tanto las empresas como los estados deben asumir un compromiso real y actuar con protagonismo en este asunto, para lograr un impacto positivo en la naturaleza y en la calidad de vida de las personas.
Según el último informe del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el 87% de los CEOs considera que los niveles actuales de disrupción limitarán el poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Además, el 98% de los altos directivos reconoció que la sostenibilidad es fundamental para enfrentar los retos del futuro.
En esta edición del evento, importantes figuras del mundo empresarial y gubernamental se dieron cita para abordar el tema de la sostenibilidad y ofrecer soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las comunidades. El programa se dividió en cuatro paneles en los que se discutió sobre temas como el greenwashing y las acciones con mayor impacto de las empresas en la Argentina. Los asistentes pudieron escuchar las opiniones y experiencias de reconocidos CEOs, funcionarios y especialistas en la materia.
En el primer panel titulado “Del dicho al hecho” tres destacados referentes del ámbito empresarial centraron su ponencia en las prácticas que están llevando adelante desde sus compañías. Los disertantes fueron Gabriela Korovsky, co-fundadora de UrbanGrupo, Diego Buranello, Director de Asuntos Corporativos para Danone Cono Sur, y Margarita González, Regional Director South Region para Yara. Korovsky hizo hincapié en la importancia de que las consignas sean accionables y que el propósito viva en la cultura de la compañía. Buranello, destacó la importancia de establecer un diálogo con ciudadanos comprometidos en la toma de decisiones.
Además, hizo hincapié en que las empresas que no logren humanizarse, corren el riesgo de desaparecer subrayó que la empresa renueva anualmente su certificación B, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Por su parte, González mencionó que la coherencia es la esencia de todo y mencionó un proyecto que Yara inició hace dos años sobre la reducción de la huella de carbono en la producción de cebada cervecera.
El panel «Cuidar los recursos» fue el siguiente en tomar la palabra, y contó con la participación de tres destacados disertantes: Fernando Camargo, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina; Carolina Ulla, Directora de la carrera de Licenciatura de Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Siglo XXI; y Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica de Syngenta.
Los panelistas discutieron la importancia de proteger y explotar los recursos naturales de manera sostenible. En el contexto actual de sequías y de incendios forestales que están produciendo graves daños, los panelistas resaltaron la pérdida de biodiversidad y la necesidad de comprometernos y asumir la responsabilidad de cuidar los recursos y el medio ambiente de manera más inteligente y sostenible.
Entre las soluciones que se propusieron, destacó la importancia de la agricultura regenerativa como alternativa a un modelo de agricultura industrial tradicional, la cual reconstruye la materia orgánica y la biodiversidad del suelo para revertir los efectos generados por el calentamiento global. Los panelistas también mencionaron la importancia de que las empresas inviertan en la reconstrucción de sus suelos y adopten estrategias de cultivo ecológicas en lugar de expandirse a nuevas zonas y contribuir a la deforestación.
En este sentido, también se discutió la importancia de llevar internet a todos los rincones de las zonas rurales para permitir una mayor conectividad y acceso a la información, especialmente en el 30% del territorio rural argentino que carece de este servicio. Por último, Guillermo Delgado destacó la importancia de cuidar la biodiversidad del planeta y la implementación de propuestas como los Refugios de Biodiversidad de Syngenta, que buscan destinar áreas no cultivadas del campo para la creación de hábitats y fuentes de alimento para la vida silvestre.
En una charla mano a mano con Charly Alberti, ex integrante de Soda Stereo, líder de la Fundación Revolución 21 y actual empresario, fue enfático al afirmar: «Los chicos no van a salvar al planeta. No hay más tiempo. Nosotros somos la última generación que puede hacerlo: si no cambiamos, ellos van a recibir un mundo invivible».
Con estas palabras, el músico y activista subrayó la urgencia de actuar frente a la crisis ambiental y llamó a tomar medidas concretas para revertir los efectos del cambio climático. Cabe destacar que recientemente, Alberti lanzó su proyecto de cerveza elaborada con cebada regenerativa, una iniciativa en línea con su compromiso por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
El panel “De principio a fin, el largo recorrido de la sostenibilidad” contó con la participación de importantes líderes empresariales comprometidos con la sostenibilidad. Entre ellos, Mariana Petrina, Directora de Asuntos Corporativos, Comunicación y Sustentabilidad de L’Oréal Argentina, quien destacó la importancia de trabajar en la transformación de la industria con una mirada circular a través del programa global “L’Oréal por el Futuro”, en el que vienen trabajando hace más de quince años.
Por su parte, Malcolm Rendle, CEO y Fundador de BOND Eyewear, explicó que su empresa se define como circular desde el comienzo hasta el final del uso de sus productos, ya que se dedican a la fabricación de lentes de sol y lectura a través de los residuos.
El Gerente de Sustentabilidad para Tetra Pak Cono Sur, Horacio Martino, afirmó que la economía del futuro debe ser circular y baja en carbono, con un impacto climático mínimo en toda la cadena de valor de los alimentos, y por ello se comprometieron a respaldar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, priorizando aquellos en los que pueden tener la mayor influencia e impacto.
Por último, María Etienne Baigorri, Gerente de Sustentabilidad para Coca-Cola Brasil & South Cone, señaló que hoy en día se produce, consume y desecha muy rápido, por lo que se debe pensar en una segunda vida útil de los productos cada vez que se hace una compra. El panel aportó ideas para pensar nuevos caminos de la sostenibilidad en términos de la fabricación de productos y demostró la importancia de trabajar en conjunto para lograr un futuro más sostenible.
Durante el panel “En Foco” del evento, el Gerente General de IBM Argentina, Roberto Alexander, hizo hincapié en un hecho alentador: la problemática ambiental se ha convertido en una prioridad en la agenda de los líderes de hoy en día. Además, Alexander compartió que se llevó a cabo una investigación a nivel global denominada CEOs´ Study, en la cual ejecutivos argentinos (incluyendo a los de IBM) participaron activamente.
El estudio reveló que la sostenibilidad es el principal desafío a enfrentar en los próximos tres años. En este sentido, Alexander afirmó: “La sostenibilidad no solo es un imperativo comercial, sino también un pilar estratégico clave”.
En el panel «triple impacto» se debatió acerca de la importancia de generar un impacto social, ambiental y económico en las empresas. Entre los disertantes, Vanesa Vázquez, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes, explicó el programa de descarbonización de la compañía para alcanzar la carbononeutralidad. Por su parte, Alejandro Lastra, Director de Asuntos Públicos de Movistar Argentina, subrayó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para definir los objetivos de sustentabilidad de la empresa.
En el panel de «matriz energética»,Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz, se manifestó optimista acerca de la captura de energía eólica y solar en Argentina, mientras que Diego Calvetti, Socio Líder de Energía & Recursos Naturales de KPMG Argentina, expresó su preocupación por la dependencia de combustibles fósiles.
El Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de ESG GENNEIA S.A., Gustavo Castagnino, resaltó la importancia de la demanda corporativa para acelerar el ritmo de la energía renovable. Sin embargo, todos los panelistas coincidieron en la necesidad de resolver los problemas logísticos, de inversión y de planificación para capturar y transmitir la energía de manera eficiente.
En el panel de debate, expertos en sostenibilidad y responsabilidad social de empresas compartieron sus experiencias en el desarrollo con impacto socioambiental. Natalia Ciallo, de IBM Finance Transformation & Sustainability Services, destacó que desde 2010 han reducido más del 70% de emisiones y que buscan llegar a cero carbono en 2030.
Además, ha formado a más de 1,000 partners y busca equiparar el uso de energías renovables en todos los países donde operan. Hernán Da Cunha, de Laboratorios Bagó, explicó que establecen plazos y metas cortas, alinean el aporte de la compañía con los objetivos a desarrollar, involucran a los stakeholders y conocen los intereses de la comunidad en la que operan.
También han llevado a cabo un plan de uso eficiente de la energía y han invertido en un nuevo equipamiento para reducir el recurso hídrico. Gisela Acerbi, de Arcos Dorados, compartió que han reducido las emisiones en un 31% para 2025, utilizan energías renovables y tienen un programa de separación de residuos en los restaurantes.
Por último, Juan Pablo Barrale, de CCU Argentina, destacó que el 99.4% de los residuos de CCU se valorizan y que han recuperado casi 1,000 toneladas de embalajes en menos de un año. Además, tienen un compromiso social que se traduce en capacitaciones para empresarios Pymes.
El evento de Forbes llegó a su fin con una entrevista en primera persona al destacado Pedro Tarak, fundador de Sistema B Internacional, una organización que certifica el nivel de compromiso de las empresas con las acciones sostenibles. Tarak compartió sus inicios en el mundo empresarial, destacando la importancia de la rentabilidad y el equilibrio con los stakeholders para lograr el éxito de las empresas B. Además, señaló la importancia de revitalizar el sistema económico capitalista y adoptar otras formas de crear valor.
Durante la entrevista, Tarak también hizo referencia a una herramienta gratuita de evaluación del Sistema B Internacional, que permite medir de forma integral el impacto que una empresa genera. Destacó la dificultad de ser una empresa B y la necesidad de hacer público el impacto y someterse a auditorías aleatorias. Sin embargo, considera que ser una empresa de triple impacto tiene muchas ventajas comparativas, como un sello de calidad asociado a ciertos estándares internacionales y la mejora continua con herramientas de medición y análisis.
Al finalizar, Tarak compartió la experiencia de la Universidad de Cuyo y su carrera de Administración de Empresas con especialización en Organizaciones de Triple Impacto, destacando la importancia de unir a todas estas compañías en un objetivo común: construir un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta.
En resumen, el cierre del evento de Forbes fue una reflexión sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles y responsables en el mundo empresarial, y cómo las empresas de triple impacto pueden liderar el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible.
Cero Neto, más conocido como NetZero por su grafía anglosajona, este propósito –que remite al enfoque climático- está tiñendo de dramatismo las discusiones sobre la transformación y el desarrollo del sistema global, entre ellas, si conviene o no dejar de fabricar vehículos de combustión interna a más tardar en 2035. China y EEUU ya picaron en punta. Europa, más reticente y conservadora, se debate entre las consecuencias laborales de la medida, de alto costo político, o seguir perdiendo terreno con las dos economías más grandes del mundo.
¿Qué es Cero Neto?
En pocas palabras, para las Naciones UnidasNetZero (Cero Neto) significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta cero o lo más cerca que se pueday, en este último caso, reabsorber el remanente por medio de los océanos y los bosques, o sea al aire libre. Una melodía para los oídos de los ambientalistas, un dolor de cabeza para los industriales.
Las consecuencias de la problemática ambiental y climática, disruptivas para la fuerza de la costumbre, suelen ser muy dolorosas para las víctimas. No así para los decisores de políticas públicas. A ellos, luego de los pésames, se les abre la posibilidad de abordar los aspectos estructurales del sistema (en no pocos casos han provocado y/o agravado los deterioros) con soluciones superadoras… y grandes negocios.
Un componente energético dominante en la visualización conceptual del NetZero (Cero Neto) lleva a interpelar los modos tradicionales de generar la potencia que consume la producción de bienes y/o servicios necesarios para el desenvolvimiento social. Y si se busca un esquema de mayor racionalidad, es evidente que se deben revisar dichas modalidades.
Como si el mundo estuviera en medio de un temporal, estamos pasando momentos de grandes convulsiones. Los estímulos no dan respiro. Pandemias a la carta / meteoros catastróficos / guerras sangrientas / inflación / desempleo / amenazas recurrentes / trivialidad / conflictos que despiertan; en conjunto, aflora un ambiente inquietante. No hay tiempo para distraerse. Aunque siempre que llovió paró, como dice el aserto conformista, hay que pasar el chubasco. A ese respecto, la destrucción creadora es una noción asociada desde 1950 a Joseph Schumpeter, un pensador de élite nacido en Austria y nacionalizado estadounidense.
Es cierto que para reciclar o construir siempre hay que tirar alguna pared. El choque se da entre la tristeza que causa la pérdida y las expectativas de lo mejor que se pueda lograr. Solo el paso del tiempo así como la sucesión de los procesos y su metabolización, pueden resolver el conflicto o cuando menos darle una salida. Es lo que viene.
Modificar el paradigma energético implica cambiar en las sociedades el estilo de vida. Este desde siempre estuvo configurado de tal manera que lo que asiste o ayuda lo haga sin que se note. Es el orden establecido. Los coches andan con gasolina, para que enfríe la heladera hay que enchufarla, el celular no funciona si la pila está descargada ¿Quién se pone a pesar en esas dependencias? Hasta que dejan de estar. Pues bien: marchamos a un mundo inalámbrico (wireless), la utopía de Nikola Tesla, el genio sin igual al que le robaron hasta el apellido porque tuvo la malhadada idea de nacer en Serbia.
Es una “decisión” o mejor un incipiente pero determinante mainstream; para el caso da lo mismo. Como parte de la globalización, el campo generado es como el campo gravitatorio donde las cosas pueden pasar de muchas maneras pero lo terminan haciendo de una.
En la dimensión estratégica de la agenda global hay cuatro temas prioritarios. Dos son de acción (necesidades, decisiones, proyectos, inversiones, gestión, impacto); dos son consecuencias. Los dos primeros se refieren al cambio de paradigma energético, y el restyling o la construcción de una nueva infraestructura de conectividad, en no pocos casos traducidos en propuestas de disposición superpuesta y/o yuxtapuesta. Las externalidades se refieren a la eliminación de la pobreza, y el cambio institucional, en la forma de ser y estar, hacia el regionalismo y la autoorganización.
Salvando el armamentismo (con pérdida acelerada de sentido como se puede ver en la guerra de UKR), cuyos abultados presupuestos de paso se irán orientando a la conquista del cosmos, el grueso de los recursos estará demandado por los múltiples objetivos del denominado cambio climático y, en un sentido amplio, la renovación integral de los medios a través de los cuales se da la interrelación de los factores. Mirando atentamente el devenir (con la lente bien calibrada, sin aberraciones), iremos viendo en todo el mundo una progresiva reorientación de la cosa pública en la dirección anotada.
GI Hub (Global Infrastructure Hub)
Para el Global Infrastructure Hub (GI Hub), una institución patrocinada por el G20 (El Grupo de los 20) con sede en Australia, los flujos globales en curso del financiamiento climático, así como el promedio anual estimado de las inversiones necesarias hasta 2050, seguirán una curva ascendente.
¿Cero Neto?
El GI Hub distingue las distintas modalidades de financiamiento entre lo climático (mitigación y adaptación), verde ambiental y sostenible. En el sector de la infraestructura, la mitigación puede incluir el apoyo a proyectos de energía limpia, como la eólica o la solar. El financiamiento climático de infraestructura se utiliza para facilitar e impulsar la inversión en proyectos que promuevan la actividad productiva y los objetivos sociales y ambientales. Es el ámbito del NetZero (Cero Neto).
Los proyectos del NetZero (Cero Neto) movilizarán de aquí en más los presupuestos más abultados en materia de destrucción y reconstrucción del statu quo. Prometen dar vuelta como se dice un guante la condición de la vida humana.
A través de transformaciones impensadas emerge un cambio epocal que se llevará puestos los próximos 30 años. Se trata de ingresar a la fase superior de la globalización para terminar de darle forma y culminarla… o viceversa si se lo prefiere: un ejercicio autopoiético. Imaginar los escenarios posibles, probables, deseables y factibles ya es cometido de filósofos y artistas; verlos, es para quienes los tienen impresos en sus pantallas.
TecPlata, la terminal portuaria ubicada en el Puerto La Plata, celebró en sus instalaciones el 4to aniversario del inicio de las operaciones de la naviera brasileña Log-In.
“Un experimento de laboratorio que se ha convertido en una alianza exitosa para ambas empresas y para el país en general”, definió Juan Pablo Trujillo, CEO de la empresa perteneciente al grupo ICTSI.
En la foto: De izquierda a derecha: Federico Niemela, Director de Operaciones de TecPlata; Flavio Goncalvez, Gerente General de Operaciones de Log-In; Patricia Resende, Gerente de Producto y Marketing de Log-In; Diego Cioffi, Responsable de Operaciones de Log-In en Argentina; Mauricio Trompowsky, Director de Operaciones de Log-In; Vanessa Cunha, Comandante de buque Log-In Jacarandá; Juan Pablo Trujillo, CEO de TecPlata; Felipe Gurgel, Director Comercial de Log-In; Federico Pellicer, Director Comercial de TecPlata; Facundo Pennacchioni, Director de Finanzas de TecPlata.
Se dieron cita en el lugar los presidentes de los puertos de La Plata y Santa Fe, José María Lojo y Carlos Arese; el diputado provincial Ariel Archanco; el presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje, Sergio Borelli; el Director de Operaciones de Log- In, Mauricio Trompowsky; el Gerente Regional de Log-In en Argentina, Marcelo de Oliveira; directivos de Log-In, Petrocuyo, Molino Matilde, OTT, Rigolleau y autoridades de Prefectura Naval Argentina, Aduana La Plata, cámaras empresarias locales, entre otras personalidades.
Crecimiento constante
Trujillo, se mostró entusiasmado al hablar sobre los inicios de la alianza con Log- In, “que nació como un sueño y una oportunidad para hacer algo disruptivo y creativo, aprovechando las instalaciones disponibles para ofrecer a los clientes una nueva forma de servicios. Con capacidades diferenciadas que permiten operar mejor y hacer más competitivo el producto argentino en el exterior”.
Destacó que, desde entonces, “TecPlata ha experimentado un crecimiento constante, gracias a una combinación de estrategias y colaboraciones con diferentes actores de la comunidad. Aunque la actividad todavía es pequeña en comparación con la magnitud de su instalación, ha experimentado un crecimiento de más del 50% con respecto al año pasado. Esto es un logro impresionante, especialmente considerando la contracción significativa que ha experimentado el resto del mercado debido a las diversas situaciones globales y nacionales”.
El CEO de TecPlata aseguró que la empresa “está en el camino correcto y se enorgullece de ser la única terminal que puede ofrecer tranquilidad y certeza en cuanto a su desempeño”.
Tras mencionar el anuncio de la construcción del Canal Magdalena, se refirió a la terminal y al Puerto La Plata como “el eje de las tomas de decisiones hacia el futuro del país, especialmente en el ámbito del comercio exterior, el sector portuario y marítimo”.
Capacidad operativa
En otro pasaje, Trujillo afirmó que “TecPlata está decidido a ofrecer lo que hasta ahora ha sido imposible para las terminales fluviales como las que están en Puerto Buenos Aires”. En ese sentido, dijo que la terminal “está diseñada para poder recibir los barcos más grandes que circulan por la costa atlántica de Sudamérica, lo cual se ha vuelto cada vez más importante en el mercado global después de la pandemia”.
Indicó que “este año se están entregando más de 90 megaportacontenedores, barcos de 400 metros de eslora, que empiezan a circular por el mundo y para el próximo año serán 150. TecPlata es la única terminal que tiene realmente las competencias y las capacidades para atender a estas naves, lo que significa que Argentina no se convertirá necesariamente en un mercado de feeders y de barcazas que dependan de terceros países para funcionar”.
Asimismo, afirmó que la empresa “está comprometida con el propósito de sacar adelante los negocios que requiere el país y se enorgullece de ser un socio estratégico del Estado argentino. La concesión de la terminal tiene bastantes años por delante, lo que significa que seguiremos invirtiendo y apostando por Argentina durante muchos años más”.
Finalmente, sostuvo que TecPlata “apuesta por el futuro del país y trabaja arduamente para garantizar el éxito del comercio exterior argentino. Con la ayuda de alianzas exitosas como la que ha tenido con Log- In, seguiremos creciendo y evolucionando para atender las necesidades del mercado global en constante cambio”.
Seguidamente, Marcelo Oliveira, expresó que “pasaron 4 años del comienzo de las operaciones”. Recordó que “en el primer año un 50% de crecimiento, el segundo 150% y el tercero 50%. Esto traduce un poco que es Log- In, nuestra capacidad de enfrentar los desafíos. Tuvimos un año de pandemia, pero mantuvimos la frecuencia quincenal, cumpliendo nuestro compromiso con el desarrollo de Brasil y Argentina”.
En el mismo sentido, dijo que “nuestro desafío es seguir con el desarrollo regional. Hace 22 años que estamos aquí, trabajando para los dos países. Hay un compromiso con este mercado, entendiendo la importancia del comercio entre Brasil y Argentina. Seguiremos adelante, con nuestros proyectos y desarrollos”.
Reconocimientos
Para cerrar la ceremonia, TecPlata entregó distinciones. En primer lugar, a la empresa Log- In, representada por Mauricio Trompowsky, por los cuatro años de operación interrumpida. También fueron distinguidas Petrocuyo, compañía pionera en utilizar el servicio, a través de Fernando Ahuad y Juan Pablo Ferrari; Rigolleau, por ser el cliente que ha tenido mayor crecimiento de volumen operado en el último año, representada por Cynthia Sepp de Europartners; a Molino Matilde por ser el cliente de mayor volumen operado en el servicio Santa Fe- Brasil, representada por Julio Di Biase, y a OTT, por ser el cliente que mayor volumen ha operado desde los inicios. En este caso, recibió Diego Luquez.
Finalmente, Log-In hizo entrega de un presente a TecPlata, en reconocimiento a la seguridad y eficiencia brindada por la empresa en la operación de sus buques. Recibieron la distinción, el Jefe de Higiene y Seguridad de TecPlata, Fabrizio Fornessi; el Supervisor de Operaciones. Sebastián Astorga, y Coordinador de Operaciones, Emanuel Álvarez.
El trabajo gira sobre la idea de que se ha formado una grieta en los asuntos internacionales que separa, por lo menos en la superestructura, dos andariveles denominados en la jerga como democráticos y autocráticos. La división -claramente una construcción conceptual- facilita la descripción de una parte de la realidad pero no toda. A pesar de la actitud ante la guerra de Ucrania, en relación a la cual se muestra un mundo partido por la mitad, el grueso de las interacciones que definen la globalización permanece activas.
En Carbis Bay, al sudoeste de Inglaterra que mira hacia el Atlántico, tuvo lugar el acto inaugural del nuevoG7 a mitad de junio de 2021. Ese día Isabel II se trasladó personalmente para participar de una actividad oficial fuera del Castillo de Buckingham, en lo que terminó siendo su última aparición pública. La presencia de la Reina contribuyó a legitimar una crucial determinación de los países desarrollados: tomar distancia del G20. De esa manera, en un clima de alto contenido simbólico, los acantilados de una villa veraniega fueron testigos del nacimiento de una grieta global. No obstante, a pesar de que lo resuelto no llegaba a ser más que un remedo de la pasada guerra fría, los líderes presentes no dejaron de mostrar cierta cautela. En los fundamentos de la declaración final de la Cumbre -paradójicamente redactada en formato G20– se reafirma la importancia de este último como principal responsable de la agenda global (monitoreo y elaboración de contenidos), pero claramente en menoscabo de sus dotes de influencer político. Así, una minoría de países abroquelados, sin embargo aportante del 50% del PBI global, comienza a desplazarse por su propio andarivel con la posibilidad de arrastrar a los que considera tropa propia. En conjunto, la pandemia, seguida de la guerra de Ucrania y ahora la inflación universal, vienen funcionando como disparadores para la amplificación de todo tipo de conflictos, existentes o creados al efecto. En la representación actual del teatro de la globalización hay dos actores protagónicos.
Que hay una grieta global ya no se discute; tampoco, como veremos, que se está profundizando. Por el lado democrático descuella el renacido papel de EEUU. A diferencia de su antecesor –Donald Trump que no era muy afecto a los usos de la diplomacia- el presidente Joe Biden desplegó una intensa actividad internacional, por lo menos en la parte inicial de su mandato. Aparte de la reunión del G7 descripta, su agenda se fue poblando de un nutrido calendario de encuentros presenciales y a distancia.
La llamada Cumbre de Líderes sobre el Clima, en abril de ese 2021, fue una conferencia virtual en la que entre sus 40 participantes estuvieron Xi Jinping y Vladímir Putin, una convivencia que aún era posible en aquella parte del año. Poco después, en junio, desde la referida Carbis Bay, Biden se trasladó de inmediato y sin escalas hacia Viena para reunirse con el presidente ruso. Con ese solo acto, ampliamente reflejado en imágenes que sugieren un clima puramente protocolar, se puso en evidencia en los hechos una de las contradicciones principales que explican la grieta. ¿Habrán establecido las reglas de juego para afrontar los dramáticos sucesos que estaban por venir?
Ese mismo año, el 24 de septiembre, la Casa Blanca recibió a los primeros ministros de Australia, India y Japón para la primera Cumbre del Quad, una sigla muy significativa para las ambiciosas proyecciones norteamericanas en el Asia Pacífico. Un poco después, a fin de octubre, Biden llega a Roma con una doble misión: verse con el papa Francisco, lo que tuvo lugar en la biblioteca privada del palacio apostólico (Biden profesa la religión católica), y participar de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los 20 países más influyentes del mundo de la que estuvieron ausentes Putin y Xi Jinping. Finalizada la cumbre del G20, el presidente se trasladó a Glasgow para estar en la 26º Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. El periplo, agotador, tuvo sus consecuencias: en una de las sesiones plenarias Biden se durmió en su silla a la vista de todo el mundo, aunque quedó la duda si debido al cansancio o a las consabidas convocatorias de la cuestión climática.
El broche de oro de ese ajetreado 2021 fue la 1º Cumbre de la Democracia que se organizó desde Washington en diciembre. El diseño de la actividad a distancia (criticada por medios estadounidenses porque se convocó a países que no lo merecían dejando fuera a otros que sí), tuvo la virtud de mostrar la forma en que EEUU y el G7 conciben la parte “democrática” de la grieta. En el mapa siguiente los que están en negro no fueron invitados y, por reducción al absurdo, constituyen la otra parte, la “autocrática”. Se ve que de América los señalados son Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Según dicho enfoque los 200 países del mundo quedan divididos aproximadamente por mitades.
Nueva geopolítica que profundiza la grieta global.
Calificación de los países participantes en la I Cumbre por la Democracia. Diciembre de 2021. Fuente: freedomhouse.org
Desde su inicio, 2022 estuvo signado por la guerra en Ucrania. Está instalado en los medios democráticos que la responsabilidad única en el desencadenamiento del conflicto es de Rusia. Sin embargo, en una lectura más profunda emergen los matices.
Las advertencias sobre los riesgos de acercar la NATO hacia la frontera rusa, que desde el establishment estadounidense se venían haciendo desde hacía muchos años, no fueron tomadas en cuenta por las distintas administraciones de ese país. Tanto demócratas como republicanos actuaron de acuerdo a reglas dictadas por ellos mismos según su conveniencia. Si bien esa actitud unilateral es de vieja data, en el caso de Joe Biden se mostró más pronunciada.
La novedad de las guerras híbridas, donde un algoritmo es más destructivo que un cañón, puso de relieve la política comunicacional de EEUU: parecía más importante mostrar al mundo todo lo malo que le podía pasar a Rusia si consumaba la invasión, que una actitud más componedora tendiente a alejar los peligros de la guerra. Hay quienes piensan en la tentación que habrá ejercido la magnitud del negocio que sobrevendría con la inevitable venta de armas, como luego, desatada la guerra, se fue evidenciando con la aprobación por parte del Congreso de partidas desproporcionadas para la defensa.
En junio de 2022, tuvo lugar la Cumbre de las Américas, un evento cuya realización nos toca de cerca por el asomo de ciertos matices que estarían preanunciando una nueva etapa en la relación de EEUU con el hemisferio americano. El asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan, en una conferencia de prensa dada en el vuelo hacia dicha Cumbre, precisó que “una de las cosas de las que hablará con los líderes de la región es una asociación de infraestructura global”. Se refería así a la iniciativa Built Back Better World (B3W) planteada por el presidente Biden por primera vez en el G7 de 2021 y que lanzaría formalmente en el G7 de 2022, incluyendo proyectos emblemáticos de las principales geografías de todo el mundo, incluidas las Américas.
Poco después, en la Cumbre de Líderes del G7 en Schloss Elmau, Alemania, del 26 al 28 de junio de 2022, se formó la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Globales (PGII) con el fin de ofrecer infraestructura sostenible y de calidad que marque la diferencia en la vida de las personas en todo el mundo, fortalezca y diversifique las cadenas de suministro, cree nuevas oportunidades para los trabajadores y las empresas, y promueva la seguridad nacional en situaciones de emergencia.
Luego de la reunión con Biden en Viena, que claramente contribuyó a poner en claro y legitimar en los hechos su rol como contraparte en la grieta, sobre todo por el simbolismo de que el encuentro se haya realizado de inmediato a la cumbre del G7, Putin salió decidido a sumergirse de lleno en el amplio mundo euroasiático, es decir, su hinterland fáctico y espiritual. El eminente geopolítico inglés Halford John Mackinder nos da algunas precisiones sobre el atractivo:
«Quién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo, quien controle el Pivote del Mundo dominará la Isla Mundo, quien domine la Isla Mundo dominará el mundo»…la “región pivote” (pivot area) de la política mundial es esa extensa zona de Eurasia que es inaccesible a los buques, pero que antiguamente estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser cubierta por una red de ferrocarriles.
Tradicionalmente Rusia -con la sensación autocomplaciente de los logros alcanzados en la geografía europea, asiática… y americana- mostró orgullo en su trayectoria, el que fue realimentado con avidez a medida que se expandían sus dominios. Así ocurrió con la Unión Soviética, un faro luminoso que alumbraba a toda la humanidad hasta que un día abruptamente se apagó. Habrá sido así en un zarismo capaz de llegar con sus exploradores hasta el hemisferio americano (Alaska, rusa hasta 1867, fue vendida a EEUU por una bicoca). También por esos años, se dio el enfrentamiento entre rusos e ingleses por el control de Asia Central y el Cáucaso, un contencioso conocido como El Gran Juego, expresión popularizada por el escritor Rudyard Kipling. Como corolario, Ivan Ilyin y Aleksandr Duguin sustentan las ideas del paneslavismo y el eurasianismo, que son el sustrato preferido de la concepción estratégica en la Rusia de hoy.
Fuertemente crítica de la unipolaridad de Occidente y sus relaciones internacionales “basadas en reglas” (se considera que normativas de ese tipo responden a intereses particulares), la nota de mayor densidad geopolítica de las autocracias es el acuerdo estratégico establecida entre Rusia y China. Inesperada -si no se considera esa relación a lo largo de un siglo– la unidad de acción prometida, ratificada solemnemente al calor de los juegos deportivos de invierno en Peking a principio de 2022, es un acontecimiento de difícil degustación para quienes especulaban con una eventual animosidad entre esos dos grandes países.
China, a pesar de ser una superpotencia, no tiene intenciones de marchar por su lado y mucho menos de arrogarse pretensiones supremacistas al estilo de EEUU. Si las tuviera, vistas en el contexto que le toca actuar, serían totalmente inocuas dadas las características de personalidad de los países que son sus pares, celosos de su individualidad. Los “autócratas” integran un espacio necesariamente multilateral, respetuoso e igualitario. Ello no implica que sean todos iguales en jerarquía global para llamar de algún modo lo que da el protagonismo; por eso Biden se reúne primero con Putin y no con Xi, Modi, Erdoğan o Raisi. Pero la relación entre ellos será cuidadosa e integradora (sería inimaginable una proclama como el “destino manifiesto”); un ejemplo de convivencia es la Organización de Cooperación de Shanghái, el BRICS y otras instancias multilaterales en funcionamiento.
Sobre la relación de China con EEUU, que es presentada a menudo (sobre todo por la parte norteamericana e insistentemente en los medios) como si fuera la contradicción fundamental de la época. La moderna China es una creación virtuosa y sinérgica -según una concepción implícita en el ambiente de los foros de consenso de los setenta, especialmente la Comisión Trilateral – del sistema empresarial privado estadounidense y sus intereses capitalistas, motorizada por sus gobiernos, en particular el de Richard Nixon y su genial operador, Henry Kissinger, como ya ha sido descripto en otros trabajos. Por su parte, el pueblo chino y su Partido Comunista fueron capaces de poner lo necesario para alcanzar el éxito en la operación logística más grande de la historia: la transferencia de un conglomerado gigantesco de fábricas desde EEUU al territorio chino, para hacer que de un páramo, en cuatro décadas, el imperio del medio, como se lo denomina, haya llegado a ser la segunda economía del mundo y la primera infraestructura industrial. No hay ninguna razón objetiva para que esa alianza implícita se rompa, ni siquiera con los chisporroteos en torno a Taiwán.
El conflicto con China es una creación de la retórica diplomática americana para alimentar la lógica del enemigo externo, real o inventado (a su concepción del “destino manifiesto” desde la geopolítica se lo llama jingoísmo). De ninguna manera puede afectar la actividad de las empresas de origen norteamericano y europeo, pero ya globales, que por decenas de miles pueblan con total independencia el territorio chino, el sudeste asiático y muchos otros lugares en el mundo. China se globaliza rápidamente, adquiriendo mayor peso específico en los escenarios internacionales, pero siempre dentro de los condicionamientos que ella misma se ha autoimpuesto, y que son ampliamente conocidos y aceptados. Salvo en el vetusto marxismo, nadie cree que en el mundo de Internet la economía vaya a crear fatalmente un hegemon.
Las autocracias, trabajosamente, pondrán en marcha diversos mecanismos organizacionales para llevar adelante, en los próximos treinta años, su principal cometido político: eliminar la pobreza y avanzar en todos lados hacia un desarrollo equiparable al de Occidente. No se les hará el campo orégano. Pero el multilateralismo que van a poner en práctica, genuino y disciplinado, no los dejará desviarse de esa senda, colectiva e individualmente.
La convivencia en la grieta
Aparte de su implicancia fáctica, la guerra de Ucrania se ha transformado en una metáfora de la grieta global. A diferencia de la pandemia y ahora la inflación o el cambio climático, que sin excepciones generan preocupación, la invasión rusa no es vista de la misma forma por todos. Entre los gobiernos, los políticos, los medios y la gente común, están quienes la condenan a viva voz o en silencio, los hay indiferentes y otros que están a favor. La situación es de gran complejidad, y, en la mayoría de los casos, se la trata con argumentos remanidos desde posiciones ya tomadas. Pero evidentemente hay acuerdos entre los responsables, tácitos o no.
Una condición: el territorio ruso no se toca. Otra: se respeta la infraestructura de transporte civil en Ucrania: sin aviones, vías férreas y puentes, Kiev hubiera estado más aislada que Viena cuando se inventaron las medialunas. Por el contrario, la Capital recibió en “secreto” a varios dignatarios occidentales, lo que solo pudo tener lugar con un OK previo relativo a la seguridad. Entre las visitas estuvo el presidente estadounidense que viajó en tren (¡) el 23 de febrero último. Evidentemente el teléfono rojo está funcionando. Trascendió que el director de la CIA, Bill Burns, se había reunido en Estambul con su homólogo ruso, Serguéi Naryshkin, unas semanas antes del viaje de Biden.
Estamos atravesando una crisis profunda que contribuye poner en marcha la fase superior de la globalización. There is something for everyone. Tal vez lo más trascendente y promisorio en la realidad de estos días sea el despegue de la nave Starship de Elon Musk, primer ensayo en la puesta a punto de este y otros proyectos que nos llevarán a la conquista del espacio profundo.
Marchamos hacia el establecimiento pleno de la civilización cósmica, una nueva y definitiva era que signa el punto culminante de la presencia y evolución del ser humano en los confines de la Tierra y su Naturaleza… de la cual constituye una parte inescindible. Llegaremos a Marte y lo pasaremos, pero los hombres y las mujeres nunca dejarán de tener en sus manos la evolución y ritmo de la creación del conocimiento.