Grupo Murchinson
28.5 C
Rosario
sábado, noviembre 23, 2024
Grupo Murchinson
Inicio Blog Página 4

La grieta global complejiza las relaciones internacionales

La grieta global separa pero no deja de unir. Depende de qué dimensión se considere. Mirado desde una perspectiva imparcial, en la realidad internacional hay tres actores diferenciados: China, EEUU y Rusia. Cada uno con su libreto protagoniza la escena. Están conectados a través de la agenda global en relaciones de confrontación y/o complementariedad.

En una relación de aguda conflictividad EEUU y Rusia se unen a través de la guerra de UKR. China por su parte compite con EEUU en base a una renovada concepción de la Infraestructura de conectividad. Ambos ponen en juego dos megaproyectos, la Ruta de la Seda y el Build Back Better World (B3W). Rusia y China por último se preocupan por las formas y la consolidación geopolítica de la parte autocrática de la grieta.

La grieta global complejiza las relaciones internacionales.
La grieta global complejiza las relaciones internacionales.

La inmovilidad que vino caracterizando la guerra se ha visto afectada con la caída de Bajmut, un lugar estratégico para la logística ucraniana. La ciudad, ya casi inexistente, permaneció encerrada durante varios meses, con apenas un desfiladero por donde se abastecía a las tropas sitiadas.

La guerra de Ucrania se está prolongando más allá de lo esperable si nos atenemos a la correlación de fuerzas en juego. El parate admite distintas explicaciones según de dónde se lo mire.

Las razones implícitas de EEUU son diáfanas. Oficialmente, declaran que alcanzar el fin del conflicto implica abastecer de armas al ejército ucraniano para recuperar los territorios ocupados. Un punto de vista más alejado de la lógica militar que de los intereses comerciales del CMI, denunciados oportunamente por el ex presidente Eisenhower.

Los motivos de Rusia no son tan claros. Si Rusia completa la recuperación de Donetsk y Lugansk, alcanzaría los objetivos planteados al inicio de su intervención. Pero las guerras son puro misterio. Cabe preguntar si esas siguen siendo sus intenciones o, por añadidura, ahora lo son la ocupación de otros territorios como podrían ser Járkov y Odessa. De ser la segunda opción tenemos guerra para rato.

La caída de Bajmut tuvo fuerte repercusión en Hiroshima el día de la inauguración de la cumbre del G7 adonde había sido invitado el presidente ucraniano.

La presencia de Zelenski no solo fue accidentada por esa coincidencia. En Hiroshima esperaban la oportunidad para difundir los resultados de la lucha por el desarme nuclear, pero sus ciudadanos se sintieron defraudados porque la guerra de Ucrania les había quitado protagonismo. Fue el mismo sentimiento que experimentó el primer ministro de Japón, anfitrión de la Cumbre.

La extensa declaración final del G7, reflejo de un nutrido y pormenorizado abordaje de la problemática global, confirma lo que viene sucediendo desde la Cumbre de 2021 en Inglaterra: el Grupo de los Siete vuelve a ser la versión restringida del G20, pero sin el lastre de Rusia, China y otros países emergentes.

En ese contexto se pueden verter opiniones sobre temas que serían inaceptables en el formato ampliado (verbigracia invasión de Ucrania o represión de los üigures en China).

No obstante, los países desarrollados han reafirmado de hecho la necesidad de un G20 como medio para influenciar en el más alto nivel posible la parte light de la agenda universal compartida.

La infraestructura de conectividad

La preocupación existente en EEUU por la obsolescencia de su inmensa infraestructura estuvo presente más de una vez en los discursos del presidente Biden. El hecho fue planteado en  foros como el del G7 donde se presentó el programa Build Back Better World (B3W).

En la cumbre del G7 de Alemania de 2022 se propuso una inversión de seiscientos mil millones de dólares para infraestructura de calidad a través de la Asociación para la Inversión en Infraestructura Global (PGII). La intención se expresó en el solemne compromiso de “realizar la transformación del sistema económico y social hacia economías netas cero, circulares, resilientes al clima, libres de contaminación y positivas para la naturaleza y a detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.”

Por cierto, la preocupación no solo se refiere al estado de la infraestructura de los EEUU.

Entre la dirigencia de los países de Occidente se sigue con atención el avance y la proyección de la contraparte china al B3W, el programa Iniciativa de la Franja y la Ruta o llamado por antonomasia de la Nueva Ruta de la Seda, en inglés Belt and Road Initiative (BRI).

La controversia entablada –referida a la influencia de ambos programas y, por extensión, de ambas potencias- ha obrado en un sentido más general: representar el relato sobre el supuesto enfrentamiento sino-norteamericano como si fuera la contradicción fundamental de la época. Dos eventos la significan.

La fusión de dos gigantes del ferrocarril: Canadian Pacific y Kansas City Southern para formar CPKC Railways, ensamblado a los proyectos de cabecera de AMLO, el Tren Maya y el Transítsmico en Tehuantepec, permitirán incrementar la conectividad necesaria para la relocalización de las cadenas de suministros que está ejecutando EEUU para contrarrestar el predominio asiático. Es un mega-emprendimiento que involucra 30.000 Km de vías para “reticular” a full toda la parte norte del continente americano.

Por el lado de la parte china, se evidencia con mayor claridad el rol que juega la conectividad como principal ariete para la proyección de su influencia global. Están en curso proyectos de su autoría en 139 países, entre los cuales hay 30 europeos, 37 asiáticos, 54 africanos y 13 de América Latina.

Genera enorme expectativa la realización este año del IIIº Foro de la Nueva Ruta de la Seda. Los dos primeros tuvieron una presencia muy amplia y altísimo impacto. Veremos en esta oportunidad lo que sucede en el marco de la grieta.

El tema de la conectividad fue dominante en la cumbre de reciente realización de Xi Jinping con los presidentes de los cinco países del Asia Centra. Las obras comprometidas apuntan a la formación de un hub en esa área pivote, inevitable para cualquier trazado terrestre, con vistas a la diversificación de la infraestructura con que China se conecta comercialmente con Europa.

La realización simultánea del Foro Xi+5 y el G7 pone en evidencia el carácter confrontativa de la grieta, al mismo tiempo la fuerza con que las autocracias –apoyaron al unísono la realización de la Cumbre en Xi´an, punto de partida terrestre de la Nueva Ruta de la Seda- están afrontando el desafío.

La geopolítica de las autocracias

Han sorprendido los recientes movimientos del presidente brasileño. A poco asumir el cargo por tercera vez, Lula pegó un volantazo político, por lo menos en cuestiones internacionales; es toda una lección de la experimentada y flexible diplomacia de Itamaratí que lo ubican en una posición de desafiante independencia.

Unasur fue un experimento fallido que sucumbió víctima de los vaivenes políticos de la década pasada en la región. Al calor de esta nueva onda electoral que se expande -más de centro izquierda para llamarla de algún modo- Lula intenta reflotar el organismo.

Para ello llamó a una reunión de consulta en Brasilia en la que participaron doce presidentes sudamericanos. La declaración salida del Planalto no menciona a la UNASUR lo que atestigua el carácter informal de la convocatoria.

Como dato anecdótico se menciona el caluroso recibimiento que Lula dispensó a Maduro así como la reivindicación de su legitimidad democrática lo que repercutió en los medios de un modo tan encendido como dispar.

La grieta global complejiza las relaciones internacionales.
La grieta global complejiza las relaciones internacionales.

En esos días un diplomático brasileño sorprendió en Moscú con declaraciones sobre la profundización de los vínculos de los países del BRICS con los países euroasiáticos y, a través de Brasil, también del Mercosur y hasta de sus países integrantes, entre ellos la Argentina. Otra expresión del sesgo que Lula le está dando a su gestión también como presidente pro tempore del ascendente organismo pentanacional.

Sin embargo, los resultados de la misión del gobierno argentino en Pekín muestran que las intenciones de Lula -expresadas a través del diplomático mencionado- todavía están en tiempo de espera si nos atenemos a la receptividad que dispensó Dilma Rousseff -que está al frente del Banco BRICS por mandato de Lula- a las demandas de financiamiento fresco para compensar los déficits de dólares de nuestras reservas.

Las mencionadas declaraciones del diplomática brasilero se dieron en IIº Foro Económico Euroasiático de la Unión homónima (UEEA) en la que participaron decenas de países lo que da la pauta de los esfuerzos del Kremlin para consolidar el lado autocrático de la grieta.

De ese lado existen otros organismos de peso como por ejemplo la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la que están no solo China y Rusia que la comandan sino también la India e Irán; pero el BRICS, al estar representados en él tanto África como Latinoamérica, asoma como la principal alternativa organizacional para el crecimiento del Sur Global.

Los hechos parecen justificar las expectativas. En la Reunión de “amigos” del BRICS que tuvo lugar en Sudáfrica, el organismo registra al día de hoy más de 30 peticiones de ingreso de países de los tres continentes.

La alianza estratégico establecida por Rusia y China, a principios de 2022, sigue demostrando vitalidad. A la reciente visita de Xi a Moscú, donde se firmaron importantes acuerdos suplementarios, le siguió la visita del primer ministro ruso a Pekín donde la tónica fue similar.

En la completísima agenda que los vincula estratégicamente, se destaca el tratamiento de la apertura de una nueva alternativa comunicacional en el marco del Nueva Ruta de la Seda: el camino del Mar del Norte en el Ártico que se va haciendo cada día más transitable con el deshielo producido por el cambio climático.

El cambio es revolucionario. Transportar mercancías desde el Lejano Oriente hasta Europa a través del Canal de Suez obliga a recorrer más de 23.000 kilómetros; en cambio, por la Ruta Marítima del Norte solo algo más de 14.000 kilómetros con el ahorro de tiempo y costes que ello supone. Una nueva alternativa geopolítica controlada por las autocracias que obliga a acelerar el re-shoring de las cadenas de suministros de oriente a occidente.

La grieta global complejiza las relaciones internacionales.
La grieta global complejiza las relaciones internacionales.

Donde no hay grieta es con relación a la atracción fatal que sigue despertando la inteligencia artificial (IA). Frente a su irrupción invasiva, el G7 ha encargado a la OCDE considerar el análisis de los impactos vinculados al fenómeno emergente, y la puesta en marcha de la Alianza Global sobre IA (GPAI) para mejorar las condiciones de la incorporación de la herramienta.

La avalancha tecnológica de estos días se sintetiza en la consigna de la Sociedad 5.0 presente en diversas estrategias nacionales. Con la incorporación de la IA al imaginario social, la visión de laSociedad 5.0 comienza a imponerse aceleradamente como arquetipo de gestión moderna.

El G7 convoca a incrementar la receptividad de los nuevos conocimientos. En ese sentido se reivindica el papel de la educación como un catalizador para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que hoy por hoy son el modelo más difundido y aceptado de la agenda global.

Santa Fe: Líder portuaria

La Comisión de Políticas Portuarias del precandidato a gobernador Maximiliano Pullaro, avanza sobre la Hidrovía impulsando la modernización y reformas estratégicas de los puertos provinciales.

En el complejo momento que vive la Argentina y aún más en Santa Fe, es muy importante que el crecimiento de los puertos y vías navegables se haga realidad.

Para contribuir al desarrollo de medidas que favorezcan el comercio internacional y la logística, nos reunimos con el Diputado Provincial «Cacu» Cándido para avanzar en las propuestas que el Equipo de Políticas Portuarias elaboró para ser implementadas en los primeros 100 días de gestión, en caso de ser electos.

Durante la jornada, hicimos lo propio con el precandidato a Senador de la Provincia de Santa Fe por el espacio del precandidato a gobernador Maxi Pullaro, Jorge Boasso.

El Director de Smart River Ángel Elías junto al precandidato a Senador por la Provincia de Santa Fe Jorge Boasso.
El Director de Smart River Ángel Elías junto al precandidato a Senador por la Provincia de Santa Fe Jorge Boasso.

El eje de la propuesta pasa por la modernización de los puertos públicos, transformando su modelo de gestión, incorporando nuevas tecnologías.

La conformación de una COMUNIDAD PORTUARIA, que permitirá manejar las comunicaciones electrónicas en los puertos entre los operadores de transporte privado (líneas navieras, agentes, transitarios, estibadores, terminales, almacenes), el hinterland privado (acarreo en origen y destino por vía fluvial, ferroviaria y carretera), los importadores y exportadores, la Aduana y otras autoridades.

Los servicios normales de un Sistema de Comunidad Portuaria son:

  • El intercambio de información entre los operadores de transporte en el puerto y para las conexiones de hinterland, los usuarios portuarios, la Aduana, el puerto y otras autoridades.
  • El intercambio electrónico de las declaraciones aduaneras y las respuestas de la Aduana, y la liberación de mercancías entre los particulares y la Aduana,
  • El manejo electrónico de toda la información relacionada con la importación y exportación de carga en contenedor, carga general y a granel para la comunidad portuaria,
  • La información sobre el estado y el control, la localización y el seguimiento de las mercancías a través de la cadena logística completa, y
  • El procesamiento de las declaraciones de mercancías peligrosas a través de las autoridades responsables.

Comunidad Portuaria de Santa Fe e Hidrovía

La comunidad portuaria está compuesta por diversos actores, como autoridades portuarias, empresas navieras, operadores de terminales portuarias, agentes aduaneros, empresas de logística y transporte, trabajadores portuarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el sector marítimo, entre otros.

Estos actores trabajan de manera conjunta y coordinada para asegurar un funcionamiento eficiente y seguro de las operaciones portuarias en la hidrovía. Colaboran en la planificación y ejecución de actividades como la carga y descarga de barcos, el almacenamiento de productos, el transporte y distribución de carga, la gestión aduanera, la seguridad portuaria y la protección del medio ambiente.

La comunidad portuaria en una hidrovía desempeña un papel fundamental en el impulso del comercio y la conectividad regional e internacional, facilitando el intercambio de bienes y promoviendo el desarrollo económico en las áreas portuarias y en las regiones que se benefician de las actividades comerciales a través de la hidrovía.

Beneficios de una Comunidad Portuaria de la Provincia de Santa Fe a la Hidrovía

La comunidad portuaria puede beneficiar a una hidrovía de varias formas:

  1. Facilitando el comercio: Los puertos son puntos clave para la transferencia eficiente de mercancías entre diferentes modos de transporte, como barcos, camiones y trenes. La comunidad portuaria, a través de sus actividades de gestión y operación, puede agilizar los procesos de carga y descarga de mercancías, lo que permite un flujo más rápido y eficiente del comercio a lo largo de la hidrovía.
  2. Generando empleo y desarrollo económico: Los puertos son fuentes importantes de empleo en las áreas cercanas a la hidrovía. La comunidad portuaria, al impulsar las operaciones portuarias y promover el crecimiento del sector marítimo, puede generar empleos directos e indirectos en áreas como la administración portuaria, la operación de terminales, la logística y el transporte. Además, el desarrollo de la infraestructura portuaria atrae inversiones y contribuye al crecimiento económico de la región.
  3. Mejorando la conectividad regional: Los puertos ubicados en una hidrovía actúan como puntos de conexión entre diferentes regiones y países. La comunidad portuaria, al fomentar la interoperabilidad y la coordinación entre los diferentes actores del sector, contribuye a mejorar la conectividad regional y fortalecer los lazos comerciales entre las áreas que se encuentran a lo largo de la hidrovía.
  4. Impulsando el desarrollo sostenible: La comunidad portuaria tiene un papel fundamental en la gestión ambiental y la protección de los recursos naturales en la hidrovía. A través de prácticas responsables y sostenibles, se pueden minimizar los impactos ambientales de las operaciones portuarias y promover la conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres relacionados con la hidrovía.

En resumen, la comunidad portuaria desempeña un papel crucial en el desarrollo y el funcionamiento exitoso de una hidrovía. Sus esfuerzos para facilitar el comercio, generar empleo, mejorar la conectividad y promover el desarrollo sostenible son fundamentales para aprovechar todo el potencial económico y logístico de la hidrovía en beneficio de las comunidades locales y las regiones que se benefician de ella.

Offshore y Desarrollo Sostenible

La industria E&P y los ODS

En tiempos donde se han realizado varias Audiencias y se están llevando a cabo Consultas
Públicas para mantener informada a la población sobre los proyectos de E&P Costa Afuera en el mar argentino, poco se ha hablado del enorme trabajo que la industria del Oil & Gas y la marítima llevan a cabo en relación a los ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Haciendo un breve repaso sobre ODS para los no familiarizados podemos decir que es la Agenda que se plasmó en el año 2015 y sus metas están planificadas para ser logradas en el año 2030. Los 17 ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a 3 ejes principales que son: la Biosfera, la Sociedad y la Economía. Es bueno recordar que esta Agenda es la continuación de lo que se conoce como Objetivos del Milenio que empezó en el año 2000 y culminó en el 2015 con logros positivos, pero no suficientes.

Offshore y Desarrollo Sostenible.
Offshore y Desarrollo Sostenible.

Otra información importante para el lector es que los OSD también se los puede conocer como las 5P debido a que sus metas están pensadas para las Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Partnership (alianzas estratégicas).

Offshore y Desarrollo Sostenible.
Offshore y Desarrollo Sostenible.

En un mundo que está marcado por la actividad del hombre, Era Antropocéntrica, la industria de la Exploración y Producción de O&G Offshore (costa afuera) no es ajena a estos desafíos y contribuye de manera asidua y profesional en lograr las metas para el 2030. La industria del O&G es central en la economía global y más aún en los países en desarrollo o emergentes. También en el desarrollo sostenible como pilar del sistema energético del planeta y como conductor del progreso económico y social.

Muchas empresas, como las que exploran el mar argentino, están comprometidas con sus
esfuerzos y recursos no solamente a un desarrollo sostenible sino también en innovar con
estándares más estrictos que las regulaciones locales en materia de cuidado del ambiente.
Indudablemente hay mucho por hacer desde la industria O&G en materia de sostenibilidad y uno de los desafíos más importantes es la contribución al ODS 13 Acción por el Clima. Si bien es cierto que hay muchas rutas para lograr este objetivo, la industria O&G es consciente que debe jugar un papel clave presentando acciones que contribuyan a la transición que nos lleve a la Zero Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GHG: Green House Gases).

Es oportuno aclarar que se busca la estabilización de los GHG en la atmósfera , como lo describe muy bien el Acuerdo de París debido a que sin los GHG en la atmósfera la temperatura del planeta sería de – 18° C, por ello , la alineación, colaboración y el compromiso de las compañías es importante, este escenario global les presentan una gran oportunidad para innovar, salvar costos, ser eficientes, competitivas y lograr la licencia social donde operen.

La actividad costa afuera se desarrolla en el mar. En consecuencia no podemos dejar de nombrar a la OMI (Organización Marítima Internacional) que también está comprometida y colabora con diferentes proyectos, protocolos y convenios para una desarrollo sostenible de los océanos, puertos y comunidades.

Algunos ejemplos

ODS 6 / ODS 13 / ODS 14 : Gestión efectiva y responsable de tratamiento de basura y de
vertidos. (Convención de Londres y su protocolo). Captura, Almacenaje y Uso del Carbono (CCUS),
Marpol Anexo IV sobre emisiones al aire, GloFouling Program, Convención sobre agua de lastre,
PSSA ( Zonas Sensibles Protegidas), GloNoise Miembro ( ruidos en el mar) , GHG Smart, entre otros programas:

PROTECCIÓN DE LOS MARES VULNERABLES DE NAVEGACIÓN Y CONTAMINACIÓN MARINA

GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE: EL CONTROL DE ESPECIES INVASORAS NOCIVAS

CREACIÓN DE ASOCIACIONES PARA AYUDAR A LOS PAÍSES EN DESARROLLO A REDUCIR LA TRANSFERENCIA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS NOCIVOS EN EL AGUA DE LASTRE DE LOS BUQUES

CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS

CLEAN SEAS

UNITED NATIONS

ODS 5: Desde el año 2015 la PRESENCIA DE LA MUJER EN LA ACTIVIDAD MARÍTIMA creció un 48%

Diferentes programas como SheEO que forma y capacita a futuras líderes de la industria. En colaboración con empresas portuarias y el IALA. EL programa WIMAS que se lleva a cabo en todo el mundo. Y WOMEN IN MARITIME

ODS 7: Un gran desafío para la industria que transporta el 90% del comercio mundial. Programas de mejora en la eficiencia y eficacia hacia la transición de una energía limpia. GREEN VOYACE 2050, GMN IMO

ODS 17: La OMI actualmente tiene alrededor de 60 alianzas con Organizaciones Gubernamentales , 70 Organizaciones No Gubernamentales y con organismos ambientales privados. La mayoría están dirigidas a las regiones en desarrollo, que suelen beneficiarse de actividades de formación, becas y misiones de asesoría técnica.

Algunos ejemplos de asociaciones recientes de la OMI incluyen el proyecto de asociaciones
GloBallast (llevado a cabo junto el FMAM y el PNUD), la Alianza Mundial del Sector en el marco del proyecto GloMEEP, el proyecto GMN (con financiación de la Unión Europea) que cuenta con cinco centros regionales de tecnología marítima y NextGen que desarrolla el futuro de la NavegaciónMarítima, entre muchos otras alianzas. Ejemplo:

A global network for energy efficient shipping, Ne NextGe: Shaping the Future of Maritime, Global maritime energy efficiency partnerships

Offshore y Desarrollo Sostenible.

Pero es cierto que la piedra angular para lograr estos desafíos está en la participación de los gobiernos nacionales, sectores privados, comunidades , la sociedad civil u algún otro actor que agregue valor de conocimiento, experiencia que no necesariamente provenga de la industria offshore para lograr formar alianzas estratégicas , y empezar a ejecutar los objetivos ,una sinergia que debe estar basada en el diálogo respetuoso y el compromiso de todos los actores involucrados en contribuir al logro de la meta propuesta.

A continuación los invito a entrar y conocer lo que IPIECA está realizando en conjunto con todos los organismos del sector de E&P ( API, IOGP), priorizando y desarrollando 3 ejes donde la industria puede generar un gran impacto positivo en materia del Desarrollo Sostenible.

Offshore y Desarrollo Sostenible.
Offshore y Desarrollo Sostenible.

IPIECA, IFC, UNDP, 2017. Mapping the oil and gas industry to the Sustainable Development Goals: An atlas. IPIECA.

Otras organizaciones del sector que también colaboran en forma coordinada y en constante
comunicación compartiendo información, tecnologías innovadora y lecciones aprendidas, son: ENERGEO ALLIANCE: ( antes IAGC) que nuclea a todos los actores de la industria de la Geofísica y Exploración en tierra y Offshore. Muy interesantes sus proyectos SEIS, GNI y Netuno en colaboración con IBAMA de Brasil.

IOGP: Organización donde los principales productores de petróleo y gas del mundo comparten información para la mejora contínua de los procesos, procedimintos, buenas prácticas basadas en el cuidado de las personas y el ambiente. https://www.iogp.org/
Recomiendo ingresar en los programas JIP 22 & 34 (Joint Industry Programmes) que son un excelente ejemplo de la cooperación profesional en busca de innovación y mejora continua. Ejemplo

THE E&P SOUND & MARINE LIFE JOINT INDUSTRY PROGRAMME

THE ENVIRONMENTAL GENOMICS RESEARCH PROGRAM FOR OIL & GAS INDUSTRY APPLICATIONS

IADC : Asociación Internacional de los Contratistas de Perforación.

Todos estos organismos sumados a muchos otros como ARPEL ( Latinoamerica y Caribe), IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas), OCIFM, SLOM ( Latinoamerica y Caribe), Clúster de Energíade Mar del Plata, Universidades ( UTN, AUSTRAL, ITBA), Institutos de formación (ESNN), fundaciones del sector ( YPF,FUENN) colaboran, alineados dentro del ODS 17 (Alianzas Estratégicas), en la capacitación, innovación, comunicación y mejora para que la industria del Offshore en Argentina se realice en forma sostenible (5) y siguiendo toda la normativa vigente.

(5) La más aceptada definición hasta el día de hoy es la adoptada en 1987 en el Reporte “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Brundtland en 1987.

“La satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

En conclusión todos los actores involucrados en las actividades marítimas trabajan en continua cooperación para el desarrollo de la industria Offshore basándose en el cuidado de las personas y del ambiente donde estas realizan sus actividades.

Teniendo en cuenta las limitaciones naturales de la Tierra, se requiere que las relaciones del hombre con el medio físico se basen en conceptos ecológicos y con una mirada holística del desarrollo, ya que insertándose dentro de ella con técnicas apropiadas nos relacionaremos mejor con la Naturaleza, no de forma de conquista sino cumpliendo nuestra función como humanidad de afianzar un vínculo con algo que es parte mismo de nuestro ser.

Offshore y Desarrollo Sostenible.

Forbes Sustentabilidad Summit

El pasado 11 de abril, Forbes Argentina llevó a cabo su tercera edición del Sostenibilidad Summit, un evento destacado y con una agenda nutrida que tuvo como objetivo promover la reflexión acerca de los desafíos que enfrentamos como sociedad en cuanto al impacto que generamos en el medio ambiente y en la comunidad. Es innegable que tanto las empresas como los estados deben asumir un compromiso real y actuar con protagonismo en este asunto, para lograr un impacto positivo en la naturaleza y en la calidad de vida de las personas.

Según el último informe del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el 87% de los CEOs considera que los niveles actuales de disrupción limitarán el poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Además, el 98% de los altos directivos reconoció que la sostenibilidad es fundamental para enfrentar los retos del futuro.      

En esta edición del evento, importantes figuras del mundo empresarial y gubernamental se dieron cita para abordar el tema de la sostenibilidad y ofrecer soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las comunidades. El programa se dividió en cuatro paneles en los que se discutió sobre temas como el greenwashing y las acciones con mayor impacto de las empresas en la Argentina. Los asistentes pudieron escuchar las opiniones y experiencias de reconocidos CEOs, funcionarios y especialistas en la materia.                               

En el primer panel titulado “Del dicho al hecho” tres destacados referentes del ámbito empresarial centraron su ponencia en las prácticas que están llevando adelante desde sus compañías. Los disertantes fueron Gabriela Korovsky, co-fundadora de UrbanGrupo, Diego Buranello, Director de Asuntos Corporativos para Danone Cono Sur, y Margarita González, Regional Director South Region para Yara. Korovsky hizo hincapié en la importancia de que las consignas sean accionables y que el propósito viva en la cultura de la compañía. Buranello, destacó la importancia de establecer un diálogo con ciudadanos comprometidos en la toma de decisiones.

Además, hizo hincapié en que las empresas que no logren humanizarse, corren el riesgo de desaparecer subrayó que la empresa renueva anualmente su certificación B, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Por su parte, González mencionó que la coherencia es la esencia de todo y mencionó un proyecto que Yara inició hace dos años sobre la reducción de la huella de carbono en la producción de cebada cervecera.

El panel «Cuidar los recursos» fue el siguiente en tomar la palabra, y contó con la participación de tres destacados disertantes: Fernando Camargo, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina; Carolina Ulla, Directora de la carrera de Licenciatura de Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Siglo XXI; y Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica de Syngenta.

Los panelistas discutieron la importancia de proteger y explotar los recursos naturales de manera sostenible. En el contexto actual de sequías y de incendios forestales que están produciendo graves daños, los panelistas resaltaron la pérdida de biodiversidad y la necesidad de comprometernos y asumir la responsabilidad de cuidar los recursos y el medio ambiente de manera más inteligente y sostenible.

Entre las soluciones que se propusieron, destacó la importancia de la agricultura regenerativa como alternativa a un modelo de agricultura industrial tradicional, la cual reconstruye la materia orgánica y la biodiversidad del suelo para revertir los efectos generados por el calentamiento global. Los panelistas también mencionaron la importancia de que las empresas inviertan en la reconstrucción de sus suelos y adopten estrategias de cultivo ecológicas en lugar de expandirse a nuevas zonas y contribuir a la deforestación.

En este sentido, también se discutió la importancia de llevar internet a todos los rincones de las zonas rurales para permitir una mayor conectividad y acceso a la información, especialmente en el 30% del territorio rural argentino que carece de este servicio. Por último, Guillermo Delgado destacó la importancia de cuidar la biodiversidad del planeta y la implementación de propuestas como los Refugios de Biodiversidad de Syngenta, que buscan destinar áreas no cultivadas del campo para la creación de hábitats y fuentes de alimento para la vida silvestre.

En una charla mano a mano con Charly Alberti, ex integrante de Soda Stereo, líder de la Fundación Revolución 21 y actual empresario, fue enfático al afirmar: «Los chicos no van a salvar al planeta. No hay más tiempo. Nosotros somos la última generación que puede hacerlo: si no cambiamos, ellos van a recibir un mundo invivible».

Con estas palabras, el músico y activista subrayó la urgencia de actuar frente a la crisis ambiental y llamó a tomar medidas concretas para revertir los efectos del cambio climático. Cabe destacar que recientemente, Alberti lanzó su proyecto de cerveza elaborada con cebada regenerativa, una iniciativa en línea con su compromiso por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Forbes Sustentabilidad Summit.

El panel “De principio a fin, el largo recorrido de la sostenibilidad” contó con la participación de importantes líderes empresariales comprometidos con la sostenibilidad. Entre ellos, Mariana Petrina, Directora de Asuntos Corporativos, Comunicación y Sustentabilidad de L’Oréal Argentina, quien destacó la importancia de trabajar en la transformación de la industria con una mirada circular a través del programa global “L’Oréal por el Futuro”, en el que vienen trabajando hace más de quince años.

Por su parte, Malcolm Rendle, CEO y Fundador de BOND Eyewear, explicó que su empresa se define como circular desde el comienzo hasta el final del uso de sus productos, ya que se dedican a la fabricación de lentes de sol y lectura a través de los residuos.

El Gerente de Sustentabilidad para Tetra Pak Cono Sur, Horacio Martino, afirmó que la economía del futuro debe ser circular y baja en carbono, con un impacto climático mínimo en toda la cadena de valor de los alimentos, y por ello se comprometieron a respaldar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, priorizando aquellos en los que pueden tener la mayor influencia e impacto.

Por último, María Etienne Baigorri, Gerente de Sustentabilidad para Coca-Cola Brasil & South Cone, señaló que hoy en día se produce, consume y desecha muy rápido, por lo que se debe pensar en una segunda vida útil de los productos cada vez que se hace una compra. El panel aportó ideas para pensar nuevos caminos de la sostenibilidad en términos de la fabricación de productos y demostró la importancia de trabajar en conjunto para lograr un futuro más sostenible.

Durante el panel “En Foco” del evento, el Gerente General de IBM Argentina, Roberto Alexander, hizo hincapié en un hecho alentador: la problemática ambiental se ha convertido en una prioridad en la agenda de los líderes de hoy en día. Además, Alexander compartió que se llevó a cabo una investigación a nivel global denominada CEOs´ Study, en la cual ejecutivos argentinos (incluyendo a los de IBM) participaron activamente.

El estudio reveló que la sostenibilidad es el principal desafío a enfrentar en los próximos tres años. En este sentido, Alexander afirmó: “La sostenibilidad no solo es un imperativo comercial, sino también un pilar estratégico clave”.

En el panel «triple impacto» se debatió acerca de la importancia de generar un impacto social, ambiental y económico en las empresas. Entre los disertantes, Vanesa Vázquez, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes, explicó el programa de descarbonización de la compañía para alcanzar la carbononeutralidad. Por su parte, Alejandro Lastra, Director de Asuntos Públicos de Movistar Argentina, subrayó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para definir los objetivos de sustentabilidad de la empresa.

En el panel de «matriz energética», Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz, se manifestó optimista acerca de la captura de energía eólica y solar en Argentina, mientras que Diego Calvetti, Socio Líder de Energía & Recursos Naturales de KPMG Argentina, expresó su preocupación por la dependencia de combustibles fósiles.

El Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de ESG GENNEIA S.A., Gustavo Castagnino, resaltó la importancia de la demanda corporativa para acelerar el ritmo de la energía renovable. Sin embargo, todos los panelistas coincidieron en la necesidad de resolver los problemas logísticos, de inversión y de planificación para capturar y transmitir la energía de manera eficiente.

En el panel de debate, expertos en sostenibilidad y responsabilidad social de empresas compartieron sus experiencias en el desarrollo con impacto socioambiental. Natalia Ciallo, de IBM Finance Transformation & Sustainability Services, destacó que desde 2010 han reducido más del 70% de emisiones y que buscan llegar a cero carbono en 2030.

Además, ha formado a más de 1,000 partners y busca equiparar el uso de energías renovables en todos los países donde operan. Hernán Da Cunha, de Laboratorios Bagó, explicó que establecen plazos y metas cortas, alinean el aporte de la compañía con los objetivos a desarrollar, involucran a los stakeholders y conocen los intereses de la comunidad en la que operan.

También han llevado a cabo un plan de uso eficiente de la energía y han invertido en un nuevo equipamiento para reducir el recurso hídrico. Gisela Acerbi, de Arcos Dorados, compartió que han reducido las emisiones en un 31% para 2025, utilizan energías renovables y tienen un programa de separación de residuos en los restaurantes.

Por último, Juan Pablo Barrale, de CCU Argentina, destacó que el 99.4% de los residuos de CCU se valorizan y que han recuperado casi 1,000 toneladas de embalajes en menos de un año. Además, tienen un compromiso social que se traduce en capacitaciones para empresarios Pymes.

El evento de Forbes llegó a su fin con una entrevista en primera persona al destacado Pedro Tarak, fundador de Sistema B Internacional, una organización que certifica el nivel de compromiso de las empresas con las acciones sostenibles. Tarak compartió sus inicios en el mundo empresarial, destacando la importancia de la rentabilidad y el equilibrio con los stakeholders para lograr el éxito de las empresas B. Además, señaló la importancia de revitalizar el sistema económico capitalista y adoptar otras formas de crear valor.

Durante la entrevista, Tarak también hizo referencia a una herramienta gratuita de evaluación del Sistema B Internacional, que permite medir de forma integral el impacto que una empresa genera. Destacó la dificultad de ser una empresa B y la necesidad de hacer público el impacto y someterse a auditorías aleatorias. Sin embargo, considera que ser una empresa de triple impacto tiene muchas ventajas comparativas, como un sello de calidad asociado a ciertos estándares internacionales y la mejora continua con herramientas de medición y análisis.

Al finalizar, Tarak compartió la experiencia de la Universidad de Cuyo y su carrera de Administración de Empresas con especialización en Organizaciones de Triple Impacto, destacando la importancia de unir a todas estas compañías en un objetivo común: construir un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta.

En resumen, el cierre del evento de Forbes fue una reflexión sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles y responsables en el mundo empresarial, y cómo las empresas de triple impacto pueden liderar el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible.

Verónica Iesu y Richard Leslie Ramsay Director Desafío Exportar. Forbes.

Dra. Avv. Verónica Sonia Iesu veronica@avvocatoargentinaitalia.com Abogada especialista en Derecho Empresarial y Comercio Exterior. Titular de Chester Miller Consulting y Richard Leslie Ramsay Director Desafío Exportar

¿Cero Neto?

Cero Neto, más conocido como NetZero por su grafía anglosajona, este propósito –que remite al enfoque climático- está tiñendo de dramatismo las discusiones sobre la transformación y el desarrollo del sistema global, entre ellas, si conviene o no dejar de fabricar vehículos de combustión interna a más tardar en 2035. China y EEUU ya picaron en punta. Europa, más reticente y conservadora, se debate entre las consecuencias laborales de la medida, de alto costo político, o seguir perdiendo terreno con las dos economías más grandes del mundo.

¿Qué es Cero Neto?

En pocas palabras, para las Naciones Unidas NetZero (Cero Neto) significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta cero o lo más cerca que se pueda y, en este último caso, reabsorber el remanente por medio de los océanos y los bosques, o sea al aire libre. Una melodía para los oídos de los ambientalistas, un dolor de cabeza para los industriales.

Las consecuencias de la problemática ambiental y climática, disruptivas para la fuerza de la costumbre, suelen ser muy dolorosas para las víctimas. No así para los decisores de políticas públicas. A ellos, luego de los pésames, se les abre la posibilidad de abordar los aspectos estructurales del sistema (en no pocos casos han provocado y/o agravado los deterioros) con soluciones superadoras… y grandes negocios.

Un componente energético dominante en la visualización conceptual del NetZero (Cero Neto) lleva a interpelar los modos tradicionales de generar la potencia que consume la producción de bienes y/o servicios necesarios para el desenvolvimiento social. Y si se busca un esquema de mayor racionalidad, es evidente que se deben revisar dichas modalidades.

Como si el mundo estuviera en medio de un temporal, estamos pasando momentos de grandes convulsiones. Los estímulos no dan respiro. Pandemias a la carta / meteoros catastróficos / guerras sangrientas / inflación / desempleo / amenazas recurrentes / trivialidad / conflictos que despiertan; en conjunto, aflora un ambiente inquietante. No hay tiempo para distraerse. Aunque siempre que llovió paró, como dice el aserto conformista, hay que pasar el chubasco. A ese respecto, la destrucción creadora es una noción asociada desde 1950 a Joseph Schumpeter, un pensador de élite nacido en Austria y nacionalizado estadounidense.

Es cierto que para reciclar o construir siempre hay que tirar alguna pared. El choque se da entre la tristeza que causa la pérdida y las expectativas de lo mejor que se pueda lograr. Solo el paso del tiempo así como la sucesión de los procesos y su metabolización, pueden resolver el conflicto o cuando menos darle una salida. Es lo que viene.

Modificar el paradigma energético implica cambiar en las sociedades el estilo de vida. Este desde siempre estuvo configurado de tal manera que lo que asiste o ayuda lo haga sin que se note. Es el orden establecido. Los coches andan con gasolina, para que enfríe la heladera hay que enchufarla, el celular no funciona si la pila está descargada ¿Quién se pone a pesar en esas dependencias? Hasta que dejan de estar. Pues bien: marchamos a un mundo inalámbrico (wireless), la utopía de Nikola Tesla, el genio sin igual al que le robaron hasta el apellido porque tuvo la malhadada idea de nacer en Serbia.

Es una “decisión” o mejor un incipiente pero determinante mainstream; para el caso da lo mismo. Como parte de la globalización, el campo generado es como el campo gravitatorio donde las cosas pueden pasar de muchas maneras pero lo terminan haciendo de una.

En la dimensión estratégica de la agenda global hay cuatro temas prioritarios. Dos son de acción (necesidades, decisiones, proyectos, inversiones, gestión, impacto); dos son consecuencias. Los dos primeros se refieren al cambio de paradigma energético, y el restyling o la construcción de una nueva infraestructura de conectividad, en no pocos casos traducidos en propuestas de disposición superpuesta y/o yuxtapuesta. Las externalidades se refieren a la eliminación de la pobreza, y el cambio institucional, en la forma de ser y estar, hacia el regionalismo y la autoorganización.

Salvando el armamentismo (con pérdida acelerada de sentido como se puede ver en la guerra de UKR), cuyos abultados presupuestos de paso se irán orientando a la conquista del cosmos, el grueso de los recursos estará demandado por los múltiples objetivos del denominado cambio climático y, en un sentido amplio, la renovación integral de los medios a través de los cuales se da la interrelación de los factores. Mirando atentamente el devenir (con la lente bien calibrada, sin aberraciones), iremos viendo en todo el mundo una progresiva reorientación de la cosa pública en la dirección anotada.

GI Hub (Global Infrastructure Hub)

Para el Global Infrastructure Hub (GI Hub), una institución patrocinada por el G20 (El Grupo de los 20) con sede en Australia, los flujos globales en curso del financiamiento climático, así como el promedio anual estimado de las inversiones necesarias hasta 2050, seguirán una curva ascendente.

¿Cero Neto?
¿Cero Neto?

El GI Hub distingue las distintas modalidades de financiamiento entre lo climático (mitigación y adaptación), verde ambiental y sostenible. En el sector de la infraestructura, la mitigación puede incluir el apoyo a proyectos de energía limpia, como la eólica o la solar. El financiamiento climático de infraestructura se utiliza para facilitar e impulsar la inversión en proyectos que promuevan la actividad productiva y los objetivos sociales y ambientales. Es el ámbito del NetZero (Cero Neto).

Los proyectos del NetZero (Cero Neto) movilizarán de aquí en más los presupuestos más abultados en materia de destrucción y reconstrucción del statu quo. Prometen dar vuelta como se dice un guante la condición de la vida humana.

A través de transformaciones impensadas emerge un cambio epocal que se llevará puestos los próximos 30 años. Se trata de ingresar a la fase superior de la globalización para terminar de darle forma y culminarla… o viceversa si se lo prefiere: un ejercicio autopoiético. Imaginar los escenarios posibles, probables, deseables y factibles ya es cometido de filósofos y artistas; verlos, es para quienes los tienen impresos en sus pantallas.

TecPlata celebró cuatro años de operaciones exitosas en alianza con Log-In

TecPlata, la terminal portuaria ubicada en el Puerto La Plata, celebró en sus instalaciones el 4to aniversario del inicio de las operaciones de la naviera brasileña Log-In.

“Un experimento de laboratorio que se ha convertido en una alianza exitosa para ambas empresas y para el país en general”, definió Juan Pablo Trujillo, CEO de la empresa perteneciente al grupo ICTSI.

En la foto: De izquierda a derecha: Federico Niemela, Director de Operaciones de TecPlata; Flavio Goncalvez, Gerente General de Operaciones de Log-In; Patricia Resende, Gerente de Producto y Marketing de Log-In; Diego Cioffi, Responsable de Operaciones de Log-In en Argentina; Mauricio Trompowsky, Director de Operaciones de Log-In; Vanessa Cunha, Comandante de buque Log-In Jacarandá; Juan Pablo Trujillo, CEO de TecPlata; Felipe Gurgel, Director Comercial de Log-In; Federico Pellicer, Director Comercial de TecPlata; Facundo Pennacchioni, Director de Finanzas de TecPlata.

Se dieron cita en el lugar los presidentes de los puertos de La Plata y Santa Fe, José María Lojo y Carlos Arese; el diputado provincial Ariel Archanco; el presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje, Sergio Borelli; el Director de Operaciones de Log- In, Mauricio Trompowsky; el Gerente Regional de Log-In en Argentina, Marcelo de Oliveira; directivos de Log-In, Petrocuyo, Molino Matilde, OTT, Rigolleau y autoridades de Prefectura Naval Argentina, Aduana La Plata, cámaras empresarias locales, entre otras personalidades.

Crecimiento constante

TecPlata celebró cuatro años de operaciones exitosas en alianza con Log-In.

Trujillo, se mostró entusiasmado al hablar sobre los inicios de la alianza con Log- In, “que nació como un sueño y una oportunidad para hacer algo disruptivo y creativo, aprovechando las instalaciones disponibles para ofrecer a los clientes una nueva forma de servicios. Con capacidades diferenciadas que permiten operar mejor y hacer más competitivo el producto argentino en el exterior”.

Destacó que, desde entonces, “TecPlata ha experimentado un crecimiento constante, gracias a una combinación de estrategias y colaboraciones con diferentes actores de la comunidad. Aunque la actividad todavía es pequeña en comparación con la magnitud de su instalación, ha experimentado un crecimiento de más del 50% con respecto al año pasado. Esto es un logro impresionante, especialmente considerando la contracción significativa que ha experimentado el resto del mercado debido a las diversas situaciones globales y nacionales”.

El CEO de TecPlata aseguró que la empresa “está en el camino correcto y se enorgullece de ser la única terminal que puede ofrecer tranquilidad y certeza en cuanto a su desempeño”.

Tras mencionar el anuncio de la construcción del Canal Magdalena, se refirió a la terminal y al Puerto La Plata como “el eje de las tomas de decisiones hacia el futuro del país, especialmente en el ámbito del comercio exterior, el sector portuario y marítimo”.

Capacidad operativa

TecPlata celebró cuatro años de operaciones exitosas en alianza con Log-In.

En otro pasaje, Trujillo afirmó que “TecPlata está decidido a ofrecer lo que hasta ahora ha sido imposible para las terminales fluviales como las que están en Puerto Buenos Aires”. En ese sentido, dijo que la terminal “está diseñada para poder recibir los barcos más grandes que circulan por la costa atlántica de Sudamérica, lo cual se ha vuelto cada vez más importante en el mercado global después de la pandemia”.

Indicó que “este año se están entregando más de 90 megaportacontenedores, barcos de 400 metros de eslora, que empiezan a circular por el mundo y para el próximo año serán 150. TecPlata es la única terminal que tiene realmente las competencias y las capacidades para atender a estas naves, lo que significa que Argentina no se convertirá necesariamente en un mercado de feeders y de barcazas que dependan de terceros países para funcionar”.

Asimismo, afirmó que la empresa “está comprometida con el propósito de sacar adelante los negocios que requiere el país y se enorgullece de ser un socio estratégico del Estado argentino. La concesión de la terminal tiene bastantes años por delante, lo que significa que seguiremos invirtiendo y apostando por Argentina durante muchos años más”.

Finalmente, sostuvo que TecPlata “apuesta por el futuro del país y trabaja arduamente para garantizar el éxito del comercio exterior argentino. Con la ayuda de alianzas exitosas como la que ha tenido con Log- In, seguiremos creciendo y evolucionando para atender las necesidades del mercado global en constante cambio”.

Seguidamente, Marcelo Oliveira, expresó que “pasaron 4 años del comienzo de las operaciones”. Recordó que “en el primer año un 50% de crecimiento, el segundo 150% y el tercero 50%. Esto traduce un poco que es Log- In, nuestra capacidad de enfrentar los desafíos. Tuvimos un año de pandemia, pero mantuvimos la frecuencia quincenal, cumpliendo nuestro compromiso con el desarrollo de Brasil y Argentina”.

En el mismo sentido, dijo que “nuestro desafío es seguir con el desarrollo regional. Hace 22 años que estamos aquí, trabajando para los dos países. Hay un compromiso con este mercado, entendiendo la importancia del comercio entre Brasil y Argentina. Seguiremos adelante, con nuestros proyectos y desarrollos”.

Reconocimientos

TecPlata celebró cuatro años de operaciones exitosas en alianza con Log-In.

Para cerrar la ceremonia, TecPlata entregó distinciones. En primer lugar, a la empresa Log- In, representada por Mauricio Trompowsky, por los cuatro años de operación interrumpida. También fueron distinguidas Petrocuyo, compañía pionera en utilizar el servicio, a través de Fernando Ahuad y Juan Pablo Ferrari; Rigolleau, por ser el cliente que ha tenido mayor crecimiento de volumen operado en el último año, representada por Cynthia Sepp de Europartners; a Molino Matilde por ser el cliente de mayor volumen operado en el servicio Santa Fe- Brasil, representada por Julio Di Biase, y a OTT, por ser el cliente que mayor volumen ha operado desde los inicios. En este caso, recibió Diego Luquez.

TecPlata celebró cuatro años de operaciones exitosas en alianza con Log-In.

Finalmente, Log-In hizo entrega de un presente a TecPlata, en reconocimiento a la seguridad y eficiencia brindada por la empresa en la operación de sus buques. Recibieron la distinción, el Jefe de Higiene y Seguridad de TecPlata, Fabrizio Fornessi; el Supervisor de Operaciones. Sebastián Astorga, y Coordinador de Operaciones, Emanuel Álvarez.

TecPlata celebró cuatro años de operaciones exitosas en alianza con Log-In.

Nueva geopolítica que profundiza la grieta global

El trabajo gira sobre la idea de que se ha formado una grieta en los asuntos internacionales que separa, por lo menos en la superestructura, dos andariveles denominados en la jerga como democráticos y autocráticos. La división -claramente una construcción conceptual- facilita la descripción de una parte de la realidad pero no toda. A pesar de la actitud ante la guerra de Ucrania, en relación a la cual se muestra un mundo partido por la mitad, el grueso de las interacciones que definen la globalización permanece activas.

En Carbis Bay, al sudoeste de Inglaterra que mira hacia el Atlántico, tuvo lugar el acto inaugural del nuevo G7 a mitad de junio de 2021. Ese día Isabel II se trasladó personalmente para participar de una actividad oficial fuera del Castillo de Buckingham, en lo que terminó siendo su última aparición pública. La presencia de la Reina contribuyó a legitimar una crucial determinación de los países desarrollados: tomar distancia del G20. De esa manera, en un clima de alto contenido simbólico, los acantilados de una villa veraniega fueron testigos del nacimiento de una grieta global. No obstante, a pesar de que lo resuelto no llegaba a ser más que un remedo de la pasada guerra fría, los líderes presentes no dejaron de mostrar cierta cautela. En los fundamentos de la declaración final de la Cumbre -paradójicamente redactada en formato G20– se reafirma la importancia de este último como principal responsable de la agenda global (monitoreo y elaboración de contenidos), pero claramente en menoscabo de sus dotes de influencer político. Así, una minoría de países abroquelados, sin embargo aportante del 50% del PBI global, comienza a desplazarse por su propio andarivel con la posibilidad de arrastrar a los que considera tropa propia. En conjunto, la pandemia, seguida de la guerra de Ucrania y ahora la inflación universal, vienen funcionando como disparadores para la amplificación de todo tipo de conflictos, existentes o creados al efecto. En la representación actual del teatro de la globalización hay dos actores protagónicos.

Biden

Que hay una grieta global ya no se discute; tampoco, como veremos, que se está profundizando. Por el lado democrático descuella el renacido papel de EEUU. A diferencia de su antecesor –Donald Trump que no era muy afecto a los usos de la diplomacia- el presidente Joe Biden desplegó una intensa actividad internacional, por lo menos en la parte inicial de su mandato.  Aparte de la reunión del G7 descripta, su agenda se fue poblando de un nutrido calendario de encuentros presenciales y a distancia.

La llamada Cumbre de Líderes sobre el Clima, en abril de ese 2021, fue una conferencia virtual en la que entre sus 40 participantes estuvieron Xi Jinping y Vladímir Putin, una convivencia que aún era posible en aquella parte del año. Poco después, en junio, desde la referida Carbis Bay, Biden se trasladó de inmediato y sin escalas hacia Viena para reunirse con el presidente ruso.  Con ese solo acto, ampliamente reflejado en imágenes que sugieren un clima puramente protocolar, se puso en evidencia en los hechos una de las contradicciones principales que explican la grieta. ¿Habrán establecido las reglas de juego para afrontar los dramáticos sucesos que estaban por venir?

Ese mismo año, el 24 de septiembre, la Casa Blanca recibió a los primeros ministros de Australia, India y Japón para la primera Cumbre del Quad, una sigla muy significativa para las ambiciosas proyecciones norteamericanas en el Asia Pacífico. Un poco después, a fin de octubre, Biden llega a Roma con una doble misión: verse con el papa Francisco, lo que tuvo lugar en la biblioteca privada del palacio apostólico (Biden profesa la religión católica), y participar de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los 20 países más influyentes del mundo de la que estuvieron ausentes Putin y Xi Jinping. Finalizada la cumbre del G20, el presidente se trasladó a Glasgow para estar en la 26º Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. El periplo, agotador, tuvo sus consecuencias: en una de las sesiones plenarias Biden se durmió en su silla a la vista de todo el mundo, aunque quedó la duda si debido al cansancio o a las consabidas convocatorias de la cuestión climática.

El broche de oro de ese ajetreado 2021 fue la 1º Cumbre de la Democracia que se organizó desde Washington en diciembre. El diseño de la actividad a distancia (criticada por medios estadounidenses porque se convocó a países que no lo merecían dejando fuera a otros que sí), tuvo la virtud de mostrar la forma en que EEUU y el G7 conciben la parte “democrática” de la grieta. En el mapa siguiente los que están en negro no fueron invitados y, por reducción al absurdo, constituyen la otra parte, la “autocrática”. Se ve que de América los señalados son Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Según dicho enfoque los 200 países del mundo quedan divididos aproximadamente por mitades.

Nueva geopolítica que profundiza la grieta global.
Nueva geopolítica que profundiza la grieta global.

Calificación de los países participantes en la I Cumbre por la Democracia. Diciembre de 2021. Fuente: freedomhouse.org

Desde su inicio, 2022 estuvo signado por la guerra en Ucrania. Está instalado en los medios democráticos que la responsabilidad única en el desencadenamiento del conflicto es de Rusia. Sin embargo, en una lectura más profunda emergen los matices.

Las advertencias sobre los riesgos de acercar la NATO hacia la frontera rusa, que desde el establishment estadounidense se venían haciendo desde hacía muchos años, no fueron tomadas en cuenta por las distintas administraciones de ese país. Tanto demócratas como republicanos actuaron de acuerdo a reglas dictadas por ellos mismos según su conveniencia. Si bien esa actitud unilateral es de vieja data, en el caso de Joe Biden se mostró más pronunciada.

La novedad de las guerras híbridas, donde un algoritmo es más destructivo que un cañón, puso de relieve la política comunicacional de EEUU: parecía más importante mostrar al mundo todo lo malo que le podía pasar a Rusia si consumaba la invasión, que una actitud más componedora tendiente a alejar los peligros de la guerra. Hay quienes piensan en la tentación que habrá ejercido la magnitud del negocio que sobrevendría con la inevitable venta de armas, como luego, desatada la guerra, se fue evidenciando con la aprobación por parte del Congreso de partidas desproporcionadas para la defensa.

En junio de 2022, tuvo lugar la Cumbre de las Américas, un evento cuya realización nos toca de cerca por el asomo de ciertos matices que estarían preanunciando una nueva etapa en la relación de EEUU con el hemisferio americano. El asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan, en una conferencia de prensa dada en el vuelo hacia dicha Cumbre, precisó que “una de las cosas de las que hablará con los líderes de la región es una asociación de infraestructura global”. Se refería así a la iniciativa Built Back Better World (B3W) planteada por el presidente Biden por primera vez en el G7 de 2021 y que lanzaría formalmente en el G7 de 2022, incluyendo proyectos emblemáticos de las principales geografías de todo el mundo, incluidas las Américas.

Poco después, en la Cumbre de Líderes del G7 en Schloss Elmau, Alemania, del 26 al 28 de junio de 2022, se formó la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Globales (PGII) con el fin de ofrecer infraestructura sostenible y de calidad que marque la diferencia en la vida de las personas en todo el mundo, fortalezca y diversifique las cadenas de suministro, cree nuevas oportunidades para los trabajadores y las empresas, y promueva la seguridad nacional en situaciones de emergencia.

Putin

Luego de la reunión con Biden en Viena, que claramente contribuyó a poner en claro y legitimar en los hechos su rol como contraparte en la grieta, sobre todo por el simbolismo de que el encuentro se haya realizado de inmediato a la cumbre del G7, Putin salió decidido a sumergirse de lleno en el amplio mundo euroasiático, es decir, su hinterland fáctico y espiritual. El eminente geopolítico inglés Halford John Mackinder nos da algunas precisiones sobre el atractivo: 

«Quién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo, quien controle el Pivote del Mundo dominará la Isla Mundo, quien domine la Isla Mundo dominará el mundo»…la “región pivote” (pivot area) de la política mundial es esa extensa zona de Eurasia que es inaccesible a los buques, pero que antiguamente estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser cubierta por una red de ferrocarriles.

Tradicionalmente Rusia -con la sensación autocomplaciente de los logros alcanzados en la geografía europea, asiática… y americana- mostró orgullo en su trayectoria, el que fue realimentado con avidez a medida que se expandían sus dominios. Así ocurrió con la Unión Soviética, un faro luminoso que alumbraba a toda la humanidad hasta que un día abruptamente se apagó. Habrá sido así en un zarismo capaz de llegar con sus exploradores hasta el hemisferio americano (Alaska, rusa hasta 1867, fue vendida a EEUU por una bicoca). También por esos años, se dio el enfrentamiento entre rusos e ingleses por el control de Asia Central y el Cáucaso, un contencioso conocido como El Gran Juego, expresión popularizada por el escritor Rudyard Kipling. Como corolario, Ivan Ilyin y Aleksandr Duguin sustentan las ideas del paneslavismo y el eurasianismo, que son el sustrato preferido de la concepción estratégica en la Rusia de hoy.

Fuertemente crítica de la unipolaridad de Occidente y sus relaciones internacionales “basadas en reglas” (se considera que normativas de ese tipo responden a intereses particulares), la nota de mayor densidad geopolítica de las autocracias es el acuerdo estratégico establecida entre Rusia y China. Inesperada -si no se considera esa relación a lo largo de un siglo– la unidad de acción prometida, ratificada solemnemente al calor de los juegos deportivos de invierno en Peking a principio de 2022, es un acontecimiento de difícil degustación para quienes especulaban con una eventual animosidad entre esos dos grandes países.

China, a pesar de ser una superpotencia, no tiene intenciones de marchar por su lado y mucho menos de arrogarse pretensiones supremacistas al estilo de EEUU. Si las tuviera, vistas en el contexto que le toca actuar, serían totalmente inocuas dadas las características de personalidad de los países que son sus pares, celosos de su individualidad. Los “autócratas” integran un espacio necesariamente multilateral, respetuoso e igualitario. Ello no implica que sean todos iguales en jerarquía global para llamar de algún modo lo que da el protagonismo; por eso Biden se reúne primero con Putin y no con Xi, Modi, Erdoğan o Raisi. Pero la relación entre ellos será cuidadosa e integradora (sería inimaginable una proclama como el “destino manifiesto”); un ejemplo de convivencia es la Organización de Cooperación de Shanghái, el BRICS y otras instancias multilaterales en funcionamiento.

Sobre la relación de China con EEUU, que es presentada a menudo (sobre todo por la parte norteamericana e insistentemente en los medios) como si fuera la contradicción fundamental de la época. La moderna China es una creación virtuosa y sinérgica -según una concepción implícita en el ambiente de los foros de consenso de los setenta, especialmente la Comisión Trilateral – del sistema empresarial privado estadounidense y sus intereses capitalistas, motorizada por sus gobiernos, en particular el de Richard Nixon y su genial operador, Henry Kissinger, como ya ha sido descripto en otros trabajos. Por su parte, el pueblo chino y su Partido Comunista fueron capaces de poner lo necesario para alcanzar el éxito en la operación logística más grande de la historia: la transferencia de un conglomerado gigantesco de fábricas desde EEUU al territorio chino, para hacer que de un páramo, en cuatro décadas, el imperio del medio, como se lo denomina, haya llegado a ser la segunda economía del mundo y la primera infraestructura industrial. No hay ninguna razón objetiva para que esa alianza implícita se rompa, ni siquiera con los chisporroteos en torno a Taiwán.

El conflicto con China es una creación de la retórica diplomática americana para alimentar la lógica del enemigo externo, real o inventado (a su concepción del “destino manifiesto” desde la geopolítica se lo llama jingoísmo). De ninguna manera puede afectar la actividad de las empresas de origen norteamericano y europeo, pero ya globales, que por decenas de miles pueblan con total independencia el territorio chino, el sudeste asiático y muchos otros lugares en el mundo. China se globaliza rápidamente, adquiriendo mayor peso específico en los escenarios internacionales, pero siempre dentro de los condicionamientos que ella misma se ha autoimpuesto, y que son ampliamente conocidos y aceptados. Salvo en el vetusto marxismo, nadie cree que en el mundo de Internet la economía vaya a crear fatalmente un hegemon.

Las autocracias, trabajosamente, pondrán en marcha diversos mecanismos organizacionales para llevar adelante, en los próximos treinta años, su principal cometido político: eliminar la pobreza y avanzar en todos lados hacia un desarrollo equiparable al de Occidente. No se les hará el campo orégano. Pero el multilateralismo que van a poner en práctica, genuino y disciplinado, no los dejará desviarse de esa senda, colectiva e individualmente.

La convivencia en la grieta

Aparte de su implicancia fáctica, la guerra de Ucrania se ha transformado en una metáfora de la grieta global. A diferencia de la pandemia y ahora la inflación o el cambio climático, que sin excepciones generan preocupación, la invasión rusa no es vista de la misma forma por todos. Entre los gobiernos, los políticos, los medios y la gente común, están quienes la condenan a viva voz o en silencio, los hay indiferentes y otros que están a favor. La situación es de gran complejidad, y, en la mayoría de los casos, se la trata con argumentos remanidos desde posiciones ya tomadas. Pero evidentemente hay acuerdos entre los responsables, tácitos o no.

Una condición: el territorio ruso no se toca. Otra: se respeta la infraestructura de transporte civil en Ucrania: sin aviones, vías férreas y puentes, Kiev hubiera estado más aislada que Viena cuando se inventaron las medialunas. Por el contrario, la Capital recibió en “secreto” a varios dignatarios occidentales, lo que solo pudo tener lugar con un OK previo relativo a la seguridad. Entre las visitas estuvo el presidente estadounidense que viajó en tren (¡) el 23 de febrero último. Evidentemente el teléfono rojo está funcionando. Trascendió que el director de la CIA, Bill Burns, se había reunido en Estambul con su homólogo ruso, Serguéi Naryshkin, unas semanas antes del viaje de Biden.

Estamos atravesando una crisis profunda que contribuye poner en marcha la fase superior de la globalización. There is something for everyone. Tal vez lo más trascendente y promisorio en la realidad de estos días sea el despegue de la nave Starship de Elon Musk, primer ensayo en la puesta a punto de este y otros proyectos que nos llevarán a la conquista del espacio profundo.

Marchamos hacia el establecimiento pleno de la civilización cósmica, una nueva y definitiva era que signa el punto culminante de la presencia y evolución del ser humano en los confines de la Tierra y su Naturaleza… de la cual constituye una parte inescindible. Llegaremos a Marte y lo pasaremos, pero los hombres y las mujeres nunca dejarán de tener en sus manos la evolución y ritmo de la creación del conocimiento.

El Canal Magdalena es una obra innecesaria

El anuncio del Presidente Alberto Fernández y del Gobernador, Axel Kicillof referido al llamado a licitación para la apertura del Canal Magdalena en el Rio de la Plata ha hecho resurgir una pugnicidad que creíamos superada. Sin embargo se ha abierto una nueva polémica sobre la finalización del gobierno del Frente de Todos. Según la disposición del Ministerio de Transporte de la Nación plasmado en la resolución 2023-226-APN-MTR se iniciará una obra de U$S 250.000.000.

No hay  duda que cualquier mejora en la logística de las vías navegables es positiva, sin embargo en una colosal crisis económica como la que transita la Argentina es imperioso analizar la conveniencia de las inversiones a realizar.

La primera cuestión es la irresponsabilidad de las autoridades para malgastar recursos  en una obra cara y discutible pasando por alto un informe técnico de una reputada consultora nacional en el que se comunica que se licitarán las obras en el Canal Magdalena, que se venían anunciando desde hace tiempo.

Las justificaciones para llevar adelante el dragado del canal Magdalena se encuentran plagadas de falsedades. Muchas voces afines al oficialismo han denunciado la obligación de pedir autorización a Uruguay para ingresar a nuestras aguas. Sin embargo desde hace décadas estos controles los realiza el CONTRASE (Sistema de Control de Tráfico y Seguridad) de nuestra Prefectura, en virtud de lo que dispone el tratado del Río de la Plata.

Recorrido de buques a través del Canal Magdalena

Canal Magdalena. Imagen: lamosquitera.org.

Por otro lado, es imposible por la gran cantidad de barcos que deberían ingresar a Montevideo entrando y saliendo cada año además de agregarle la exigencia de pagar peaje a las autoridades uruguayas.

Lo más grave es que el mismo gobernador Kicillof, en su discurso de apertura de sesiones ordinarias 2023, señaló los mismos argumentos para justificar el dragado del Canal Magdalena al que define como un acto de soberanía, engañando a la ciudadanía y poniendo a la hermana República Oriental del Uruguay en una posición de dominio y abuso de poder que no tiene, generando malestar hacia ese país.

Se ha proyectado un canal a un costo de U$S 250.000.000 a cargo del erario público, un costo que pagaremos todos los argentinos, mientras que las obras de dragado del resto de los canales se han realizado por medio del sistema de cobro de peaje a los usuarios de esas vías.

Se incrementarán los costos de flete para las exportaciones argentinas porque habrá que mantener el dragado de los canales existentes y del nuevo canal Magdalena.  

Asimismo, se ha proyectado un Canal que dice ser doble vía pero que se conectará con los canales existentes de una sola vía, con lo cual no soluciona los problemas de tráfico tal como se argumenta.

Existen infinidad de cuestiones técnicas basadas en estudios que no recomiendan la obra (tasa de sedimentación, corrientes cruzadas al canal, disponibilidad futura de servicios para barcos desde la costa argentina que hoy no existen y que no podrán competir con los servicios ya afincados en Uruguay, etc.). A todo esto debe sumarse que, de cumplirse con el cronograma previsto, los usuarios tendrán que pagar, como ya mencionamos más arriba, un peaje mayor por la sola necesidad de mantener dos canales, Magdalena y Punta Indio. Mientras tanto, los productores verán disminuída su rentabilidad ya que estarán recuperándose de las pérdidas ocasionadas por la sequía.

El canal Magdalena no es una obra ni fundamental, ni soberana y no pagará gran parte de la deuda externa como se ha dicho desde el gobierno. Para defender nuestras vías navegables y adecuarlas al futuro es necesario invertir recursos en un proyecto que garantice el desarrollo económico de nuestro país.

Una propuesta para defender la Hidrovía y adecuarla al Futuro

La Asociación de Estudios Marítimos y Fluviales propone defender la hidrovía y promover el compromismo ciudadano con la misma.

En los últimos meses el Sistema Portuario y las Vías Navegables han estado en el centro de las noticias de la economía y la política por la recurrencia de idas y vueltas entre organismos e instituciones creadas por el gobierno nacional que no terminan de decidir una nueva licitación del dragado y balizamiento que otorgue previsibilidad y seguridad a los usuarios del río.

Esta situación que viene desde abril del 2021, se agrava por la existencia de pugnas en dicho ámbito y dificultan las tareas de redacción del pliego de licitación internacional, que en nuestra opinión debería ser lo más indicado para ordenar las acciones que garanticen la continuidad de los beneficios del dragado y balizamiento. A su vez, se hace necesario incorporar nuevas obras que permitan mejorar la navegación; habida cuenta que los barcos que la transitan actualmente, son de mayores dimensiones y prestaciones que los que circulaban en los comienzos del funcionamiento de esta infraestructura logístic estratégica.

Lo antedicho es un fuerte activo regional; a las organizaciones empresarias, comerciales educativas y laborales, les compete ampliar estas ventajas comparativas y competitivas.

En el Foro HUB San Lorenzo ¿Qué Hidrovía queremos? se han escuchado diversas opiniones: la de los trabajadores, la de la sociedad civil, la de los economistas, la de las universidades, la de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales.

Además de las palabras de: Luis Zubizarreta, Presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales; Guillermo Wade, Gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Silvia Martínez, Presidenta de CINA.

Desde Smart River y la Asociación de Estudios Marítimos y Fluviales que preside el Mgtr. Marcelo Isaac, proponemos gestionar sin pérdida de tiempo, las imprescindibles mejoras de condiciones que requiere el Cordón Industrial y Portuario Regional.

Esta campaña de divulgación y esclarecimiento para defender la hidrovía, debe ser entendida como una nueva mirada al río y sus beneficios, incluyendo la imprescindible y necesaria comunicación de las ventajas y externalidades positivas que irradian los puertos, enfrentando los viejos y nuevos problemas que se presentan, como los ilícitos económicos y episodios que deben ser enfrentados con todo el peso de la Ley.

Esta propuesta consta de 4 etapas; con los siguientes objetivos:

1. COMUNICACIÓN:

Esta etapa se centra en transmitir a los organismos decisores y a la comunidad, las conclusiones obtenidas del FORO HUB REGIÓN SAN LORENZO.

2. COMPROMISO:

Promover y desarrollar un compromiso ciudadano que fortalezca, mejore e incremente la integración de la REGION con la CIUDAD-PUERTO, como ocurre en las importantes ciudades portuarias del mundo.

Incluye la incorporación de técnicos al equipo de trabajo con base en la ciudad de San Lorenzo, cabecera del Departamento, para efectuar un relevamiento y mapeo, poniendo en evidencia las asimetrías de las transferencias del sector público nacional y provincial, respecto del aporte que realiza la REGIÓN.

Contiene además el pedido focalizado de la presencia activa en el territorio de los entes nacionales, dado que al momento funcionan con reducidas capacidades institucionales y recursos exiguos, en detrimento de la capacidad y potencialidad que brinda el mayor complejo agroexportador mundial.

3. ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA:

Gestionar y promover continua participación ciudadana que concrete sistemáticamente la articulación y asociación publico-privada, posibilitando la creación, puesta en marcha y funcionamiento de un Organismo Consolidado, que atienda institucionalmente las políticas y programas que demanda y requiere la REGIÓN.

4. GOBERNANZA:

Crear la comunidad portuaria para fortalecer el HUB REGIÓN SAN LORENZO, incluyendo -entre otros- mejorar las condiciones del UP RIVER, acorde a la importancia de los puertos que la componen, fortaleciendo el establecimiento de una gobernanza para potenciar el complejo agroindustrial exportador.

OTROS CONSIDERANDOS:

El HUB REGIÓN SAN LORENZO, es -entre otras múltiples consideraciones- heredero del “UP RIVER”, término como se conoce -hasta ahora- internacionalmente a la REGIÓN, en términos logísticos, desde hace cientos de años.

Por ello, es imprescindible, irrenunciable e histórico el requerimiento de gestionar la Campana de defensa y promoción de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP).

En el “HUB REGIÓN SAN LORENZO”, la “Hidrovía” tiene su punto neurálgico en el “UP RIVER”, que en poco más de dos décadas ha realizado un aporte excepcional al desarrollo económico regional, provincial, nacional e internacional, posibilitando el funcionamiento del Complejo Agroexportador más importante del mundo, esto es, por donde sale la mayor parte de las exportaciones de Argentina.

Como se ha indicado, la Hidrovía ha permitido la expansión de la frontera agrícola, el aumento de la producción, de las exportaciones, la creación de puestos de trabajo y la llegada de millonarias inversiones.

En este punto, es irrefutable y contundente la evidencia que constata que la Aduana de San Lorenzo, es la más importante de Argentina, evidenciada con el ingreso de dólares que genera el aporte sustancial del sector agroexportador, apoyando a la disminución de la restricción externa, que es el principal problema económico de Argentina.

Por este motivo, es central destacar la importancia que adquiere la interacción e integración de las distintas cadenas de valor que se conjugan y complementa en el centro del Cordón Industrial y del Mayor Complejo Agroexportador Mundial, conformando el HUB REGIÓN SAN LORENZO, que genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, e irradia beneficios tangibles para la REGIÓN, la provincia, el país y como consecuencia, a nivel internacional.

Juan Carlos Muñoz Mena y la vision regional de la Hidrovía

El Director Nacional de Navegacion y Puertos del Paraguay Juan Carlos Muñoz Mena felicitó a los organizadores del Encuentro del 20 de marzo pasado en San Lorenzo organizado por la Union de Comerciantes e Industriales denominado: ¿Que Hidrovía queremos? y agregó una clara visión de lo que se espera en adelante para el UP River que considera estratégico y determinante para el futuro.

Consideró oportuna la necesidad de pensar ¿Qué Hidrovía queremos? y apuntó a una vía navegable troncal segura, confiable y atenta a la necesidad de una integración logística integral.

Muñoz Mena abogó por la toma de decisiones conjuntas entre Brasil, Bolivia y Paraguay para permitir que fluyan las cargas de mineral de hierro de Corumbá y las de las nuevas fábricas del norte de Paraguay y de arroz de río Paraguay.

Muñoz Mena destacó el avance que se observa en el funcionamiento de los puertos y la capacidad del personal especializado.