Grupo Murchinson
17.4 C
Rosario
sábado, noviembre 23, 2024
Grupo Murchinson
Inicio Blog

Aumenta un 40% el peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay, clave para el comercio internacional

El Gobierno argentino ha anunciado un aumento del 40% en el peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor fundamental para la salida de buques de carga hacia el Atlántico. Este ajuste es parte de una revisión tarifaria realizada por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP), considerada «justa y razonable» en función de los costos operativos.

La tarifa básica para el transporte internacional se incrementa a 4,3 dólares por tonelada de registro neto (TRN), mientras que para el tráfico de cabotaje asciende a 824,8 pesos (0,83 dólares) por TRN. Este nuevo esquema se ajustará automáticamente cada trimestre en base al índice de precios al consumidor (IPC), garantizando que los costos se mantengan alineados con la inflación.

Objetivos del aumento en el peaje de la hidrovía

Aumenta un 40% el peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay, clave para el comercio internacional

Según la disposición de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, este incremento tiene como objetivo lograr el equilibrio financiero, amortizar deudas y financiar mejoras en la profundización y mantenimiento de la vía fluvial. La AGP, que asumió la gestión de la hidrovía en septiembre de 2021 tras la finalización de un contrato de concesión de 25 años, continuará operando hasta que se adjudiquen los contratos de la próxima licitación internacional, prevista para el año siguiente.

Licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay: un proyecto a largo plazo

Aumenta un 40% el peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay, clave para el comercio internacional

El Gobierno ha delegado en la Subsecretaría de Puertos la responsabilidad de organizar la licitación pública nacional e internacional para modernizar, ampliar y mantener la Vía Navegable Troncal (VNT), conocida como Hidrovía Paraná-Paraguay. El plan contempla dividir los contratos en tramos o actividades y se espera que tengan una duración mínima de 30 años. La concesión abarca desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta las aguas profundas del Río de la Plata exterior.

Una arteria vital para el comercio exterior de Argentina y la región

Aumenta un 40% el peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay, clave para el comercio internacional

La Hidrovía Paraná-Paraguay, que recorre 1.635 kilómetros, es responsable del tránsito del 80% de las exportaciones argentinas. Además, es una ruta comercial clave para Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, quienes en 1992 firmaron un acuerdo para facilitar la navegación en este corredor fluvial.

En agosto, el Ministerio de Economía organizó una mesa de trabajo con representantes de los principales puertos y actores de la Hidrovía. Estas reuniones quincenales buscan diseñar una propuesta que fortalezca la infraestructura y la capacidad operativa de la hidrovía, garantizando su sostenibilidad a largo plazo. Este esfuerzo reemplaza al disuelto Ecovina, un ente que no logró los resultados esperados en la planificación de la licitación.

Además, con este aumento del peaje, las autoridades buscan asegurar la viabilidad financiera para futuras mejoras, como el dragado de los canales y la modernización de las tecnologías de navegación, algo vital para mantener el estatus competitivo del comercio exterior argentino.

Sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay

La Hidrovía Paraná-Paraguay es una de las principales arterias fluviales de Sudamérica, extendiéndose a lo largo de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, en Brasil, hasta el estuario del Río de la Plata en Argentina. Este sistema fluvial conecta cinco países (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y facilita el transporte de más de 100 millones de toneladas de productos al año, destacándose por su relevancia en el comercio de granos, minerales y combustibles. La hidrovía es esencial para el desarrollo económico y la integración regional, al ser una alternativa competitiva frente al transporte terrestre.

Además, su infraestructura y mantenimiento son esenciales para asegurar un flujo constante de bienes hacia los mercados globales. La vía no solo reduce costos logísticos, sino que también disminuye la congestión de rutas terrestres, lo que la convierte en una opción más sostenible y eficiente para el transporte internacional. La modernización y conservación de esta arteria son prioritarias para los países que dependen de ella.

Histórica bajante del Paraná afecta gravemente las exportaciones por la hidrovía

El río Paraná alcanzó su segundo nivel más bajo en más de 50 años durante la primera semana de septiembre, impactando significativamente el tránsito de exportaciones por la hidrovía y aumentando los costos logísticos para la región del Up River, el principal centro exportador de granos, harinas y aceites de Argentina.

El promedio de la altura del río Paraná se ubicó apenas por encima del medio metro, con niveles mínimos comparables a los de enero de 2023, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este escenario ha forzado a los buques a reducir su carga en un 6% en agosto respecto al mismo período del año anterior, lo que encarece el transporte.

El tramo de la hidrovía que atraviesa el Up River, responsable del 76% de las exportaciones agrícolas argentinas en 2023, se encuentra particularmente afectado. «Muchos barcos no pueden zarpar debido a la bajante del Paraná. El riesgo de quedar encallados es demasiado alto», informó la agencia NA, añadiendo que hay buques detenidos en puertos como San Nicolás, Villa Constitución y Rosario.

Impacto económico en la agroindustria

Histórica bajante del Paraná afecta gravemente las exportaciones por la hidrovía
Agroindustria. Histórica bajante del Paraná afecta gravemente las exportaciones por la hidrovía

La bajante no solo afecta la capacidad de carga de los buques, sino que también genera costos adicionales. La BCR detalla que la menor profundidad del río obliga a reducir el volumen de carga en los puertos del Gran Rosario, lo que incrementa los costos operativos. Además, muchos exportadores deben completar sus cargas en otros puertos, lo que aumenta las demoras y los gastos. Esta situación también presiona a la baja los precios de exportación, especialmente en los productos agroindustriales, como granos y harinas vegetales.

En promedio, los buques que transportan productos a granel, como granos y harinas, han reducido su carga a 34.000 toneladas en los últimos dos meses, frente a las 36.000 toneladas del mismo período en 2022.

El Puerto de Bahía Blanca, el gran beneficiado

Histórica bajante del Paraná afecta gravemente las exportaciones por la hidrovía
Puerto de Bahía Blanca beneficiado por la histórica bajante del Paraná y el parate de exportaciones por la hidrovía.

A pesar de la crisis en el Paraná, el Puerto de Bahía Blanca ha visto un incremento en su actividad. Se espera que hasta finales de 2024, el puerto maneje medio millón de toneladas adicionales de cereales, un volumen que podría requerir hasta 18.000 viajes adicionales en tren o por carretera. Además, el tonelaje de los buques que operan en Bahía Blanca ha aumentado en un 30%, pasando de 20.000-24.000 toneladas a 30.000-32.000 toneladas tras la bajante del Paraná.

Perspectivas a futuro: sin mejoras en el corto plazo

Histórica bajante del Paraná afecta gravemente las exportaciones por la hidrovía
Histórica bajante del Paraná afecta gravemente las exportaciones por la hidrovía.

Las previsiones para el nivel del río Paraná en los próximos meses no son alentadoras. Según el Instituto Nacional del Agua (INA), no se espera que el caudal del río supere el metro de altura en Rosario hasta al menos mediados de noviembre. «Incluso en los escenarios más optimistas, no se alcanzará un nivel de agua suficiente para mejorar la navegabilidad», advirtió la BCR. Además, las proyecciones hidrométricas más pesimistas sugieren que los niveles podrían acercarse a cero debido a la falta de aporte de la cuenca alta, que recibe agua principalmente de Brasil y Paraguay.

El Puerto de Vigo y la Estrategia Blue Growth

En Europa, el puerto de Vigo en España está dando pasos importantes hacia la digitalización completa mediante la adopción de la tecnología 5G y el desarrollo de la Estrategia Blue Growth.

En América Latina, se ha avanzado significativamente en la implementación de la tecnología 5G, con países como Chile, Brasil, Uruguay y República Dominicana liderando el despliegue. Además, Perú y México han comenzado a ofrecer esta tecnología utilizando el espectro ya existente. En este contexto, Guatemala, El Salvador y Puerto Rico también han llevado a cabo sus subastas de espectro este año, sumándose al movimiento regional hacia la conectividad avanzada.

En varios de estos países operan importantes compañías de telecomunicaciones como Claro y Movistar, que también están presentes en Argentina junto con Telecom. A pesar de su experiencia en el despliegue de 5G en otros mercados, estas empresas han señalado que en Argentina aún no se dan las condiciones necesarias para la implementación de esta tecnología.

Mientras tanto, en Europa, el puerto de Vigo en España está dando pasos importantes hacia la digitalización completa mediante la adopción de la tecnología 5G. Un ejemplo concreto es la implementación de gafas inteligentes y una aplicación móvil para el control de accesos, lo que representa un avance hacia la digitalización integral del puerto.

El puerto de Vigo se ha convertido en la primera Autoridad Portuaria en probar la eficacia de esta tecnología. Un proyecto destacado en esta área es el control de accesos a las lonjas mediante reconocimiento facial. Este sistema utiliza dos cámaras ubicadas en distintas zonas de la Lonja para capturar flujos de vídeo que son procesados por una plataforma de reconocimiento facial. Esta plataforma identifica a las personas y verifica inmediatamente si tienen autorización para ingresar. Todo el personal debe estar previamente registrado en el sistema. Los policías portuarios recibirán alertas a través de una aplicación móvil o gafas inteligentes, aunque el uso de mascarillas puede ralentizar el proceso de identificación, como ha señalado un representante de Orange.

El sistema está diseñado para agilizar el control de las 4000 personas involucradas en las operaciones de la lonja de Vigo. En esta línea, Mar Pereira, directora de Amtega, ha subrayado la importancia de posicionar a Galicia en la vanguardia del desarrollo de productos basados en tecnologías futuras, promoviendo el crecimiento del ecosistema digital y su especialización tecnológica, conforme a la Estrategia Galicia Digital.

El objetivo es identificar realidades disruptivas y fomentar nuevos ecosistemas mediante la colaboración de todos los operadores implicados, lo cual requiere una coordinación significativa entre los agentes públicos y privados. Este esfuerzo se enmarca en el Plan Nacional 5G, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Además de estos avances tecnológicos, el puerto de Vigo también está ensayando su plan de protección ambiental. Recientemente, se llevó a cabo un simulacro en el muelle de Areal que simuló el accidente de un contenedor durante las operaciones de descarga de un buque. Este accidente ficticio incluyó un incendio y la rotura de cinco bidones con barniz sintético, resultando en el derramamiento de productos tóxicos y lesiones a dos estibadores. El éxito de esta operación se debió a la eficaz coordinación entre Bomberos, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Policía Portuaria y Capitanía Marítima.

La Estrategia Blue Growth en el Puerto de Vigo

El Puerto de Vigo y la Estrategia Blue Growth.
El Puerto de Vigo y la Estrategia Blue Growth.

La Autoridad Portuaria de Vigo, a través de INOVA, está desarrollando el Plan Estratégico Blue Growth. Esta estrategia refleja la intención de la Comisión Europea de unificar todos los sectores relacionados con el mar y los puertos europeos bajo el objetivo común de la Estrategia 2020: un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Este enfoque incluye sectores como la acuicultura, el turismo costero y marítimo, la biotecnología, las energías renovables, los recursos mineros, la reparación y construcción naval, el transporte, la pesca y la explotación de petróleo y gas offshore.

El puerto de Vigo es un ejemplo singular de esta estrategia Blue Growth, destacando por su diversidad de actividades, incluyendo la pesca tanto fresca como congelada, el tráfico de mercancías como el granito y automóviles, y la conexión con la Autopista del Mar hacia Nantes-Saint Nazaire. Además, Vigo maneja un significativo movimiento de contenedores, escalas de cruceros, especialmente de gran calado, y la construcción naval.

Este puerto se integra dentro de un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación que incluye instituciones académicas como Campus do Mar, organismos de investigación como el Centro Oceanográfico de Vigo y el Instituto de Investigaciones Marinas, así como centros tecnológicos como CETMAR, ANFACO-CECOPESCA, Gradiant y Aimen. La infraestructura portuaria está estrechamente vinculada con los sectores principales de la ciudad de Vigo y su área de influencia, incluyendo la automoción, el sector naval, el metal, la pesca fresca y congelada, las conservas y el turismo.

La agenda Blue Growth, Smart Business & Clean Energy ha definido 38 proyectos y 44 acciones a realizar en el período 2016-2020. Estos esfuerzos permitirán que el puerto de Vigo se convierta en un modelo de referencia europeo en Crecimiento Azul por su competitividad, eficiencia y sostenibilidad en todas sus actividades, instalaciones y servicios.

El Puerto de Shanghái: El mayor smart port de China

El transporte marítimo es una de las formas de transporte más importantes del mundo moderno. En este asunto, los puertos juegan un papel importante. El Puerto de Shanghái está ubicado cerca de la ciudad de Shanghái e incluye un puerto marítimo profundo y un puerto fluvial.

Este puerto también se ha convertido en el puerto más transitado del mundo. Además, es un importante centro de comercio, negocios y finanzas, que se caracteriza por una infraestructura altamente desarrollada y una red conveniente de conexiones de carga y pasajeros.

El puerto de Shanghái

El Puerto de Shanghái: El mayor smart port de China
El Puerto de Shanghái: El mayor smart port de China.

El Puerto de Shanghái también se llama SIGP (código CN SGH), ya que es operado por el Puerto Internacional de Shanghái (Grupo). La empresa ofrece diversos servicios relacionados con los puertos para consumidores de todo el mundo.

El Puerto de Shanghái es el puerto marítimo más grande del mundo, que se puso en servicio en 1842. Con el paso de los años, el lugar ha crecido hasta convertirse en uno de los puertos más importantes de la región.

El puerto ocupa una superficie de casi 4 km2. El puerto está vinculado con el río Yangtse y llega a varias provincias de China. Gracias al amplio acceso a los mares chinos y a los océanos del mundo, el puerto se ha convertido en un importante centro de transporte. Es sin duda, una de las puertas chinas más importantes para el comercio exterior.

A menudo se hace referencia a los puertos como ciudades pequeñas, donde encontramos numerosos contenedores en lugar de casas. El puerto maneja principalmente: carbón, mineral de metal, petróleo y productos derivados del petróleo, acero, maquinaria y equipamiento.

En el Puerto de Shanghái se exporta e importa más de una cuarta parte de todo el tráfico de carga en China. Por este puerto pasa el 99 por ciento de los materiales de todo el comercio exterior de la ciudad de Shanghái.

Historia del puerto Shanghái

El Puerto de Shanghái: El mayor smart port de China

En 1842, el puerto se abrió al comercio internacional, ya que se convirtió en un puerto tratado en virtud del Tratado de Nanjing. Los primeros años de funcionamiento del puerto a menudo se describieron como muy prósperos; sin embargo, cuando los comunistas llegaron al poder a finales de los años 1940, el tráfico en el puerto disminuyó considerablemente. Todo Shanghai entró en una decadencia económica.

Al mismo tiempo, florecieron Hong Kong y Singapur y sus puertos. Durante los años siguientes, el volumen de contenedores en el puerto de Shanghai se mantuvo bajo hasta 1991. Durante este tiempo, las regulaciones que facilitaban el comercio internacional cambiaron. Hasta 2005, se creó una enorme infraestructura que permitió transportar más barcos. Con el paso de los años, el tráfico en el puerto también ha ido aumentando.

Al final, se convirtió en el puerto de contenedores más grande del mundo. Aunque está en la cima, se desarrolla continuamente y cada año maneja más carga. Ahora, el Puerto de Shanghái es considerado la economía de más rápido crecimiento del mundo. El puerto más grande del mundo.

Desde hace años, el puerto de Shanghái compite con el puerto de Singapur por el título de puerto más grande del mundo. En 2010, el puerto de Shanghái superó a su rival en 500.000 TEU, convirtiéndose así en el puerto con mayor volumen de contenedores. En 2013, se cargaron y descargaron en Shanghái un total de 33 millones de TEU. Las cifras crecen cada año.

Además, la adecuada disposición portuaria le permite recibir los portacontenedores más grandes del mundo. Dispone de elevadores de más de 100 toneladas, además de grúas fijas, móviles y flotantes.

Datos técnicos del Puerto de Shanghái

El Puerto de Shanghái: El mayor smart port de China

El puerto cuenta con al menos 125 muelles y 19 terminales. Tiene tres terminales de carga fraccionada y dos terminales de carga a granel en las áreas de Luojing, Wusong y Longwu. Su terminal de cruceros tiene capacidad para atender a un millón de pasajeros cada año. Solo este puerto en China acepta carga de importación IMO como LCL. Algunas de las zonas del puerto de Shanghái: Área del puerto de aguas profundas de Yangshan, terminal de Waigaoqiao, Terminal de cruceros del puerto de Shanghái, Terminal Ro/Ro de Haitong, Terminal de Luojing. Expansión y desarrollo constante. En 2017, el manejo de contenedores en el puerto de Shanghái superó los 40 millones de TEU.

Este resultado permitió batir el actual récord mundial en transbordos. Desde entonces no ha dejado de batir récords. Como uno de los puertos de contenedores más grandes del mundo, el puerto de Shanghái ha experimentado un aumento en los transbordos del 142 por ciento entre 2007 y 2016. El año pasado, el puerto lanzó operaciones de prueba en una nueva terminal de contenedores automatizada, descrita como la terminal no tripulada más grande del mundo.

El puerto de Yangshan puede manejar 4 millones de TEU y aspira a 6 millones de TEU. De este modo, el puerto de Shanghái quiere mantener su posición de liderazgo entre los centros marítimos internacionales. En el camino, invierte en el desarrollo de puertos inteligentes y ecológicos, haciendo que el transporte marítimo sea más respetuoso con el medio ambiente. Conexión de varios puertos.

El Puerto de Shanghái es un par de puertos conectados. Uno de los más importantes es el puerto de Jangsan, que se encuentra en la isla, conectado al continente por un puente especial. El puente Donghai se inauguró en 2005 y tiene 32,5 km de largo. Es uno de los puentes más largos del mundo y se amplía continuamente.

El puente Donghai atraviesa la parte norte de la bahía de Hangzhou y conecta la isla Xiaoyangshan en la provincia de Zhejiang con la ciudad de Luchaogang en la nueva área de Pudong en Shanghai. Conecta el puerto de aguas profundas de Yangshan con el continente. En agosto de 2019, el puerto de Shanghái fue nombrado “puerto mejor conectado del mundo”. La UNCTAD decidió otorgarle el título basándose en el volumen del puerto y su innovación tecnológica. Le siguieron en el ranking los puertos de Singapur, Pusan en Corea y Ningbo en China.

Cada mes, más de 2.000 buques portacontenedores parten del puerto de Shanghái con destino a diversas partes del mundo. El puerto sirve a 281 rutas marítimas, cubriendo los enlaces globales más importantes. Un puerto de este tipo es más atractivo para los cargadores y transportistas.

Arroyo Seco de cara a la hidrovía

Arroyo Seco es una de las ciudades más importantes del Nodo sur.

El polo agroexportador del Gran Rosario, es parte del corredor de transporte fluvio- marítimo internacional y es uno de los más importantes a nivel Mundial. Con una hidrovía de 3400 kilómetros de extensión surca los ríos Paraná y Paraguay lo que permite una navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Cuando hablamos del Polo Agroexportador del Gran Rosario, rápidamente pensamos en las localidades de San Lorenzo, Puerto San Martín, Timbúes y Rosario. Pero este Nodo Portuario va más allá de estás localidades, y para eso nos vamos a dirigir al sur del Gran Rosario, dónde la logística portuaria adquiere cada vez más relevancia. En este sector nos encontramos con las localidades de Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos, Arroyo Seco, hasta llegar a la ciudad de Villa Constitución.

Pero hoy nos vamos a enfocar en una de las ciudades más importantes del Nodo sur, la Ciudad de Arroyo Seco. Se encuentra en el km 393 de la Hidrovía Paraná/Paraguay. Dicha jurisdicción cuenta con las terminales portuarias RAIZEN (Shell) en el km 394 y ADM AGRO ubicada en el km 180. La primera tuvo unas 150 operatorias en el último año y un flujo anual de carga estimado de 800 mil metros cúbicos, mientras que la de ADM AGRO, fue alrededor de 180 operatorias y un flujo de unos 7 millones de metros cúbicos de carga en tránsito.

El destacamento de Prefectura Nacional Argentina (PNA) se ubica en el puerto local de Arroyo Seco, km 395 de la Hidrovía Paraná/Paraguay. Tiene una jurisdicción que se extiende del km 389 al 410, dónde se encuentran las terminales DREYFUS (km 396 -500), CARGILL (Alvear) en el km 406  y CARGILL (V.G.G) en el km 408. Arroyo Seco está ubicada estratégicamente con un fácil acceso a la Ruta Nacional Nº9 (Autopista Rosario – Buenos Aires)  con la Ruta Provincial 21, Ruta S26 y con la línea de ferrocarril Nuevo Central Argentino. Lo que facilita un rápido ingreso a la ciudad y a las localidades aledañas.

Foto de archivo – Camiones con granos hacen fila durante un reciente conflicto salarial que mantuvo paralizada la zona de puertos en Rosario, Argentina. Dec 21, 2020. REUTERS/Stringer

Este año se espera que por las vías terrestres circulen más de 1000 camiones diarios. Durante el 2023, llegaron a los puertos locales de la zona unos 369 buques que pueden transportar entre 20 y 30 mil toneladas cada uno y se operaron más de 595 barcazas, con capacidad de trasladar unas 13 mil toneladas, lo que  genera un gran movimiento de carga.

La nueva autovía que se está realizando sobre la ruta provincial 21, generará una mayor fluidez en la logística y reducirá las demoras en las cargas. Arroyo Seco tiene por delante un gran porvenir donde el encuentro Puerto – Ciudad, será de gran valor para el transporte fluvial y terrestre, y se traducirá en un crecimiento importante en su macroeconomía.

II Foro HUB Región San Lorenzo: La Hidrovía que Proyectamos

El pasado 9 de abril de 2024 se realizó el «II Foro HUB Región San Lorenzo: La Hidrovía que Proyectamos«, que reunió a destacados representantes empresariales y educativos del país y la región. Durante el encuentro, se analizaron aspectos fundamentales relacionados con la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP), resaltando su importancia como impulsor del desarrollo económico.

El II Foro «HUB Región San Lorenzo: La Hidrovía que Proyectamos» proporcionó valiosa información y perspectivas a nivel regional, provincial, nacional e internacional sobre la relevancia de la Hidrovía Paraná-Paraguay en el desarrollo productivo. Este evento constituye una parte crucial del desafío de crear un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, fomentando la participación activa para construir oportunidades y tomar decisiones consensuadas que impulsen el progreso regional, provincial y nacional.

Se abordaron diversos temas a través de tres módulos: el panel de Medio Ambiente y Sustentabilidad, el panel de Experiencia y Estrategias de Competitividad Empresarial, y el panel Político. Cada uno destacó la importancia de la hidrovía como recurso vital para el transporte, la producción, la generación de energía y el suministro de agua potable.

La hidrovía representa tanto el presente como el futuro de nuestra región, país y continente, ofreciendo una oportunidad única para el desarrollo sostenible, la integración regional y la cooperación internacional. La Unión de Comerciantes e Industriales del Departamento San Lorenzo (UCI), llamó a trabajar en conjunto, construir consensos y aprovechar el potencial de la hidrovía para beneficiar a todas las generaciones y sectores.

En nuestra región, tenemos la convicción de que trabajar en equipo y buscar consensos entre el sector público y privado es fundamental para impulsar el desarrollo que nuestro país merece y necesita. La hidrovía no solo es un recurso para el transporte y la producción, sino también un vínculo vital entre comunidades. Se insta a seguir trabajando juntos para potenciar su impacto positivo en nuestra región, provincia, país y a nivel internacional.

Participaron del evento, el Ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Enrique Estévez, el Agrónomo Horacio Odone, el especialista en dragado de la hidrovía, Guillermo Pagliettini, el Director Institucional Regional en LDC Argentina S.A, Luis Zubizarreta, la Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, el Gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM), Guillermo Wade, y finalizó con el Lic. Damián Di Pace, reconocido analista económico, cuya presentación fue muy valorada por las empresas del cordón industrial.

Asistieron además, el Director de Smart River, Marcelo Robba, y el Presidente de la Asociación Marítima, Marcelo Isaac.

II Foro HUB Región San Lorenzo: La Hidrovía que Proyectamos
II Foro HUB Región San Lorenzo: La Hidrovía que Proyectamos,

El Foro HUB REGIÓN SAN LORENZO juega un papel crucial en la economía nacional, exportando el 80% de la producción agroindustrial del país. Se enfatizó la necesidad de fomentar el desarrollo regional y establecer nuevos acuerdos institucionales para garantizar un crecimiento sostenible.

Transformando Horizontes: Avances y desafíos de la digitalización portuaria

La digitalización portuaria se erige como un elemento fundamental para la modernización y optimización de sus operaciones, impactando de manera directa en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad dentro del ámbito logístico global. Este artículo se centra en la incorporación y el impacto de ciertas tecnologías emergentes, como es el caso de la inteligencia artificial (IA), la tecnología 5G, el Internet de las Cosas (IoT) y la blockchain, analizando cómo estas innovaciones están redefiniendo el paradigma operativo de los puertos en la región.

En primer lugar, la adopción de la IA está acelerando un proceso de gestión más efectiva y eficiente de los flujos de contenedores, a través de sistemas automatizados, los cuales reducen al mínimo la intervención humana, mejoran la precisión en el manejo de cargas y optimizan los tiempos operativos. Del mismo modo, la tecnología 5G se presenta como un pilar fundamental, proporcionando la conectividad necesaria para dar soporte a la comunicación en tiempo real entre los diferentes dispositivos, siendo ésta una característica indispensable para la implementación exitosa de soluciones IoT en el monitoreo y la trazabilidad de las diferentes cargas.

En este contexto, la tecnología blockchain se erige como un mecanismo significativo que aporta transparencia y seguridad tanto a las transacciones como a los procesos documentales, facilitando una colaboración más fluida y confiable entre los diferentes actores de la cadena logística, que incluye tanto operadores portuarios, navieras, agencias aduaneras y clientes finales.

Más allá de estos evidentes avances, la transición hacia la digitalización portuaria conlleva asimismo desafíos considerables, que van desde la necesidad de realizar inversiones significativas en infraestructura tecnológica, hasta la necesidad de desarrollar las habilidades digitales de las personas que trabajan en el sector. Estos retos demandan una estrategia bien articulada que potencie la colaboración entre los diversos actores de la cadena, incluyendo las autoridades portuarias, las empresas del sector, las instituciones educativas y los gobiernos, de manera de fomentar una implementación eficaz y eficiente de estas tecnologías.

Un análisis más en profundidad de esta dinámica nos revela que la digitalización portuaria no solo implica la adopción de estas nuevas tecnologías, sino también genera un cambio cultural y organizacional dentro de los propios puertos, cambio que debe ser gestionado con el cuidado necesario para maximizar los beneficios en términos de competitividad, eficiencia operativa y sostenibilidad a mediano y largo plazo. Asimismo, resulta de gran importancia el establecimiento de marcos regulatorios y políticas públicas que promuevan y faciliten la digitalización portuaria, asegurando que los puertos no solo consigan mantenerse alineados con las tendencias globales, sino que también se posicionen como enclaves fundamentales en la cadena de suministro internacional.

A modo de conclusión, este artículo subraya la centralidad de la digitalización en los puertos como un paso indispensable hacia el proceso de modernización y de integración en la economía globalizada, reconociendo los impactos y desafíos que ello conlleva y la necesidad de abordarlos mediante una estrategia multidisciplinaria y colaborativa entre todos los actores de la cadena portuaria.

Este trabajo está comprendido dentro de la temática: Modernización de infraestructuras portuarias.

¿Qué es la Digitalización Portuaria?

Transformando Horizontes: Avances y desafíos de la digitalización portuaria.
Transformando Horizontes: Avances y desafíos de la digitalización de puertos o digitalización portuaria.

La digitalización portuaria es un proceso que implica la integración de tecnologías digitales en la gestión y operaciones de los puertos marítimos. Esto incluye el uso de sistemas de información, sensores, análisis de datos, automatización y otras herramientas para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las actividades portuarias. La digitalización permite una mejor coordinación entre los diferentes actores del puerto, optimiza el flujo de mercancías y reduce los tiempos de espera, lo que conduce a una mayor competitividad y rentabilidad para los puertos y las empresas que operan en ellos, fortaleciendo así su posición en el mercado global.

Milei y la larga transición de la hidrovía

En torno a la Hidrovía existe un ecosistema compuesto por una variedad de actores económicos que se relacionan con la vía navegable de forma directa. Entre ellos podemos citar a operadores logísticos (terrestres, fluviales y marítimos), terminales portuarias, brokers de commodities, productores agrícolas, exportadores, importadores, sector industrial, sector financiero, sector de servicios, trabajadores, agentes del exterior y organismos públicos. Por otro lado, también existe una inmensa cantidad de integrantes de la comunidad vinculados con la Hidrovía de forma indirecta.

Todos ellos interactúan entre sí teniendo en cuenta una variedad de factores, pero uno de los más importantes es el estado de la Hidrovía, ya que es necesario que esta se encuentre en óptimas condiciones de navegabilidad.

De ello depende que la producción regional que llega a los puertos sea exportada al menor costo posible. Lo cual significa que toda la interacción previa entre los actores mencionados que le agrega valor a los productos, pueda alcanzar de la forma más competitiva los mercados que los demandan.

Por consiguiente, se requiere claridad y certeza en cuanto a las decisiones que se toman respecto a la Hidrovía, ya que, en base a estas, los actores elaboran sus propios planes y proyecciones.

La proximidad de la cosecha y la falta de definiciones

En lo que refiere a la producción agrícola, la más importante de la región, esta demanda toma especial relevancia en un momento particular como el actual en el que se aproxima la época de cosecha.

Para ponerlo en términos cuantitativos, se espera la llegada de más de 2 millones de camiones a la zona de las terminales portuarias del Gran Rosario durante los próximos 3 meses, esto representa un volumen muy superior al registrado durante el mismo período del año anterior. Ese enorme volumen de carga, posteriormente, será transferido a los buques que deberán navegar por la Hidrovía para alcanzar el mercado internacional.

En este contexto, los trabajos de dragado y mantenimiento de la vía navegable troncal son claves, ya que de ellos dependen que funcione toda la cadena anteriormente mencionada y, además, que ingresen las divisas que tanto necesita el país, ya que a través de los puertos del Gran Rosario se obtiene el 80% de los dólares provenientes del comercio exterior del país.

Quien está a cargo de las tareas de dragado como concesionario hasta 2021 y como contratista en la actualidad es la compañía belga Jan de Nul, quien ha mostrado un gran desempeño en la prestación de dicho servicio.

Pero la falta de definición para la concreción de un nuevo llamado a licitación, ha hecho que desde 2021 la Hidrovía se encuentre en una etapa de transición. En ese año, tras el vencimiento de la concesión de Jan de Nul, el gobierno de entonces otorgó por medio de un decreto a la AGP la gestión del canal troncal, con la intención de que se encargue de su funcionamiento, así como también del cobro del peaje, hasta tanto esté listo el nuevo proyecto de licitación.

Sin embargo, el Ente Nacional de Control y Gestión de la Hidrovía, encargado de llevar adelante el proceso para el otorgamiento de la nueva concesión nunca terminó de elaborar el pliego licitatorio.

La Hidrovía en la era Milei

Milei y la larga transición de la hidrovía

Así llegamos a la actualidad, con un gobierno nuevo que intenta retomar la idea del llamado a licitación internacional sirviéndose del “plan Dietrich”, el proyecto que había diseñado el ex ministro de Transporte del gobierno de Macri en base a un extenso estudio realizado por la consultora Latinconsult.

Dicho plan propone un sistema parecido al que se había implementado desde el año 1995, es decir, que los encargados del mantenimiento de la vía de navegación se ocupen, además, del cobro del peaje, lo cual implica correr a cualquier organismo estatal de la administración del servicio.

Este diseño tiene la doble virtud de que, por un lado, no requiere erogación del Estado, ya que se autofinancia con los aportes de los privados, que son los usuarios reales de la Hidrovía, y, por otro lado, al realizarse de forma directa asegura un buen servicio a un bajo costo.

Esto último es muy importante dado que Argentina ya se encuentra en desventaja para llegar a algunos mercados, por lo que un mal dragado que no asegure el calado suficiente para que la capacidad de carga del buque sea aprovechada, o un costo alto de peaje, implicarían una pérdida de competitividad que haría caer las exportaciones y la producción. Asimismo, se plantea aumentar el calado para recibir buques de mayor porte.

No obstante, el plan sí adjudica funciones al Estado, como, por ejemplo, el de controlar que se cumplan los términos de la concesión y supervisar, por medio de estudios de impacto ambiental, que las obras de dragado no deterioren el ecosistema.

La intención del gobierno del presidente Milei era avanzar en ese camino. Respecto a la AGP, más allá de que la idea de privatizarla no parece tener un sustento lógico, se tomaron algunas medidas, como el nombramiento de un nuevo interventor, un abogado llamado Gastón Benvenuto, que viene del área privada, aunque sin ningún antecedente en el sector portuario; una revisión de la gestión anterior; el despido de parte del personal y la convocatoria a inscribirse en un retiro voluntario con el objetivo de reducir la cantidad de empleados. 

Pero tal como lo ocurrido con otras iniciativas del actual gobierno, el plan para la nueva licitación de la Hidrovia también se vio suspendido. El retiro de la llamada Ley Ómnibus interrumpió el programa de reformas y privatizaciones que tenía ideado el gobierno, y en esa marea otra vez quedó atrapado el proyecto de normalización de la situación de la Hidrovía.

No se trata de una cuestión de soberanía ni de seguridad nacional como intentan instalar desde algunos sectores que no tienen que ver con la actividad portuaria o productiva; la concesión de la principal vía navegable del país a una empresa profesionalizada con expertise en la materia asegura un servicio eficaz y que no se interrumpirá la navegación.

Por ello es muy importante que se vuelva a poner en marcha rápidamente el proceso de confección del pliego para el llamado a licitación, dado que cada día que se pierde genera una inmensa pérdida para la economía del país. 

 

Los buques también chocan en el Puente Zárate Brazo Largo

El barco «En May», impactó contra uno de los pilotes del puente Zárate Brazo Largo el pasado 29 de enero de 2024.

Hace pocos días fuimos sorprendidos con un suceso poco habitual: un buque oceánico, de gran porte, colisionó contra uno de los pilares del puente Zárate Brazo Largo.

El incidente, que provocó una interrupción de la navegación sobre el río Paraná de las Palmas, dejó algunos interrogantes, sobre todo para los oídos poco entrenados en la materia. Desde Prefectura Naval Argentina confirmaron que no hubo derrames ni tripulantes heridos y que la circulación sobre la Ruta 12 se desarrollaba con normalidad. Sin embargo, el buque cerealero «En May» con bandera liberiana, de 228 metros de eslora y 36 metros de manga, sí sufrió daños en el casco del lado de estribor.

Los buques también chocan en el Puente Zárate Brazo Largo.

Aunque el hecho parezca una rareza, hace tan solo dos años atrás, el 31 de diciembre de 2022 exactamente, un accidente de similares características fue ocasionado por otro buque cerealero, con bandera de Malta en este caso, de 181 metros de eslora y 30 metros de manga. Dicho incidente tampoco dejó heridos, no obstante, según testigos, el puente tembló (a esta altura debemos tener presente el buen trabajo de los ingenieros que construyeron el puente).

La pregunta que surge rápidamente es cómo pueden ocurrir sucesos así en momentos en que la tecnología ha aumentado los estándares de seguridad y control a niveles insospechados.

En el caso ocurrido recientemente en el Puente Zárate Brazo Largo, la información apunta a un desperfecto del timón que derivó en la pérdida de control del buque, sin embargo, ésta no es la única causa que produce accidentes.

Aumento del tráfico, factor humano y tecnología

Los buques también chocan en el Puente Zárate Brazo Largo
Imagen del choque del destructor USS Fitzgerald en 2017. (Los buques también chocan en el Puente Zárate Brazo Largo)

El incremento del tráfico marítimo hace que las colisiones sean una posibilidad, ya no sólo contra estructuras, sino incluso entre buques. En 2017, dos incidentes ocurridos en el sudeste asiático tuvieron como protagonistas a buques cargueros y destructores de la marina de Estados Unidos que patrullaban dicha región.

En el primer caso, el USS Fitzgerald chocó con un barco mercante mientras atravesaba las transitadas rutas marítimas en la Bahía de Tokio, después de que el oficial a cargo en el puente ignorara las prácticas estándar de navegación y maniobra. El capitán no se encontraba en el puente en ese momento y no era consciente del peligro inminente hasta que el barco fue golpeado.

Luego, el USS McCain fue impactado por un barco mercante en las concurridas vías de tráfico de ingreso a la costa de Singapur. El capitán de este destructor sí se encontraba a cargo en el puente al momento de la colisión, pero esta se produjo tras una confusión sobre el funcionamiento de la dirección y los aceleradores del barco.

Ambos incidentes dejaron en su saldo víctimas fatales y varios oficiales de la marina estadounidense debieron enfrentar cargos como consecuencia de estos trágicos eventos.

Según algunos expertos, la tecnología que se ha ido incorporando como, por ejemplo, rastreo por GPS, comunicación satelital y alarmas ante peligros inminentes, ha llevado a un exceso de confianza en estas herramientas por parte de la tripulación que provoca que se desentiendan de la responsabilidad de la navegación.

No obstante, el excesivo protagonismo que adquirió la tecnología ha creado otro peligro: la posibilidad de hackeo del sistema de navegación. Este fenómeno ha sido detectado interfiriendo en sistemas de buques, pero al momento en que estos se encontraban localizados en otra región del planeta.

Así, corriéndonos un poco en el mapa desde el sudeste asiático, llegamos a la zona de Oriente Medio, en donde todo se pone un poco más denso.

Dicha región, famosa por la piratería que acechaba en las inmediaciones del denominado Cuerno de Africa,  es también escenario de constantes conflictos armados. En esta zona, existen dos estrechos que deben atravesar los buques para llegar del océano Indico en Asia al Mar Mediterráneo en Europa: el Bab Al-Mandeb, a través del cual se llega al Mar Rojo, y el Canal de Suez, por el que se accede al Mediterráneo. Por ellos pasa un gran porcentaje del comercio mundial, tanto de mercadería contenedorizadas, como a granel, destacándose en este último tipo, los buques tanque petroleros.

Dichos pasos hacen honor a su denominación de estrechos, ya que son bastantes angostos, y, debido a ello, susceptibles de sufrir atascos. Vale decir que las interrupciones en la navegación que se producen en esta zona, causan estragos en las cadenas de valor global y en la economía mundial (unen ni más ni menos que oriente con occidente). Por tal motivo, Estados Unidos custodia celosamente la región, siendo protagonista de constantes fricciones con fuerzas de la zona, como las pertenecientes a la República Islámica de Irán o a una facción de la guerra civil de Yemen.

A modo de ejemplo, podemos citar la reciente suspensión de actividades en la planta alemana de Tesla debido a ataques con drones y misíles lanzados por los hutíes desde Yemen a buques mercantes. El evento provocó la reacción de una coalición internacional liderada por la marina norteamericana con el objetivo de detener los ataques sobre naves comerciales.

Sin embargo, más allá de los ataques perpetrados con armas, existe evidencia de que buques que transitaron la zona han sido blancos de hackeos, lo que puede ocasionar la pérdida de control de la dirección de la embarcación y la posterior colisión. Dicha situación es una amenaza creciente que acompaña al aumento del uso de tecnología, y que, por otra parte, no queda circunscripta a una zona geográfica.

Asimismo, si hablamos de Medio Oriente y del punto estratégico que significa el Canal de Suez para el comercio mundial, hay que mencionar el incidente que protagonizó el buque de la compañía taiwanesa Evergreen, uno de los portacontenedores más grandes que se haya construido. Si bien la causa principal fue atribuida a fuertes vientos, también parece que hubo desinteligencia entre la tripulación de la embarcación y funcionarios egipcios del Canal. En tal evento, el buque chocó contra una de las orillas y quedó atravesado atascando el paso, lo que provocó una parálisis del comercio internacional.

Pero más allá de las causas atribuidas al hecho, analistas han destacado el problema estructural que significa la aparición de una nueva generación de buques cada vez más grandes que deben operar en espacios que les van quedando chicos.

Como se puede apreciar, a pesar de la inmensidad de los mares y las constantes mejoras tecnológicas, algunos factores aún conspiran para que los buques corran riesgo de colisiones, lo cual invita debatir las prácticas del sector e incrementar la capacitación de la tripulación, ya que el control del ser humano sobre la nave se vuelve un elemento central e ineludible.

Acerca del Puente Zárate Brazo Largo

Los buques también chocan en el Puente Zárate Brazo Largo.

El Puente Zárate Brazo Largo es una impresionante obra de ingeniería que conecta las provincias argentinas de Buenos Aires y Entre Ríos sobre el majestuoso río Paraná. Inaugurado en 1977, este puente colgante se erige como un símbolo de unión y conectividad en la región. Con una longitud de aproximadamente 5 kilómetros, el Puente Zárate Brazo Largo es una pieza clave en la red de infraestructuras viales de Argentina, facilitando el tránsito vehicular y peatonal entre ambas provincias. Su imponente estructura metálica y sus torres altas son testigos de la habilidad técnica y la visión arquitectónica que lo han convertido en un hito esencial para el transporte y la comunicación en la zona.

El Puente Zárate Brazo Largo no solo representa un enlace físico entre dos regiones, sino también un símbolo de progreso y desarrollo, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y social de las comunidades a ambos lados de sus imponentes pilares.

La necesidad de reconstruir el muelle y la imagen del puerto de Rosario

El Puerto de Rosario, como emblema crucial de la ciudad y el principal de la región, enfrenta desafíos que requieren atención y protección por parte de instituciones y la comunidad.

El puerto multipropósito de Rosario es un emblema de la ciudad y el más importante de su tipo en la región. Por ello se hace necesario que sea valorado y protegido por las instituciones y la comunidad toda. Sin embargo, durante gran parte de su historia, no ha sido posible, debido tanto a mezquindades como a desidia.

Entre los problemas que enfrenta la terminal rosarina para posicionarse como un puerto de primer orden, aparece la deficiencia en infraestructura. Para contextualizar esta circunstancia, hay que considerar que sus muelles tienen más de un siglo de antigüedad y se encuentran en el final de su vida útil.

Sin embargo, esto no se convirtió en un peligro real hasta hace pocos años. Un estudio técnico elaborado por la firma Cullen, Grimmitt & Amp, que fue presentado al ENAPRO el 21 de febrero de 2019, señaló que el muelle sur del puerto estaba severamente deteriorado, con importantes limitaciones operativas y en riesgo de colapso total o parcial. En la práctica este informe significaba la sentencia de un tercero avalando los análisis realizados previamente por el Área Técnica del ENAPRO en el mismo sentido.

A partir de conocerse la existencia de este problema, las autoridades del ENAPRO propusieron una instancia de diálogo con la empresa concesionaria Terminal Puerto Rosario SA, a fin de impedir que las operaciones del puerto de rosario se vieran afectadas.

Sin embargo, dicha solución no parecía fácilmente al alcance dado que no estaba estipulado de forma fehaciente sobre quién recaería la responsabilidad de realizar una obra de tal magnitud en el puerto de rosario. Y había una razón muy elocuente que explicaba esta situación: muelle, ENAPRO y TPR nacieron en 3 siglos diferentes.

El puerto de Rosario data del siglo XIX, el ENAPRO fue creado en la década del ´90 (siglo XX), y TPR ingresa como concesionario a principios del siglo XXI. Al momento de la conformación del ENAPRO no se tuvo en cuenta la eventualidad del derrumbe de muelles. Suponer que una empresa concesionaria, cuyas concesiones se miden en décadas se haga cargo de planes centenarios e invierta la suma requerida para resolver un problema que tiene su origen tan antiguo el tiempo, es complejo, sobre todo cuando restan pocos años de concesión del puerto de rosario para recuperar la inversión.

En ese contexto en el que las partes involucradas presentaron sus posturas y pretensiones, se avala el acuerdo de forma unánime por el Directorio del ENAPRO; en el que la empresa se haría cargo de la inversión por 30 millones de dólares. A cambio se le otorgaría una extensión de la concesión para poder recuperar el monto a invertir.

De esta manera, se llegaba a un entendimiento que atendía las necesidades de las partes y establecía una senda de acción que tenía como objetivo la renovación del puerto de rosario y la continuidad de la actividad, tan importante para Rosario y la región.

Sin embargo la brevedad de los tiempos de la gestión pública le jugó una mala pasada a la resolución del problema. Las reuniones y el trabajo de abogados para la elaboración de documentos que rubricarían el acuerdo, transcurrieron en 2019, año en que el partido gobernante de la provincia de Santa Fe perdió las elecciones.

Al ver que no se llegaría a la firma final del acuerdo debido a que se produciría un cambio en las autoridades, se decidió dejar dicho convenio preparado para que la gestión entrante no perdiera tiempo y avanzara con la firma final, ya que la situación del muelle no admitía dilaciones por cuestiones políticas

Las autoridades que ingresaron al ENAPRO de la mano del gobernador Perotti, con Miguel como presidente del ente, tenían otros planes sobre el puerto de rosario. Dieron por tierra con el trabajo que se había realizado y comenzaron un plan de hostigamiento hacia la empresa concesionaria, fomentando una campaña de desprestigio hacia el puerto rosarino, al punto que el mismo Miguel llamó “puerto sucio” a la terminal de la que él debía velar por sus intereses.

Tampoco intervino en la prolongada huelga que realizaron trabajadores del sindicato del SUPA, dando la idea con sus acciones que más bien fogoneaba el conflicto. Esto implico un perjuicio en términos de pérdida de carga y alejamiento de líneas marítimas a la terminal de Rosario, que tanto le costo a la gestión anterior.

Lo más incomprensible es que Miguel y el directorio no presentaron ningún plan alternativo. Si consideraron que no fue un buen trato, desde nuestro punto de vista, se debería haber propuesto la modificación del convenio o presentar un proyecto propio. Sin embargo, nada de ello ocurrió porque no hubo voluntad de resolver el problema a tal punto que en los 4 años de gobierno la situación no fue tenida en cuenta.

Al finalizar el gobierno de Perotti, el balance de la gestión del ENAPRO fue una verdadera catástrofe: no se resolvió la situación del muelle ya que continúa siendo un peligro, se perdieron cargas, dejaron de operar actores logísticos, la imagen del puerto empeoró y el superávit que había conseguido la gestión anterior fue dilapidado, sin saberse en qué, dejando al ente, hoy, en una situación financiera penosa.

Con la deplorable gestión de Miguel formando parte de los intervalos oscuros de la historia del ENAPRO, se hace necesario mirar hacia adelante y retomar un diálogo constructivo, ya que el entendimiento entre las partes es la única vía posible para que Rosario recupere su puerto para toda la comunidad.

Acerca del Puerto de Rosario

La necesidad de reconstruir el muelle y la imagen del puerto de Rosario.
La necesidad de reconstruir el muelle y la imagen del puerto de Rosario.

El Puerto de Rosario es un importante puerto fluvial ubicado en la ciudad de Rosario, Argentina. Se encuentra en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, lo que lo convierte en un punto estratégico para el comercio y la navegación fluvial en la región.

Este puerto desempeña un papel crucial en la actividad económica de la ciudad y la región circundante. Sirve como centro de transporte de mercancías, facilitando la importación y exportación de productos a través de los ríos Paraná y Paraguay. La infraestructura portuaria incluye muelles, depósitos y servicios logísticos que contribuyen al flujo comercial y al desarrollo económico de la zona.

Además de su importancia económica, el Puerto de Rosario también es un lugar de interés turístico, con áreas públicas y paseos que ofrecen vistas panorámicas del río Paraná. La actividad portuaria y la presencia de buques mercantes contribuyen a la dinámica y la vitalidad de la ciudad de Rosario.

Índice de Contenidos