Grupo Murchinson
18.7 C
Rosario
viernes, abril 4, 2025
Grupo Murchinson
Inicio Blog Página 8

Smart River en el Colegio de Arquitectos de Rosario

Organizado por la Asociación Profesional Rosarina de Arquitectos, Ángel Elías, Director de Smart River, participó de un debate sobre las Ciudades Portuarias de la Región y la Hidrovía Paraná Paraguay, junto a Laureano Orellano, quienes en un marco de respeto expresaron en casos, opiniones contrapuestas acerca de la cuestiones históricas ambientales y productivas, que dieron lugar a un intercambio de opiniones entre los participantes.

Los encargados de organizar el evento denominado “La Relación de la Hidrovía con las ciudades puerto del Gran Rosario”, fueron Patricia Panetti y Arnold Curátolo, miembros de la comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario.

Smart River es un sitio especializado en las temáticas portuarias y marítimas que junto a la Unión de Comerciantes e Industriales de San Lorenzo (UCI) y su Comisión de Puertos, Producción y Servicios, trabaja en la defensa de un modelo de desarrollo sustentable, que permita acrecentar las externalidades positivas, que los puertos originan en la producción y la generación de empleo y el crecimiento.

Smart river en el Colegio de arquitectos de Rosario.
Smart river en el Colegio de arquitectos de Rosario.

La grieta global se ensancha en Ucrania

Las externalidades se pueden definir como “los efectos positivos o negativos no previstos al inicio de la acción, y que surgen como resultado del funcionamiento autopoiético de un proceso dado”. Son las guerras las que proveen abundantes expresiones del epifenómeno. En el caso de la de Ucrania se están comprobando algunas de las previsiones que surgieron de los principales eventos del año pasado. El principal de ellos es la corroboración del nacimiento de una grieta global que atraviesa el mundo de una forma más o menos ordenada. Las sanciones de todo tipo impuestas a Rusia, por iniciativa principalmente de EEUU, están produciendo una profunda reconfiguración de lo que va a terminar siendo el lado autocrático de esa grieta. Las solidaridades se ponen en marcha, también las contramedidas. El dólar, en declinación según pronostican los especialistas, está siendo suplantado en las transacciones comerciales por el uso de las monedas locales. Asimismo, hay lúgubres pronósticos con los manejos de la energía y sus consecuencias sobre los alimentos. De cualquier manera es poco lo que se sabe de una realidad ensombrecida por las  manipulaciones de la información: los horrores de las guerras confirman que siempre la verdad es la primera víctima. El trabajo se divide en seis partes. 1) los aspectos comunicacionales de la contienda, 2) los orígenes del conflicto, 3) los “privilegios” de Rusia Y EEUU, 4) el supuesto expansionismo ruso, 5) el curso previsible de la guerra, 6) la consolidación de la grieta global.

Producida la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso, lo que se denominó eufemísticamente “operación militar especial” (OME), la condena a la guerra resultante está siendo unánime. La intensidad del sentimiento colectivo, condicionada por los medios, no tiene antecedentes en situaciones anteriores equiparables. El fenómeno muestra sus razones: el incremento del impacto está fuertemente influido por el avance tecnológico y la generalización en el uso de las redes sociales, así como por el carácter singular de la contienda, con inocultables proyecciones de cambio epocal.

En las guerras, la primera víctima es la verdad. Para el que se interesa, hay enormes dificultades para seguir la marcha del conflicto. De las dos campanas, la de “nuestro lado” tañe en los medios en forma excluyente y, por si fuera poco, hay países europeos censurando en forma inesperada a los medios de comunicación rusos, una práctica desacostumbrada en las democracias. Tampoco las plataformas más populares se han privado de contribuir con sus vetos. El 1 de marzo, YouTube ya había bloqueado los canales de Russia Today (RT) y Sputnik en toda Europa; “a raíz de la guerra en curso de Ucrania”, se dijo. Felizmente, en la Argentina no hubo restricciones. Incluso los medios gráficos principales vienen mostrando una relativa flexibilidad informativa que contrasta con la rigidez de los principales portales de los países desarrollados.

En todo caso, la información de ambos lados se ve neutralizada. Fake news, noticias sesgadas ex profeso, ocultamientos, contingencias irrelevantes reiteradas hasta el cansancio, y todas las herramientas imaginables para la guerra mediática, están siendo utilizadas todos los días. Hay que poner mucho ingenio y horas dedicadas para el seguimiento de los hechos decisivos[i]. A veces, hasta de los troles se puede extraer alguna pista.

A un mes de iniciada la guerra, surge la pregunta sobre su justificación: ¿la magnitud alcanzada por el conflicto guarda proporción con las causas aducidas para desencadenar y mantener activo su curso? ¿Rusia no podría haber resuelto la urgente defensa de la población rusoparlante del Donbass con los medios limitados que utilizó en 2014 cuando anexionó Crimea? ¿No era sabido que no estaba prevista la incorporación de Ucrania a la OTAN? ¿Necesitaba EEUU expandir la OTAN hacia el este, desconociendo los compromisos adoptados en 1991 para que ese desplazamiento no tuviera lugar ante la desaparición de la URSS y, sobre todo, desoyendo las opiniones de sus personalidades más calificadas en cuanto a que iba a pasar lo que terminó pasando? ¿Se activó el teléfono rojo?

Si bien este conflicto, en su formato de guerra abierta, se pone en marcha en noviembre del año pasado, es en 1991 que tiene su origen con la desaparición de la URSS. Ucrania recién ahora cumple apenas 30 años de vida independiente. Como país, había sido creado por los bolcheviques luego de la Revolución de Octubre de 1917 -en particular bajo el influjo del leninismo que se impuso en colisión con el estalinismo, un contencioso secular curiosamente visto ahora por Putin con ojos revisionistas- pero siempre vivió bajo la cobertura de la Unión Soviética, de la que fue fundadora en 1924. En el transcurso, Ucrania obró de incubadora de un patrioterismo enfermizo en sus élites con un componente antirruso muy marcado. En la Segunda Guerra Mundial, bajo la influencia del caudillo nacionalista Stepan Bandera, llego a combatir junto a los alemanes, incluso participando en actividades de exterminio de la población civil. Por esa razón, ese personaje y ese nacionalismo son odiados por igual por rusos, polacos y judíos, que fueron los más afectados por esas siniestras y no olvidables prácticas. Sin embargo, en 2010 Bandera fue declarado Héroe de Ucrania, una distinción a la que se le asigna rango constitucional.

En el desencadenamiento de la guerra hubo dos actores protagónicos: Putin y Biden. Cuando el líder ruso acantonó 150.000 soldados bien pertrechados sobre la frontera con Ucrania, y dijo que era para unas “maniobras militares”, hubo dos aspectos del operativo que no cerraban: la cantidad de efectivos, un poco alta para ejercicios de rutina, y las tropas que permanecían inmovilizadas, es decir, sin hacer las maniobras. Por el lado del presidente de EEUU, auguró en forma reiterada una “inminente invasión”, que, a costa de no cumplirse en las sucesivas fechas fijadas, terminó pareciendo más un recurso de la retórica yanqui que un lúgubre pronóstico. Hasta que llegó el día. Fue cuando Putin reconoció la independencia de la República Popular de Donetsk (RPD) y la República Popular de Lugansk (RPL), y de inmediato puso en marcha las tropas para ingresar en territorio ucraniano.

A pesar de que las informaciones de uno y otro bando eran contradictorias, existían elementos objetivos para haber pronosticado con precisión el curso de los acontecimientos. Rusia ingresó con una hoja de ruta elaborada con el tiempo suficiente para programar, simular los escenarios, y traducir los resultados en una operatoria que comenzó a aplicar desde el primer minuto. Por añadidura, aprovechó la vecindad (frontera seca), las manos libres que le dejó Biden, la inteligencia suficiente (un siglo de manejo territorial con seguramente una dotación numerosa de células dormidas). De entrada, Rusia inmovilizó todas las partes de las fuerza armadas de Ucrania, tierra, aire y mar; sólo quedaron grupos dispersas del ejército y los destacamentos nacionalistas, reforzados en una magnitud indefinida por voluntarios internacionales y mercenarios. Eliminó los aeropuertos, aviones y helicópteros. Desactivo los medios de comunicaciones de manera que las tropas dispersas quedaron sin un mando centralizado dependiendo solo de su propia iniciativa. La flota fue eliminada de entrada; la nave insignia fue hundida por el propio capitán para que “no fuera capturada por los rusos”[ii].

Por su parte, Ucrania, con FFAA muy inferiores 1 a 10, nunca tuvo la iniciativa, y ni siquiera la certeza de si sería invadida y muchos menos cuándo. Los resultados fueron obvios. Obviamente, lo único que les quedaba era atrincherarse en las ciudades.

Rusia sitió rápidamente las ciudades más importantes. Tomó Jerson al sur y puso toda la energía en Mariúpol. La razón es obvia: controlar el corredor Crimea/Donbass y toda la costa del Mar de Azov. En el ínterin, comenzaron las conversaciones entre las partes, primero en Bielorrusia, y ahora en Turquía. Se dice que avanzan en algunos de los temas requeridos por Rusia. Lo ríspido quedará para el final, y lo importante es el ritmo. El tiempo de Zelensky es contradictorio: por un lado tiene apuro por la destrucción ininterrumpida de su infraestructura militar, por el otro retarda las conversaciones a la espera de una supuesta ayuda que pueda provenir de afuera.

Aunque no está escrito en ningún lado, la realidad de las últimas décadas muestra que sólo EEUU y Rusia pueden intervenir militarmente afuera de sus fronteras. Es un raro “privilegio” que establece entre las dos superpotencias nucleares una relación hasta parecería en algunos casos de complicidad. Por ejemplo, ahora en Ucrania, EEUU le dejó las manos libres a Putin con la promesa de que no se iba a comprometer militarmente bajo ninguna circunstancia. Fue como una devolución de gentilezas. Es un hecho poco conocido que Putin fue el primer líder extranjero en llamar al presidente Bush luego del 11S para ofrecerle apoyo. Al poco tiempo el presidente ruso cumplió con su palabra: facilitó el ataque militar contra el régimen talibán, al ingresar EEUU con una de sus columnas por el norte de Afganistán, a través de los países aliados exsoviéticos de Asia Central[iii]. En algunos casos, como en el de la prolongada y desgastante guerra siria, las fuerzas de ambos países convivieron en las acciones militares sin ningún tipo de roce. En cambio, el mundo estuvo al borde de una nueva guerra mundial en 1962 cuando Kennedy bloqueó Cuba (ad infinitum) para que los rusos sacaran los misiles que habían instalado en la Isla.

No todos los formatos de las guerras son iguales ni tampoco lo son las razones aludidas para justificar las intervenciones, normalmente indefinidas o fantasiosas. Pero en sus resultados todas tienen un rasgo en común: la destrucción generalizada de la infraestructura, la desestructuración de las instituciones, las abultadas bajas civiles y militares y, en algunos casos, desplazamientos poblacionales internos y extra frontera, absolutamente desmesurados.  Normalmente, hay una disparidad entre lo aducido como justificación de la intervención y los logros directos o indirectos; son las externalidades que se pueden definir como “los efectos positivos o negativos no previstos al inicio de la acción, y que surgen como resultado del funcionamiento autopoiético de un proceso dado”. Un ejemplo son los desplazamientos de población que dan lugar, en muchos casos, a las emigraciones. En Ucrania se calcula que 4 millones de personas se han ido del país; lo hicieron de entrada, compulsivamente, incluso antes de verse afectados por las acciones militares. La vuelta será tan difícil como anhelada. Pero si hay destrucción de viviendas, instalaciones, infraestructura, empresas y puestos de trabajo, y si además pasa el tiempo, la emigración se estabilizará, y el momento del retorno se irá alejando. A su vez, y como contrapartida, si el emigrado busca refugio y se asienta, su nuevo ubicación implicará una adaptación al contexto, y la posibilidad de añorar pero también de ver en perspectiva crítica sus anteriores circunstancias; un reentrenamiento forzado de consecuencias contradictorias pero al fin reconfigurantes. Son las duras peripecias del día a día para millones de refugiados en distintos lugares del mundo.

Los Balcanes, que afectaron a seis ex repúblicas yugoeslavas, Irak, Siria, Libia, Georgia, Afganistán y ahora Ucrania, como las más notorias, obran de ejemplos de las anormalidades anotadas. Países altamente cristalizados, renuentes al cambio, con recursos materiales y/o simbólicos (ubicaciones estratégicas, antecedentes históricos notables, ascendiente regional, líderes prominentes, etc.), fueron los afectados. Los daños causados por las intervenciones han dejado profundas huellas y, en la mayoría de los casos, tardan años en recuperarse.

La grieta global se ensancha en Ucrania.

Aunque su geografía lo desmienta, Rusia no es una potencia expansionista. Los datos de la historia lo prueban sobradamente.[iv] Hasta donde se sabe, los conflictos de Rusia con sus vecinos se han terminado. Lo de Ucrania está en vías de estarlo pero ese contencioso tiene un carácter de mayor complejidad y, como se está viendo, de complicación. No es un problema territorial. Rusia no se va a llevar de Ucrania ni un almácigo.

Para un estudio serio y desapasionado de la guerra en curso es menester desembarcar en el núcleo de la problemática. Es el lugar natural del Keohane y Nye pero principalmente, en este caso, de Waltz. Institucionalismo neoliberal e interdependencia compleja convenientemente adobados con una buena dosis de realismo estructural. Siempre un poco de los dos, pero en este caso hubiera sido necesarios un enfoque más realista, a la luz de los consejos de las personalidades norteamericanas más influyentes como se puede ver en el dossier adjunto[v].

Está probado que las alertas tempranas no surtieron efecto. Henry Kissinger, Joseph Nye, George Kennan, Robert McNamara, William Burns, Robert Bowie, Bill Perry, Thomas Friedman, John Mearsheimer, 50 académicos de primera línea, think tanks como Cato Institute y Rand Corporation, hasta el cineasta Oliver Stone, dijeron que iba a pasar lo que finalmente terminó pasando. En ese sentido, es imperdible el alegato “Yo estuve allí: la OTAN y los orígenes de la crisis de Ucrania” de Jack F Matlock Jr., que era el embajador de EEUU en Moscú en 1991 cuando se disolvió la URSS[vi]. En las relaciones internacionales las líneas rojas no pueden ser traspuestas ni con Rusia ni con EEUU. Es el realismo,…

La guerra ucraniana está en curso. Hay ya algunas cuestiones acordadas en las negociaciones que han tomado estado público aunque todavía no han sido establecidas formalmente. Otras son inferibles, de acuerdo a las correlaciones de fuerzas desplegadas en el campo, las posiciones ocupadas, y lo manifestado como objetivo por Rusia cuando desencadenó la OME. Sucintamente tenemos lo siguiente:

·   La parte ucraniana ya reconoció por escrito en Estambul que se aviene a la neutralidad y al no ingreso a la OTAN (¿se mantendrá el compromiso? Los rusos dicen que Kiev es manejada por Washington para alargar artificialmente el conflicto. ¿Venta de armas?).

· Rusia continuará destruyendo a distancia, sin presentar batalla, todo la infraestructura militar ucraniana, hasta su extinción definitiva. Sus misiles hipersónicos y de crucero de última generación pueden atinar en un plato de postre desde 100 Km de distancia.

· Rusia continuará exterminando nacionalistas y mercenarios, a distancia y sin presentar batalla. Ni los militares que se rindan ni la población civil se verán afectados intencionalmente. El pan-eslavismo es un élan vital determinante en la cruzada rusa y factor de inspiración en el imaginario de Putin; no lo es para la élite ucraniana, ni muchos menos para nacionalistas y mercenarios.

· La única ciudad sitiada que luego se atacó fue Mariúpol. No habrá más rupturas; tienen un alto costo en vidas humanas. Se genera un problema de difícil solución porque los destacamentos nacionalistas usan las ciudades para atrincherarse. Las ciudades sitiadas son un factor de presión en las negociaciones. Mariúpol es estratégica por otra razón.

· Rusia se propone armar un cordón de repúblicas autónoma afines, por lo menos desde Crimea al Donbass. Ucrania perderá la salida al Mar de Azov (depende cómo quede el status del Donbass en la nueva Ucrania). Está por verse el status futuro de tres óblast: el de Dnipropetrovsk, al este del Rio Dniéper, el de Járkov al Norte y el de Odessa, donde está la perla del Mar Negro.

· Coinciden EEUU y Rusia en que el conflicto se irá prolongando. Coadyuvantes: operaciones burdas tipo Bucha, envío de armas, proclividad mediática que incentiva la animadversión antirrusa, timing ruso cansino, fantasías redentoras del nacionalismo ucranio, agachadas en las negociaciones.

· Con el tiempo, la diáspora se aquerenciará en sus destinos provisorios.

· Se descartan la partición del país y las anexiones territoriales

· Habrá algún tipo de reforma constitucional y un gobierno menos escorado

· No es de descartar que las RPD y RPL le hagan juicio a Poroshenko por la masacre del Donbass perpetrada desde 2014 (14000 muertos según la ONU).

La grieta global

Biden es el gran promotor de la reconfiguración planetaria. Lo es ahora con las sanciones y en general con su actitud ante la guerra de Ucrania, ejerciendo un protagonismo inesperado que ya se expresó en distintos eventos del año pasado. El más significativo fue la Cumbre de la Democracia en diciembre, que convocó vía zoom a 100 países. Motorizada en forma excluyente por la presidencia estadounidense, los participantes lo hicieron de acuerdo a una selección arbitraria que generó preocupación. Medios y fundaciones de aquel país se preguntaron -en algunos casos con sentido crítico, extrañeza y hasta con sorna- si era conveniente para EEUU dejar tantos países afuera de la selección, algunos de los cuales deberían haber sido convocados, y tener adentro otros sin los suficientes merecimientos. En el mapa, con color rosado, se notan los participantes en la cumbre. Con las sanciones producto de la guerra de Ucrania, también se estableció una división del mundo por la mitad. Una comparación entre los dos mapas puede estar indicando algunas correspondencias que tengan que ver con el decurso de los acontecimientos actuales:

Mapamundi de democráticos (rosa) y autocráticos (gris). Cumbre de la Democracia. Diciembre de 2021.
Mapamundi de los que sancionan (en rojo). Marzo de 2022.

Claramente se ha establecido una grieta global. La exclusión ya fue anticipada por la reunión del G7 en Carbis Bay (UK), en junio de 2021. Tanto a través del tono y los contenidos de la declaración final como del simbolismo de la presencia física de la casi centenaria reina Isabel en la Cumbre (un tanto sobreactuada), los integrantes de ese grupo pusieron en claro sus intenciones de formar rancho aparte y dejar de lado a China y Rusia, luego de convivir con ellos en los 14 años de funcionamiento del G20. Ahora habrá dos grupos de países: los democráticos con la conducción del G7 y los autocráticos convocados en torno a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). En el marco de la guerra, las sanciones y los nuevos acuerdos para el comercio prescindiendo de dólar y privilegiando las monedas nacionales (Rusia, China, India, Irán, Turquía, Arabia Saudita (¡), Serbia, Hungría…), están acomodando las piezas. Estas cuestiones ya fueron anticipadas en trabajos del año pasado y principios de este[viii]. Obviamente, la nueva problemática de la grieta global formará parte obligatoriamente de las preocupaciones de todos quienes se avocan a las cuestiones internacionales. Estamos ingresando raudamente a la fase superior de la globalización. El mundo comienza a funcionar de una manera radicalmente distinta según la lógica de la confrontación y la complementariedad en múltiples planos. No será la lógica formal la que lo explique. Hay que desentrañar los enigmas…

Cuatro ejes serán referenciales:

1. Solución a la pobreza extrema (inversiones, creación de fuentes de trabajo decentes)

2. Infraestructura de conectividad (cambio en la matriz comunicativa global, de lo radiocéntrico a lo reticular)

3. Reinstitucionalización, con énfasis, según la lógica de la grieta, en la reconfiguración de los mercados mundiales del comercio de bienes y servicios. No son esperables grandes cambios en las mayoritarias cadenas globales de valor (GVC) que constituye las ¾ de las transacciones. En cuanto a los aspectos financieros la nota destacada será la progresiva declinación del dólar como moneda hegemónica. Los países autocráticos ya están programando hacer sus transacciones en las monedas locales. Los chinos crean un S.W.I.F.T. alternativo.

4. Descarbonización al 2050de las economías del planeta (matriz productiva y energética).

Referencias:

[i] Hay formas indirectas, inferenciales, de hacernos una idea, a pesar de la manipulación informativa, de la marcha del conflicto en base a todo lo publicado en todos lados, sin discriminar, o los huecos en las noticias de eventos claves. Por ejemplo, si una fila de camiones de 45 Km de longitud permanece detenida en las inmediaciones de Kiev durante 10 días -al punto que su foto se vuelve viral- para los medios occidentales hay problemas logísticos; la realidad es que si se pueden estacionar sin ningún apuro es porque el enemigo perdió la capacidad de atacarlos. Si no hay combates aéreos significa que uno de las partes se quedó sin aviones o sin la infraestructura suficiente para ponerlos en condiciones de volar. Que los propios ucranianos hayan hundido el buque insignia de la flota, implica que esta dejó de existir. Si los medios solo informan de sanciones a empresas y personas, desplazamientos poblacionales y ciudades situadas, quiere decir que no hay acciones militares para registrar. Una guerra sin batallas. Si no hay batallas a campo traviesa, demuestra que la defensa ucraniana ha sido dispersada y solo les queda atrincherarse en las ciudades. Si los rusos rompen las defensas de Mariúpol, y de entrada toman Gerson -y están organizando un plebiscito para formar otra “república autónoma”-, mirando el mapa se ve la importancia que tiene el dominio del corredor Ucrania/Donbass, a diferencia de otras zonas como el oeste, o el mismo Kiev donde luego de avanzar en las conversaciones de Estambul, los rusos han decidido replegarse para darles un respiro. El tren que sacaba los refugiados desde Kiev a la frontera oeste nunca fue tocado aunque podría haber sido inmovilizado el primer día. Si los sitios a ciudades, como suele suceder, quedan estáticos, quiere decir que se usan como factor de presión mientras se gana tiempo para las negociaciones diplomáticas. A Rusia no le conviene matar civiles en Bucha ni en ningún lado; tampoco lo necesita. En cambio los nacionalistas UKR sí necesitan cadáveres para montar operaciones mediáticas, y además tapar el hecho de que si volvieron a los alrededores de Kiev, es porque Rusia se retiró en forma voluntaria. Y así de seguido…

[ii] https://www.abc.es/internacional/abci-armada-ucraniana-hunde-buque-insignia-para-no-caiga-manos-rusos-202203071120_noticia.html

[iii] https://responsiblestatecraft.org/2022/02/15/the-origins-of-the-ukraine-crisis-and-how-conflict-can-be-avoided/

[iv] Hace siglos, comenzó a ocupar Siberia que, por sus características morfológicas, era un continente imposible de ser habitado en forma permanente. No tuvo que expulsar ni dominar a nadie. Sólo había tribus nómades (esquimales) que aún hoy sobreviven totalmente asimiladas (incomparable con las atrocidades perpetradas por los conquistadores contra los indígenas en Norte, Centro y Sur América). La travesía de los aventureros rusos llegó hasta el continente americano, a lo que es hoy Alaska. Su posesión posterior es uno de los enigmas de la historia. En 1867 Alaska (con una superficie de más de la mitad de la de Argentina) fue vendida por los rusos a los norteamericanos a precio de ocasión: siete millones de dólares. Nunca pude encontrar en ningún lado una explicación satisfactoria de semejante ganga. Muchos años después, en 1991 cuando se disolvió la URSS, Rusia perdió el dominio de una superficie de tierra del tamaño de 2 (¡dos!) Argentinas juntas. En 2014 recuperó la pequeña pero estratégica Crimea (27.000 Km2), que toda la vida había sido rusa y soviética. La cosa fue así. En 1954, el ucraniano Nikita  Khrushchev, siendo presidente de la URSS, en una atención para sus connacionales, les regaló la península, lo que fue aceptable en el marco de la existencia de la Unión Soviética, pero que luego de su disolución se volvió una espina para los rusos (la casi totalidad de la población ruso parlante reclamó la vuelta al seno materno). Con los resultados a la vista de la segunda guerra mundial, a Alemania le cobró la pequeña pero también estratégica Königsberg (223 Km2), que había sido hasta ese momento capital de la Prusia Oriental (patria de Kant y otros grandes de la ciencia y las artes; fue allí que vivió toda su vida Hannah Arendt). El mismo año, luego de la derrota a los japoneses, les tomó Sajalín (72.500 Km2) y las islas Kuriles (10.500 Km2) que en realidad habían pertenecido al imperio zarista. El caso de Transnistria en Moldavia, Osetia y Abjasia en Georgia, son pequeños retazos dispersos, derivados de la disolución de la URSS que necesitaban un ordenamiento -desde una posición de fuerza claro está- luego del tremendo descalabro de la desaparición del imperio soviético, que para Putin fue la mayor catástrofe del siglo XX. En suma, la performance rusa en materia de apropiación territorial, no resiste una comparación ventajosa con ninguna de las potencias coloniales, la americana y las europeas.

[v] Como anexo se puede ver en http://ingenieroalbertoford.blogspot.com/2022/03/ucrania-como-un-continuum-que-nos.html

[vi] Yo estuve allí: la OTAN y los orígenes de la crisis de Ucrania. Después de la caída de la Unión Soviética, le dije al Senado que la expansión nos llevaría a donde estamos hoy.

Smart River en el Encuentro Transport 2022 realizado en Chile

Desde el 27 de septiembre se desarrolló en la terminal de pasajeros del puerto de Valparaíso, el Encuento Transport 2022, con importantes presencias del país anfitrión y de representantes de la industria portuaria y marítima, técnicos y especialistas, junto a autoridades nacionales y regionales entre ellos el alcalde de Valparaíso. En tres jornadas bajo la consigna Impulsando la industria portuaria y marítima de nueva generaciones, se trataron temas sobre gobernanza portuaria digitalización y aplicación de ultimas tecnologías.

El director de Smart River, Ángel Elías, fue especialmente invitado a disertar sobre estas cuestiones referidas al complejo portuario agro exportador del área metropolitana del gran Rosario, que tiene su epicentro en las ciudades de San Lorenzo, Puerto San Martin y Timbúes. La presencia de Smart River se centró en la necesidad de incorporar los avances en la relacion «Ciudad Puerto«, que se registran en las buenas prácticas internacionales en nuestro país. A su vez, la calificada concurrencia al evento, valoró la presentación de los volúmenes de exportación de  productos agoindustriales, que sitúan al Complejo Portuario Argentino, entre lo tres principales del mundo, y a la ciudad de San Lorenzo, como la aduana más importante de Argentina. 

Encuentro Transport 2022 en Valparaíso Chile. Porthink y Puertos Inteligentes.
Transport 2022.
Transport 2022: El Director de Smart River Ángel Elías junto a Luis Ascencio, Asesor Internacional en Logística y Transporte.
Transport 2022: El Director de Smart River Ángel Elías junto a la abogada y consultora de marketing Edigre Carreño Rivas.

Ciberseguridad OT desde el llano

La ciberseguridad OT es un tema de agenda para muchas empresas… Además de las típicas compañías industriales, los servicios de infraestructura y los laboratorios, son cada vez más las organizaciones que aplican tecnologías de automatización y control…

Sin embargo, mientras algunas pocas compañías tienen una gestión de la tecnología y ciberseguridad que abarca tanto IT como OT, muchas otras siguen lidiando con áreas, gestiones y estrategias separadas…

¿Por qué sucede esto?

La convergencia IT/OT es un desafío principalmente cultural y está íntimamente vinculada con el nacimiento de una nueva área de conocimiento denominada Mecatrónica que representa la intersección de las ingenierías mecánica, electrónica e informática.

Estas tres ramas han evolucionado de forma independiente y con distintos grados de madurez a lo largo del tiempo. Mientras informática, la más reciente, está enfocada en la gestión de información, donde la confidencialidad y la integridad tienen más importancia que la disponibilidad, las otras ramas son más antiguas y están relacionadas con la mecanización, automatización y control (OT) donde la disponibilidad tiene más relevancia que la integridad y la confidencialidad. Como resultado, encontramos profesionales desarrollados bajo perspectivas y valoraciones diferentes y que para enfrentar este nuevo escenario deben adaptarse, respetarse y colaborar.

Ciberseguridad OT: ¿Por dónde empiezo?

Ciberseguridad OT desde el llano.
Ciberseguridad OT desde el llano.

1. Evalúe su cultura y capacidades para organizar la convergencia IT/OT.
No hay una solución mágica para organizar la integración de servicios de IT y OT. Es necesario comprender la cultura organizacional, las capacidades de liderazgo y de gestión del negocio para diseñarlo.

2. Realice una evaluación de amenazas de ciberseguridad OT.
Podrá identificar y comprender las amenazas, sus orígenes y el nivel de intervención necesario para abordarlas mediante la realización de un ejercicio integral de evaluación de amenazas de OT.

3. Comprenda su red y sus activos
Muchas veces decimos que lo que no se mide (y registra), no se controla y lo que no se controla no se puede mejorar. Esto también implica que lo que registramos y medimos está directamente influenciado por aquello que deseamos mejorar… Cuando nuestro foco es minimizar cambios y paradas de un proceso industrial es lógico que registremos de una forma diferente a cuando lidiamos con internet, big-data y donde «la única constante es el cambio».

Por ello, no dé por sentado que conoce todo lo que tiene y realice una evaluación detallada de las redes de IT/OT y de todos los activos existentes.

Sin un inventario integrado, es difícil saber qué proteger, lo que puede generar brechas significativas en la postura de seguridad de una empresa.

4. Cree una política de ciberseguridad OT.
La publicación de una política de seguridad de OT servirá para varios propósitos. Puede ser tanto una declaración de intenciones como una declaración de confianza en la necesidad de abordar la ciberseguridad OT.

5. Examinar y parchear todas las vulnerabilidades
Cada vulnerabilidad invita a un hacker a explotarla y atacarla. Ejecute escaneos frecuentes para detectar vulnerabilidades de dispositivos y estado de parches. Responda a las vulnerabilidades descubiertas parcheando todos los dispositivos sin parchear. Programe dichos análisis y prepare laboratorios cuando corresponda para minimizar el impacto de eventuales pen-test sobre dispositivos de alta disponibilidad.

Incluya la exposición al riesgo de OT en su estrategia institucional de gestión de riesgos.
Todos los riesgos de OT identificados deben incluirse en el plan institucional, junto con los plazos para abordar estos riesgos. Si los riesgos de OT no dependen de la infraestructura general, se pueden abordar tácticamente de forma aislada (lo que rara vez es el caso).

Los riesgos asociados con la aplicación de parches a los dispositivos, por ejemplo, pueden abordarse como parte de un plan de ciberseguridad OT, pero ese plan debe vincularse estratégicamente con el plan de gestión de riesgos institucional. Esto aumentará la visibilidad de los riesgos de OT y al mismo tiempo creará conciencia sobre la importancia de abordar los riesgos de OT.

Determinar qué estándares y mandatos se deben cumplir.
Todas las medidas de seguridad deben tener puntos de referencia con los que puedan compararse. Aquí es donde entran en juego NIST CSF, IEC 62443 y otras normas ISO. Muchos países ahora están promulgando leyes que exigen que las empresas cumplan con nuevos y estrictos requisitos de información. Incluso antes de eso, las empresas deben considerar optimizar sus medidas de seguridad y alinearlas con los mejores estándares disponibles. Esto también aumentará la motivación de su equipo de seguridad. Cuando declara que su organización cumple, por ejemplo, con IEC62443, les brinda a sus clientes más confianza para interactuar con usted.

El gobierno del río

Nuestra región es tributaria de una ventaja inmensa, está rodeada de ríos.

Entre ríos, por ejemplo, tiene al oeste y al sur el rio Paraná, al norte el Guayquiraró, el Mocoretá, y los arroyos Basualdo y Tunas, al este el río Uruguay.

En Santa Fe, todos los ríos buscan el Paraná como el Salado, el Carcarañá, el San Javier, el Colastiné.

Sería imposible acordar quien los describió mejor, si la poesía maravillosa del entrerriano Juan L. Ortiz, o esa joya fantástica de la música santafesina que es la «Oración del Remanso Valerio» del rosarino Fandermole. Además de belleza y poesía.

Nuestras colonias agrícolas encontraron en el río, la manera de impulsar y sacar las producciones y generar riqueza. Nuestras ciudades y el campo vigorizaron su crecimiento.

Sin embargo, la actividad del hierático buscador de Google posiciona a la Hidrovía, no por sus externalidades positivas, sino asociándola a palabras con connotaciones negativas, como narcotráfico, violencia, contrabando e incendios.

Esta percepción que transmite, se complementa con la desatención que nuestro litoral fluvial y marítimo, viene recibiendo de la agenda pública y de los partidos políticos. Nos proponemos trabajar con las virtudes de nuestra gente, para salir de la crisis y valorizar la Hidrovía para evitar que cualquiera opine sin conocer. Para ello estamos decididos a concretar una agenda conjunta que resalte el valor estratégico de la Hidrovía, utilice adecuadamente los servicios ecosistémicos y del más limpio de los modos de transporte, para darle Intermodalidad a la economía y apoyarla en una logística resiliente asociada a la bioeconomía.

Una gran noticia será que santafesinos y entrerrianos, podamos construir un buen gobierno del rio. Un gobierno que lo proteja y le permita volcar sus beneficios de manera equilibrada, entre su cuidado y su aprovechamiento sustentable.

Los ríos son enormemente generosos en servicios ecosistémicos y nos permiten articular los adelantos de la agricultura con la generación de puestos de trabajo, contribuyen a generar energía eléctrica y permitieron la navegación fluvial, que durante años posibilitaron aprovechar la feracidad de nuestros territorios.

La Hidrovia, los modelos productivos y el cuidado del ambiente, requieren de políticas inteligentes y provechosas socialmente. Para articular la producción moderna con los cuidados ambientales, es necesario a apelar a políticas que atiendan más a las acciones de aprovechamiento productivo limpio, que a la mitigación aprovechando los recursos naturales con inteligencia, para que su uso tenga respeto por el derecho a atender las necesidades actuales, sin entorpecer ni menoscabar los recursos disponibles para las generaciones futuras.

Necesitamos estados provinciales firmes vamos a construir el gobierno del río.

El enigma de china

Dar respuesta a los interrogantes que despiertan los claroscuros del proceso chino es uno de los desafíos más apasionantes de la gnoseología política. De el enigma de China se dicen muchas cosas no siempre bien fundadas; a ello tal vez contribuya la extrañeza que despierta (por lo menos para nosotros), lo acelerado de su curso reciente y, last but not least, determinados intereses que intentan poner a China en lugares que no corresponden ni ellos desean estar. 

Si nos atenemos a una consulta pormenorizada de sus pronunciamientos oficiales, tendremos una visión suficientemente demostrativa de su trayectoria, antes y después de la formación de la RPCh en 1949, lo que pondrá en evidencia cuáles son sus verdaderas intenciones como potencia mundial. El presente trabajo, un poco más extendido de lo habitual, se aboca a ese cometido.

En julio de 1971, durante una ceremonia en Islamabad, capital de Pakistán, el entonces asesor de seguridad de la Casa Blanca, Henry Kissinger, de forma repentina dijo sentirse enfermo; atribuyó su malestar al cansancio y a los cambios en su alimentación, pues llevaba varios días de gira por países de Asia.

Su anfitrión, el presidente Yahya Khan, propuso de inmediato hospedarlo en una residencia del gobierno en las montañas, asegurando que el clima fresco permitiría al visitante descansar y lograr una pronta recuperación. Efectivamente dos días más tarde el alto funcionario estadounidense «regresó recuperado» listo para proseguir su gira.

Esa fue la historia oficial, pero no lo que realmente pasó. Kissinger no estuvo en las montañas. A bordo de la limusina que subió hacia la residencia iba un agente del servicio secreto ocupando el asiento del asesor de la Casa Blanca. Mientras tanto, el presidente Khan trasladó a Kissinger en un auto con su chofer privado a un aeropuerto ubicado las afueras de Islamabad, donde a las cuatro de la mañana abordó un avión civil paquistaní con destino a China.

Ese fue el comienzo de la llamada operación Marco Polo que hace medio siglo permitió entablar con el primer ministro Chou En-lai las conversaciones secretas que harían posible el histórico viaje del presidente Richard Nixon a China.

Pocas semanas después, una invitación formal para que el presidente norteamericano visitara Peking fue transmitida por el premier Chou. Al recibir la noticia, Kissinger corrió presuroso a dar a Nixon la buena nueva tan esperada, que fue valorada como “la comunicación más importante que hemos recibido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”.

De los acontecimientos del siglo XX algunos son liminares. Han sido el umbral para el inicio de mutaciones de características destructivas, frustrantes o esperanzadoras. Son pocos. Podemos mencionar el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, la bomba de Hiroshima, la Revolución Rusa, la invención de la computadora, la salida del hombre al espacio… y a mi criterio la constitución de la Comisión Trilateral en 1972 y su obra maestra: el consenso de las élites occidentales –en un momento de regocijo por la llegada del hombre a la luna- para la puesta en marcha de la verdadera y definitiva Revolución China.

Fueron razones de peso las que bajaron la ansiedad de Nixon y Kissinger al recibir la invitación de Chou. Había nacido la operación logística más voluminosa y trascendente de la historia. Para entender el enigma chino (de alta complejidad) hay que hacer un breve recorrido por la historia de ese país: un poco para atrás, desde ese momento fundante de la operación Marco Polo, y hacia adelante hasta llegar a nuestros días.

El enigma de china: 100 años previos

El enigma de China.
El enigma de China.

Hasta los 70 el pasado chino no fue fácil. Un montón de dificultades, algunas auto-infligidas, tachonaron un camino que transcurrió siempre al borde del precipicio. No es común encontrar en la vida moderna un país de cierto porte que haya vivido de una manera inestable durante tanto tiempo.

Desde su decadencia como imperio se fueron sucediendo las agresiones de las potencias coloniales, las guerras civiles, la ocupación japonesa, la interesada ayuda soviética hasta la implantación del socialismo en 1949. La más importante de esas intervenciones habían sido las dos guerras del opio, en 1839 y 1856, que obligaron a China a abrirse al comercio exterior.

Finalmente, la derrota de la dinastía Qing en 1912 marcó el fin de un período de desgajamientos, una de cuyas consecuencias fue la cesión de Hong Kong a Inglaterra y de Macao a los portugueses. El fin de la era imperial dio lugar al establecimiento de la primera República de China comandada por Sun Yat-sen, líder y fundador del Kuomintang.

En sus andanzas por el sudeste asiático, André Malraux se hizo de la suficiente información como para escribir La Condición Humana, novela que refleja magistralmente la evolución de las luchas políticas y sociales a principios del siglo pasado. Son los inicios de la prolongada guerra civil entre nacionalistas y comunistas que se vería atemperada momentáneamente en los años treinta por el intento de establecer una alianza de compromiso entre ambas fuerzas con el fin de enfrentar la ocupación japonesa de Manchuria.

Durante las conversaciones entre ambos bandos continuaron las acciones represivas por parte del Kuomintang que disponía del ejército más fuerte en el vasto territorio chino, disperso e incomunicado, lo que llevó a los comunistas a refugiarse en las montañas del noroeste. Conocida como “la larga marcha”, esa retirada estratégica ha sido rodeada en la épica china de un carácter heroico, aunque haya sido en realidad una medida pasiva de autodefensa.

Finalmente, como consecuencia de esa actuación, el peso principal de la lucha anti japonesa lo tuvo Chiang Kai-shek, el líder nacionalista que heredó el mando del Kuomintang luego de la desaparición de Sun Yat-sen. Es en ese período cuando se imponen las ideas de Mao sobre el papel del campesinado en la revolución.

Luego de muchos años, al final de la Segunda Guerra Mundial (2GM), la derrota de las fuerzas japonesas continentales estacionadas en Manchuria fue obra del Ejército Rojo en lo que se conoce como la operación Tormenta de Agosto o Batalla de Manchuria. Un millón y medio (¡) de soldados soviéticos y mongoles iniciaron las acciones contra  665.500 japonenses dos días después del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima.

La intervención soviética se había resuelto en la conferencia de Yalta, celebrada en febrero de 1945, donde Stalin había aceptado las peticiones de los Aliados para romper el Pacto de Neutralidad con Japón a los tres meses de finalizado el conflicto en Europa, o sea el 9 de agosto. La participación tardía de la ex URSS contra Japón -un episodio muy poco conocido de la 2GM en el Extremo Oriente- cobra una importancia estratégica en relación a la ulterior lucha de los comunistas chinos hacia a la toma del poder.

El desenlace de la guerra significó el fin de la odiada presencia de Japón en Manchuria y Corea, un objetivo por el que los chinos habían luchado denodadamente durante más de 10 años, pero también un fortalecimiento de las posiciones de Mao Tse-tung frente a Chang Kai-shek por la presencia del Ejército Rojo.

En los archivos se pueden ver fotos de la enorme cantidad de armamento japonés capturado, que fue entregado en su totalidad al Ejército Popular de Liberación que dirigían los comunistas. Con esa base logística -más ayuda militar encubierta por parte de rusos- se reinició la guerra civil que culminaría el 1 de octubre de 1949 con la fundación de la República Popular China (RPCh).

Se inicia otra historia. Chiang Kai-shek, derrotado, se refugia en la Isla de Taiwán (antes bautizada como Formosa por los portugueses) para preservar la vigencia de la República de China. A partir de ahí, Taiwán, celosa y generosamente apoyada por los EEUU, inicia un rápido proceso de desarrollo.

Enfrente, en el continente, las cosas no fueron tan apacibles. Cuando parecía que las interferencias externas deban un respiro, transcurrido poco tiempo de vida independiente, comienza otro calvario esta vez debido a políticas aplicadas o alentadas desde la cúpula del poder que llevaron a la sociedad china a la situación extrema que encontró Kissinger en su misterioso viaje.

El enigma de china: La instauración del comunismo

El texto de la obra que Carlos Marx tituló El 18 de brumario de Luis Bonaparte comienza con una frase del autor: «La historia ocurre dos veces, la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”. La recordación vale porque en la revolución china se dan ambos eventos: la experiencia soviética -que finaliza en Rusia con un contundente fracaso- y el asesoramiento, a partir de esa experiencia, que los soviéticos brindaron a sus camaradas chinos para construir la nueva sociedad.

Hasta la pelea de Mao con Nikita Jrushchov en 1958, que marcó el inicio de la guerra ideológica entre ambos partidos comunistas, la presencia de la Unión Soviética (URSS) fue dominante. La ayuda soviética a China se extendió a las industrias, la agricultura, las fuerzas armadas y la infraestructura, con la asistencia de varios miles de soviéticos enviados como asesores técnicos, administrativos y militares.

A partir de 1954 la URSS empezó a remitir ayuda financiera y económica a gran escala en base a la consideración implícita de que el atraso tecnológico e industrial de China resultaba un terreno fértil para asentar firmemente la influencia soviética en el país. En esta asistencia, prestada hasta 1959, la URSS gastó un 7% de sus ingresos nacionales para ayudar al desarrollo de China, superando incluso el presupuesto del Plan Marshall que contribuyó a la recuperación europea de posguerra.

Recién fundada la RPCh se produce el estallido de la Guerra de Corea en la que China se involucró para ayudar a Corea del Norte. Ese acontecimiento, de enorme trascendencia en su momento, forzó más el acercamiento entre los gobiernos de Pekín y Moscú, siendo que para dicho conflicto los chinos proporcionaron tropas, y los soviéticos armamento y asesores bélicos o directamente personal de combate para la aviación.

El enigma de china: El Gran Salto Adelante (GSA)

A fin de los ´50 se pone en práctica una propuesta del presidente Mao que quiso ser un calco del plan quinquenal soviético. El GSA fue una campaña de medidas económicas, sociales y políticas implantadas con el objetivo de transformar la tradicional economía agraria china a través de una rápida industrialización y colectivización. Los principales cambios del régimen rural incluyeron la creación de las comunas populares, la prohibición de la agricultura privada, el impulso de los proyectos intensivos en mano de obra y la política llamada «caminando con dos patas», que combinaba las pequeñas y medianas iniciativas industriales con los grandes emprendimientos.

La idea del gobierno chino era industrializar el país y aumentar la producción agrícola haciendo uso del trabajo en masa, evitando así tener que importar maquinaria pesada. El efecto más visible fue la campaña de creación de pequeños altos hornos en cada comuna para la fundición de acero.

En octubre de 1958 se informaba de la existencia de un millón de estos hornos (cubilotes), incluso en las fábricas, escuelas y hospitales donde los trabajadores calificados eran obligados a abandonar sus tareas para destinar parte de su tiempo a producir acero. Pese a la propaganda oficial, el acero producido por estos hornos artesanales era en gran parte inservible debido a la mezcla de diferentes metales durante su elaboración.

Las consecuencias fueron desastrosas. La colectivización forzada de la agricultura, el uso del metal de las herramientas (!) para alimentar los hornos -a costa de la producción y para cumplir planes inalcanzables- y otras medidas del estilo, provocaron una hambruna que le costó la vida por inanición a más de diez millones de personas, la mayoría niños y jóvenes. El fracaso visible provocó que las luchas se intensificaran en la cúpula del poder sobre la orientación de la revolución china.

El enigma de china: La Gran Revolución Cultural Proletaria (GRCP)

La GRCP fue un movimiento sociopolítico que tuvo lugar en los 10 años posteriores a 1966. Iniciada por Mao Tse-tung, la GRCP se propuso preservar la pureza del comunismo chino por medio de la eliminación de los restos de elementos capitalistas, y reimplantar su pensamiento condensado en el “pequeño libro rojo” como la ideología dominante dentro del PCCh. La GRCP marcó el regreso de Mao a una posición de poder luego de los fracasos de su Gran Salto Adelante. La convulsión generada con la GRCP paralizó políticamente a China y afectó negativamente tanto a la economía como a la sociedad en su conjunto.

Los sitios, objetos y archivos históricos de China sufrieron daños devastadores, ya que se creía que estaban inspirados en las viejas formas de pensar. Gran parte de los miles de años de historia de China fueron destruidos. La GRCP condujo al sistema educativo de China a un apagón virtual. Todos los institutos y universidades se mantuvieron cerrados hasta 1970, y la mayoría de las universidades hasta 1972. Los exámenes para entrar en la universidad fueron reemplazados luego por un sistema donde los estudiantes eran recomendados por fábricas, pueblos y unidades militares.

Las principales víctimas de la GRCP fueron los medios intelectuales y dirigenciales del país. Las acusaciones generalizadas a técnicos calificados y a profesores universitarios bajo el supuesto de que realizaban actividades contrarrevolucionarias llevaron a una paralización del desarrollo tecnológico y educativo del país. Los programas de estudios en las universidades fueron reformulados para jerarquizar la enseñanza de los valores ideológicos en detrimento de aquellas materias puramente intelectuales y científicas consideradas burguesas.

A una generación entera de jóvenes se les privó de la posibilidad de una educación superior más allá de la repetición de lemas revolucionarios. En su lugar, los jóvenes chinos respondieron al llamado de Mao formando grupos de la Guardia Roja en todo el país, y fueron trasladados por la fuerza al campo donde se vieron obligados a abandonar todas las formas de educación que no sean las enseñanzas propagandísticas del Partido Comunista de China. Es en ese clima que se pone en marcha la Operación Marco Polo en consonancia con los lineamientos de la Comisión Trilateral de la cual Kissinger había sido su fundador.

El enigma de china: Se hace la luz

Las negociaciones con Occidente, de enorme complejidad, fueron facilitadas por los cambios generacionales que se estaban por producir en China. Unos longevos Mao y Chou En-lai –este último un incansable piloto de tormentas proveniente de una acaudalada familia- fueron los encargados de verse con Nixon y Kissinger para establecer los lineamientos de la sorprendente alianza que se estaba por producir.

En 1979, ya fallecida la vieja guardia, el último de los sobrevivientes, Deng Xiaoping, se consolida en el gobierno e inicia el proceso de transferencia industrial. Lo guiaban concepciones totalmente reformistas (“no importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”).

Las primeras notas de la racionalidad y la modernización chinas fueron tañidas desde las democracias capitalistas, un sistema que gracias a la Revolución Científico y Tecnológica por primera vez estaba en condiciones de producir más de lo que era posible consumir. Nunca había pasado esto en la historia de la humanidad: el fin del reino de la escasez. Las consecuencias –obviamente en un primer momento potenciales- eran sorprendentes.

En la ecuación global de la oferta y la demanda, ésta última pasaba a ser la variable crítica. Y la respuesta fue inmediata. La vista giró hacia el mercado más atractivo. En China esperaban sus mil millones de potenciales consumidores. Y no sólo eso.

La innovación producto de la RCT hacía necesario, para los países desarrollados, descentralizar hacia el Oriente las producciones de medianas y bajas tecnologías. Así se comienza con la transferencia masiva y continuada de medios de producción hacia la periferia. Las matrices de los países desarrollados se reformulan.

En EEUU nace el Silicon Valley en sintonía con la evolución ininterrumpida de las ciencias y las tecnologías de punta. Al mismo tiempo China recibe una lluvia de fábricas cuyos productos comienzan a aparecer en las góndolas de todo el mundo.

Lo que sigue es historia reciente y bien conocida. China ha venido creciendo en forma ininterrumpida a niveles del 10% anual (“tasas chinas”) lo que les permitió sacar de la pobreza a más de mil millones de personas en un breve periodo de tiempo. Esos logros son tan sorprendentes que cuesta verlos sin sufrir deslumbramiento… lo cual a veces atenta contra la objetividad.

Los factores exógenos en la modernización china han sido decisivos; no hay manera de que por sí sola, dadas las condiciones que hemos descripto, en cuarenta años la RPCh hubiera llegado a ser lo que es hoy. También es cierto que esos factores, puestos en otro lugar del planeta, no hubieran podido plasmarse de la forma en que allí lo hicieron. China fue bien elegida.

No solo por la magnitud del mercado cautivo, su importancia geopolítica o el bajo valor de la mano de obra, sino por la disciplina implicada en el acostumbramiento prolongado de los individuos a la obediencia debida a los comunistas. La fórmula cerraba. A esta correlación sinérgica se le sumaba la fuerza que daban las legítimas aspiraciones motivadas por el orgullo de recuperar el prestigio histórico de que gozaron en su prolongada era imperial.

El enigma de china: La tecnología

El poder no nace de la tecnología, nace de las ciencias básicas, que es el núcleo generatriz de toda la cadena del conocimiento aplicado. Es a partir de ese gen que se van sucediendo una serie de etapas hasta llegar al uso de una técnica o competencia para el logro de un fin determinado.

La ciencia da lugar a tecnologías (normalmente patentables) a través de lo que se denomina investigación + desarrollo (I+D o en inglés R+D = research + development). Cuando a una tecnología ya patentada se le introduce una mejora también se puede patentar como “modelo de utilidad”. Finalmente está el instrumento de aplicación, algún adminículo  gobernado por un chip, que ahora es el cerebro universal de todos los actos tecnológicos.

Mientras que es inmediata la aplicación de una técnica a cargo de un instrumento que está al alcance de la mano de quienquiera (como el smartphone), la generación del conocimiento que lo concibe es una cuestión aleatoria que no está determinada ni se da en cualquier lado; es fruto del descubrimiento, o sea lo que asoma luego de estar tapado (¡Eureka!). Para que aflore ese saber recóndito y nonato hace falta inteligencia, genialidad, talento, perseverancia y una cuota considerable de suerte, en un contexto de proclividad.

Los resultados obtenidos en EEUU lo demuestran. Aparte de la paz y la literatura, los Nobel galardonan el descubrimiento científico. De los 935 premios entregados hasta la fecha, los hombres y mujeres de ciencia laureados han sido de EEUU 385, UK 132, Alemania 108, Francia 70, Rusia 31, Japón 28, Italia 20, China 0.

No es que los estadounidenses sean más inteligentes que los demás. Se trata de las condiciones sistémicas que el gran país del Norte ha sabido crear para la investigación y, lo más importante, el tiempo transcurrido de maduración. Las universidades e institutos norteamericanos se vieron favorecidos a mitad del siglo pasado por la emigración de grandes científicos europeos (la mayoría perseguidos por el nazismo) y los grandes inventos y descubrimientos fueron una consecuencia de la reunión de esa masa crítica de inteligencia.

Por mucho tiempo eso será así hasta que las nuevas condiciones comunicacionales en materia de descentralización globalizante se vayan haciendo sentir en forma paulatina.

Sin embargo, la propiedad intelectual y el usufructo de las patentes más redituables no son atributo de las naciones, incluida EEUU, sino propiedad de empresas globales que no dependen del país de origen sino de donde comercializan sus bienes y servicios, o sea en todo el mundo. Lo engorroso del control y la fiscalidad de estas actividades hace que los contenciosos no se produzcan entre los países sino entre estos -en conjunto- versus las empresas, sobre todo las tecnológicas.

Por esa razón, el G20 estableció por primera vez el año pasado una tasa global a las grandes empresas que alcanza el 15%. Por ejemplo, en Taiwán está radicada TSMC, el más grande fabricante de microprocesadores del mundo, que en los últimos meses ha puesto en jaque a toda la industria global, en particular la automotriz que los usan en cantidad. La tecnología de TSMC proviene de EEUU y la propiedad es un joint ventures que integra a las grandes tecnológicas de diversas maneras y composición.

Hemos descripto las condiciones de extrema carencia que China mostraba en sus universidades cuando comenzó el proceso de la modernización capitalista hace 50 años.  Fueron decenas de miles de empresas las que se relocalizaron en poco tiempo. El gigantesco esfuerzo de adaptación de tecnologías generadas en Occidente, que venían embarcadas en el equipamiento industrial, habrá ocupado la totalidad de la fuerza de trabajo profesional que se salvó de la revolución cultural.

En la emergencia, China tomó medidas inteligentes: casi un millón de sus jóvenes están preparándose en universidades americanas donde no faltan los cazatalentos que detectan los mejores egresados para que se queden trabajando en sus laboratorios. Así, la situación descripta de ninguna manera da para pensar que China –si es que realmente lo deseara sobre lo que nunca se ha pronunciado- pueda como a veces se arguye incluso en la academia disputarle en algún momento del futuro la supremacía tecnológica a EEUU.

El enigma de china: Las empresas

Por el tamaño de su infraestructura fabril China ya ocupa el primer lugar en el mundo. Eso no significa que toda su industria sea “nacional” ni que la totalidad de los factores involucrados en la producción estén bajo su control. Las empresas chinas poseen una trama patrimonial absolutamente indescifrable.

Tomando sus marcas líderes, por lo menos las que nos son familiares, sobre todo en electrónica (Huawei, Lenovo, TCL, Xiaomi, Tencent), en la bibliografía se muestran en algunos casos y en forma dispersa los diferentes aspectos que las caracterizan: tipo de propiedad, origen de instalaciones y equipamiento, proveniencia del personal superior, modalidades en trading y logística, cotizaciones en bolsa, diseño y branding así como los joint ventures con firmas transnacionales, principalmente norteamericanas y europeas.

Hoy por hoy al igual que en EEUU y Europa en general las empresas grandes son multinacionales o ya directamente globales y de su origen solo conservan la marca pero no la dependencia de su funcionamiento que no está encorsetado por frontera alguna.

Tomo el caso de Lenovo, el fabricante más grande del mundo en computadoras. Actualmente, el 39,6% de Lenovo es propiedad de socios públicos (cotizan en bolsa de Nueva York), el 42,4% es de Legend Holdings Limited (firma china de fondos de inversión donde el gobierno tiene el 65% y del resto participa entre otros la fundación de Bill y Melinda Gates), el 7,9% es de IBM y el 10,1% de Texas Pacific GroupGeneral Atlantic y Newbridge Capital LLC (tres firmas estadounidenses de fondos de inversión).

Efectivamente el gobierno chino posee el 27,5% de Lenovo y es por ende el socio mayoritario. Lenovo tiene acuerdos de diverso tipo (fusiones, adquisiciones y asociaciones, comerciales, de transferencia de tecnología, etc.) con empresas norteamericanas, europeas, japonesas y coreanas (Motorola, NEC, IBM,  muchas otras). No hay ninguna razón para que el resto de las empresas no muestren similares comportamientos.

Por su parte, las traders chinas conviven con los gigantes occidentales, que son las encargadas de agregarle el mayor valor a los productos. El caso de la muñeca Barbie es demostrativo. De los U$S 10 en que el juguete se vende al mostrador en Nueva York solo U$S 1 es su valor cuando el fabricante chino la pone en el conteiner; los U$S 9 restantes se agregan en alta mar, el puerto de arribo y el mayorista.

Así, en la globalización se va haciendo cada vez más difícil sino imposible el desarrollo de capacidades nacionales que puedan ser esgrimidas como factor de negociación. El karma de “vivir con lo nuestro” es solo una ilusión. La interdependencia transfronteriza es crecientes y multifacética (comercial, tecnológica, simbólica, técnica, intelectual, etc., etc.). De una u otra manera ese nuevo enfoque sin excepción vale para todos los países.

El enigma de china: La conectividad

En 1949 China tenía no más de 22.000 km de líneas férreas no electrificadas, mal mantenidas y devastadas por las guerras, de las que solo 1000 km eran de doble vía. Desde entonces, el gobierno de China ha más que triplicado la longitud de la red y transformado totalmente la calidad y la capacidad de su sector ferroviario.

En particular la extensión de las líneas de alta velocidad alcanza al día de hoy aproximadamente la mitad de la de todas las líneas del mundo sumadas. Eso supone un crecimiento en los últimos años que se puede ver en los gráficos.

Extensión de la red de TGV en Km según la velocidad de la formación, 2008 2015

Crecimiento en Km y porcentual en tasas chinas de la red de TGV. 2010 2021.

El enigma de china: ¡Realmente una performance descomunal!

En general, en todos los componentes de lo que se denomina la infraestructura de conectividad (puertos, caminos, autopistas, aeródromos, redes informáticas, etc.), China muestra similares índices de crecimiento en sus inversiones. Y en su territorio se ha puesto en juego una tecnología de las más avanzadas del mundo.

En ese ámbito, China está en condiciones de dar respuesta a una de las principales asignaturas pendientes de la globalización: dicho en términos técnicos, el cambio, de la configuración de los flujos informativo-comunicacionales desde lo radiocéntrico a lo reticular. La infraestructura existente a nivel mundial todavía es heredada en gran medida de la época colonial.

En ella, los flujos de todo tipo, comerciales, migratorios, telefónicos, noticias, información, etc., han sido de paso obligatorio por los centros de poder, una disfuncionalidad que se puede encontrar en cualquier lugar del mundo… aunque con menos intensidad en los países desarrollados.

Las expresiones “centralistas” son un obstáculo para una comunicación más fluida y en consecuencia afecta todo el funcionamiento de las sociedades. En la era de Internet, la posibilidad de acceder a disposiciones multidimensionales para la comunicación, amerita redibujar el mundo de otra manera. En el caso chino, La Nueva Ruta de la Seda es uno de los proyectos de mayor envergadura existente en la actualidad que aborda aquella herencia distorsiva.

En la división global de las oportunidades, a China, en su carácter de gran potencia, le han tocado desafíos por demás interesantes. Uno de ellos es de acentuada responsabilidad: está llamada a jugar –en estrecha alianza estratégica con Rusia aunque por lo que se ve con funciones diferenciadas– un rol geopolítico de creciente importancia en el continente euroasiático y, sobre todo, del otro lado de la grieta en lo que ahora se denomina el Sur Global.

La cumbre de la democracia organizada por Biden en diciembre de 2011 sumado a las sanciones y la política de cancelación con respecto a Rusia, está contribuyendo decisivamente para separar de Occidente a las denominadas autocracias. No obstante, entre quienes deciden ya no se acepta tan dócilmente el intervencionismo derivado de concepciones como las del destino manifiesto y el unilateralismo emergente en la posguerra fría.

Pero, como decía Gramsci, lo nuevo tarda en nacer y lo viejo en morir. En ese contexto inestable, imaginar que China va a disputarle el trono a EEUU es una fantasía que se está instalando mediática y académicamente sin ningún fundamento valedero. China no lo desea; lo único que le interesa es vender y aumentar su influencia, pero eso no significa transformarse en el gendarme del mundo ni siquiera de su hinterland donde sus relaciones de vecindad son o han sido conflictivas salvo con Pakistán y de vasallaje con Corea del Norte.

Es cierto y es motivo de orgullo no solo para ellos: han llegado a ser la primera infraestructura industrial y la segunda economía del mundo. Un logro extraordinario que no significa necesariamente llegar a ser un hegemon. Salvo en vetustas bibliotecas marxistas, el poder económico no se transforma, como la oruga en mariposa, en poder político. China hace conocer su performance y desea que se esparza su increíble ejemplo; tiene todo el derecho y se lo merece.

Es el estímulo para su aporte en la cooperación con países menos desarrollados poniendo a disposición la extraordinaria capacidad de construir infraestructura de conectividad que posee. Lo amerita el cometido de erradicar la pobreza de todos los rincones del planeta que es el principal desafío de la humanidad.

El puerto de Rosario: Algunos comentarios sobre su historia (Tercera Parte)

Los hechos acontecidos en el puerto de rosario hasta la salida de los filipinos, degastaron políticamente a Carlos Bermúdez y obligaron al Gobernador a separarlo y a poner al frente del ENAPRO a una mujer de su confianza: María Herminia Grande, quien desembarcó en el organismo en agosto de 2000.

El Consejo Directivo del ENAPRO tomó la decisión de llamar a una nueva Licitación Nacional e Internacional para concesionar la Terminal Portuaria multipropósito, con la recomendación de hacer, en lo posible, un proceso acelerado.

En esta etapa, se contó con Asistencia Técnica local, provista nuevamente por la consultora argentina ESINEC Estudios de Ingeniería y Económicos S.R.L.

El 27 de octubre de 2000 se aprueban los pliegos licitatorios en el puerto de rosario.

Se realizaron algunos encuentros y reuniones con empresarios para promocionar el emprendimiento, entre ellos en Miami y Santiago de Chile, además de Rosario y Buenos Aires.

En esta oportunidad, sólo dos consorcios en formación compraron los pliegos de licitación.

La apertura de sobres fue programada en principio, para el 28 de febrero de 2001, pero luego se postergó hasta el 14 de marzo iguiente.

Solamente un consorcio presentó oferta, el grupo conformado por empresas argentinas y uruguayas y lideradas, en cuanto al know‐how portuario por un “cluster” de operadores del puerto de Tarragona, España.

El Consorcio Oferente estaba integrado por S.G.A. S.A., LOOSTER COMPANY S.A., OBRASCON HUARTE LAIN S.A., T.P.S. TARRAGONA PORT SERVICES S.A., FRUPORT S.A., NAVIERA DEL ODIEL S.A., SILOS DE TARRAGONA S.A. y CEMENTOS GOLIAT S.L. con la Dirección de Proyecto y Management Comercial de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

Durante el desarrollo de la licitación, nuestro país sufría una de las crisis política, económica y social, más importantes de su historia, lo que desencadenó dificultades y demoras en la culminación del proceso.

El 29 de Julio de 2002 se celebró un precontrato, a fin de asegurar la continuidad del proceso y para posibilitar la formación de la sociedad operadora y otros trámites administrativos exigidos.

El correspondiente Contrato de Concesión, fue firmado de 16 de octubre de 2002 por la presidenta del ENAPRO, Sra. María Herminia Grande, por una parte, y el presidente del Directorio de la Concesionaria, Terminal Puerto Rosario S.A., Sr. Jorge Guillermo Pablo Salazar Boero, por la otra.

El canon establecido en el contrato era significativamente menor al de la primera concesión fallida. Consistía en un monto fijo de $ 450.000 (pesos‐dólares) trimestrales durante los primeros diez años de concesión más los derechos de uso de muelle, que percibiría ENAPRO. A partir del onceavo año de concesión, se establecía un canon variable de 7,50 % de la facturación
bruta.

La inversión comprometida, también era inferior, con montos de u$s 9.023.000 en obras de infraestructura y u$s 19.253.000 en equipamiento operativo, que incluía una playa de automóviles (considerando la proximidad de General Motors) y equipos para manipular contenedores en plazoletas y muelles.

Disertación de Ángel Elías sobre «La Hidrovía, factor de desarrollo», en el Rotary Club de Rosario

El pasado miércoles 17 de agosto, el Máster en Logística y Gestión Portuaria Ángel Elías, impartió su disertación sobre “La hidrovía, factor de desarrollo”, en el Rotary Club de Rosario. La misma generó un interesante intercambio de preguntas y respuestas con los asistentes, respecto a dicha temática.

El santafesino Germán Kahlow es el nuevo Director de Políticas Navieras y Marina Mercante

El ex presidente del Bloque del Frente Renovador en la Cámara de Diputados de Santa Fe Germán Kahlow, fue elegido para ocupar ese cargo que depende del Ministerio de Transporte de la Nación.

Kahlow forma parte del Frente Renovador desde el mismo momento de su conformación en 2013. Su jefe político es el Diputado Oscar “Cachi”Martínez, muy cercano al ahora Ministro de Economía Sergio Massa. La Dirección de Políticas Navieras y Vías Navegables depende del Ministerio de Transporte de la Nación que encabeza otro massista, Alexis Guerrera.

La Dirección de Política Naviera y Marina Mercante es un organismo de singular importancia estratégica. Ubicada dentro del ámbito de la Subsecretaría de Puertos , Vias Navegables y Marina Mercante del Ministerio de Transporte del Gobierno Nacional, tiene a su cargo la supervision del área de formación profesional de los trabajadores de los barcos, las Relaciones Internacionales de la repartición, el sistema de procesamiento estadístico de todo el flujo de transporte fluvial y marítimo del país, y el diseño y construcción de políticas públicas para el sector, entre otras funciones.

Su nuevo Director Germán Kahlow tiene 47 años, es Licenciado en Gestión Pública y Doctorando en Política y Gobierno en la Universidad Católica de Córdoba, y posee una extensa trayectoria política en el peronismo de la provincia de Santa Fe. Fue elegido Jefe Comunal de Humboldt con tan solo 24 años, cargo que ocupó por 6 períodos consecutivos. En 2011 se convirtió en Diputado Provincial. A partir del 2013 el bloque del que era presidente en la Cámara de Diputados de Santa Fe (100%Santafesino) se alió al Frente Renovador prácticamente en el mismo momento de la conformación de ese espacio a nivel nacional.

Desde ese momento Germán Kahlow estuvo siempre dentro de las filas del Frente Renovador, acompañando a Cachi Martínez primero en el Directorio de ARSAT y luego en la Cámara de Diputados de Santa Fe, siendo a la vez un “armador político” de ese espacio en toda la Provincia de Santa Fe.

Luego de su nombramiento, en diálogo con la prensa local Germán Kahlow dijo sentirse “profundamente honrado y asumo el desafío de llevar adelante mi labor con el mismo compromiso por las cuestiones públicas con el que ejercí mi tarea en distintos ámbitos del Estado desde los 24 años. Mi mayor esfuerzo estará puesto en lograr articular los intereses y los proyectos de los distintos actores del sector para q entre todos mejoremos y potenciemos las condiciones de desarrollo humano y económico de este área central para el crecimiento del país”.

El santafesino, reconocido por su trayectoria, compromiso público y capacidad de diálogo, tiene por delante la labor de articular políticas de Estado en un sector complejo, golpeado fuertemente por las políticas de los años 90.

Más sobre el Canal Magdalena

En los últimos tiempos han aparecido colectivos que reclaman sobre el Canal Magdalena, el Canal Buenos Aires, el Paraná Guazú y el Canal Irigoyen: todas mega obras millonarias de inutilidad pública, como lo fueron hace años el proyecto de la Aero Isla de Menem y Alsogaray, o el puente entre Punta Lara y Colonia, o el tren bala pensado por Cristina Fernández de Kirchner, a las que algunos les suman expresiones de soberanía. Pero la realidad, es que los únicos satisfechos con estos proyectos fueron los consultores que trabajaron en ellos.

El artículo 41 de la Constitución Nacional expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”. Esta preservación alcanza, entre otras cosas, a nuestro Río Paraná, un río de llanura con humedales y un ecosistema único, respetando el Acuerdo de Escazú, aprobado por la Argentina mediante la Ley 275661 y la Ley 25675 de Presupuestos Mínimos para la Gestión Sustentable que le da a nuestro país responsabilidad internacional por incumplimiento.

Hemos ofrecido dar respuesta a estos ideólogos desde un punto de vista técnico y ambiental, aunque ahora se necesita de respuestas políticas y entender crudamente la soberanía declamada. No existe ningún argumento que los justifique.

El mayor argumento escuchado fue el de facilitar la navegación y facilitar las cosas, llevar adelante una mega obra para facilitar, para tener una mejor intención. No existe un argumento de soberanía, y no van a operar de forma diferente ni la Prefectura Naval Argentina o la Uruguaya, ni la Aduana; no hay cambios de jurisdicción o límites, y por lo tanto no hay cambio de operadores ni de agencias, no existe extensión ni reducción de gestión de los organismos públicos de los dos países. Tampoco cambia la bandera de los buques que van a navegar, ni las cargas que llevan. Por todo lo anterior no existe un argumento para hablar de algún cambio en la soberanía.

Algunos dicen que existen actividades ilegales, triangulación y evasión en el sistema actual, que son delitos, pero que no están documentados porque nadie presenta una denuncia penal correspondiente. Pero lo concreto es que no se puede justificar la facilitación de una mega obra porque se estén desarrollando delitos: que se presenten las denuncias en la justicia.

Para mejor comprender lo que está sucediendo, conviene entender que cuando uno construye un relato, para que sea falso, no necesita inventar todo, sino ir poniendo detalles falsos que justifiquen esa construcción.

Más sobre el canal Magdalena: Acuerdo de Escazú:

Acuerdo Regional Sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, celebrado en la Ciudad de Escazú (Costa Rica), el 4 de marzo de 2018.

Detalles que hay que rebatir uno por uno, para destruir la pieza entera. Habitualmente se arranca con la historia, por ejemplo, justificando que por los lugares propuestos se navegaba antiguamente, y entonces lo lógico ahora sería seguir haciéndolo, pero no se aclara que entonces se navegaba con las carabelas con solo 6 pies de calado y entre 35 y 50 metros de eslora.

Más sobre el canal Magdalena: El Canal del Infierno

También se objeta la decisión argentina de utilizar el Canal del Infierno, que pasa entre la Isla Martín García y el Uruguay, considerando que no fue el preferido del Almirante Guillermo Brown, y en consecuencia habría que descartarlo. Cabe preguntarse: ¿si a Juan Díaz de Solís se lo comieron los nativos mientras paseaba por las playas del Río de la Plata, deberíamos entonces clausurar las playas?

También se argumenta que el Canal Buenos Aires tiene lugares con más de 35 metros de profundidad, o algo así. Pero no se toma en cuenta que la profundidad determinante para la navegación es la mínima, no la máxima.

Más sobre el canal Magdalena: El Paraná de las Palmas

Más sobre el Canal Magdalena.
Más sobre el Canal Magdalena

Para el caso el Paraná de las Palmas, en algún segmento, marca más de 50 metros de profundidad, pero esto no significa absolutamente nada.

Cuando estas personas justifican su propuesta diciendo que durante el gobierno de Mauricio Macri la Cancillería tomó la opción de navegar por las zonas con lecho de piedra, desconocen que fue la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, y particularmente la Dirección Nacional de Trasporte Fluvial y Marítimo, la que actuó en esa oportunidad.

La verdad es que fuimos nosotros, desde el gobierno nacional, los que asesoramos a la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP). Cuando se instruyó a los delegados, se adoptó la opción más adecuada: avanzar con el canal Buenos Aires quintuplicaba la inversión necesaria. Entonces Cancillería, con muy buen criterio, priorizó una obra más chica, más corta y más rápida, que siempre permitió utilizar la vía sin interrupciones. En una equivalencia con el transporte carretero, es como decir: “tengo un puente que deja pasar camiones de 20 toneladas y con mejoras me permitirá llevar 30, y en un año lo construyo. También podría hacerlo para 45 toneladas, pero se podrá usar recién dentro de cinco años”.

Fue una asignación eficiente de recursos en el corto plazo. Mauricio Macri recibió un país fundido, hizo lo que pudo en el corto plazo para mejorar la eficiencia y, sin dudarlo es lo que se debía hacer: tenemos una zona de cruce más, que permite descongestionar el colapso de la navegación, esto es un mucho, y además quedó toda la vía a 34 pies. De paso, cumplimos con el Tratado del Río de la Plata: aunque no somos abogados creo que Uruguay nos podría haber iniciado juicio en La Haya por daños y perjuicios al no autorizar la igualdad de profundidades.

Cuando estos colectivos hablan del desastre del Canal Mitre, se soslaya o apenas roza el hecho de la necesidad de construir una salida más profunda para la carga en el up river y la de Campana/Zarate particularmente. Si no existiera un tratado del Río de La Plata vigente, claro, podría salir por donde quisiera, pero no es el caso.

Ahora, una vez construido, se producen inversiones de fuste en esa línea: TZ, Delta Dock, Las Palmas y las ampliaciones de Euroamérica, las destilerías, etc. Digamos, hago la Panamericana y se instalan Arcor, Sancor y, como ejemplo, el infierno logístico que es hoy la Ruta 9.

Ahora bien, resulta que sería mejor derivar el tránsito por el “Costanero”, un proyecto ideal nunca construido.

Dejamos la Panamericana abandonada por el alto costo de trabajar de noche, rápido y generar caos total a la mañana. O vamos haciendo alternativas mientras mantenemos lo que ya se hizo. Seguro que el estudio de impacto ambiental de la Ruta 9 es un horror, pero ya está hecho…

Dicen que están eligiendo nombre para tres islas nuevas en San Isidro. ¡Qué horror, señores! Pero estamos en la desembocadura de un delta, ¿qué es lo que esperaban? Si se deja de dragar, en unos años habrá que bautizar otras tres islas o hasta podremos cruzar a pie hasta Colonia desde Buenos Aires. Esa es la definición de Delta precisamente. Nada que destacar, nada que preocupe al respecto a nadie. Lo cual no quiere decir que uno tenga que admitir cualquier obra y a cualquier costo.

Nosotros estudiamos el hecho y encontramos como valor máximo admisible por razones económicas/ambientales lo 36 pies viniendo de Timbúes, 38 pies el escalón en Rada La Plata incluyendo Mitre. Hasta ahí bien; luego, los valores de costo y volumen de dragado crecen exponencialmente. La lógica desaconseja ir más allá de estos valores, y eso que calculamos con los valores de combustible pre crisis, pre guerra.

Recuerden siempre que dragar es transportar sedimentos de un lugar a otro. Básicamente una pala que funciona a gasoil y la mueve una tripulación que no es nada barata.

Así, vamos creando un cuentito que parece que todo encaja. Ídem, los servicios al Magdalena, mágicamente el búnker, los servicios y las reparaciones las harían los argentinos. Es falso, hoy los barcos tocan Argentina y de salida, aunque no lo crean, hacen cambio de tripulación, a veces víveres, repuestos y reparaciones, en Montevideo.

Porque en Argentina los costos son altísimos y hay “sobrecostos” de todo tipo. Tergiversar mezclando el por qué de la recalada con la soberanía, es no entender que pasa.

Sobre el tema de servicios de practicaje, solo con invertir en un pontón como la gente, abastecido con helicóptero, se acabó el practicaje en Uruguay. Se necesita valor, reglamentación e inversión. No se necesita un canal nuevo para que todos los servicios sean nacionales.

Es una gran mentira. Así, paso a paso se construye el relato.

Más sobre el canal Magdalena: El Canal Irigoyen

El tema del Canal Irigoyen es demasiado estúpido siquiera para prestarle atención. Cualquiera se da cuenta de que en ambos ingresos se deberán conta con remolcadores para el ingreso y egreso, especialmente cerca del puente, porque debe hacerse a baja velocidad con el riesgo de embestirlo. Con una carabela de 35 metros se podría hacer, pero con un barco como los actuales sería hacer magia. Además, se deberían tomar grandes espacios en la costa para ensanchar el Canal. Y para quienes quieren construir este negocio, se olvidan de todas las inversiones en Puertos aguas abajo. ¡Otra locura!

Es hora de decir la verdad…

Gentileza: Revista ARLOG Concepto Logístico e Info Buenos Aires.