Grupo Murchinson
22.4 C
Rosario
domingo, noviembre 24, 2024
Grupo Murchinson
Inicio Blog Página 9

El puerto de Rosario: Algunos comentarios sobre su historia (Primera Parte)

Los primeros pasos

El puerto de Rosario fue un actor clave del modelo agroexportador. Apoyado en la inmigración y la expansión del ferrocarril, se conformó una matriz basada en el sector agropecuario con fuerte impronta comercial y alto porcentaje de destinos al sector externo, mayoritariamente británico. La provincia de Santa Fe fue además asiento de colonias agropecuarias prósperas, y Rosario, el epicentro de un comercio internacional que despertó el interés del mundo y que atrajo a compañías de navegación inglesas, alemanas, españolas y belgas.

El Puerto de Rosario: Comienzo formal

Fue un movimiento ciudadano el que impulso la Asociación Popular Pro Canalización de Ríos y Puerto de Rosario, el cual presionó para que se sancionara la Ley 3.885/99, que facultó al P.E.N ejercido por Julio Roca, a efectuar un llamado a licitación nacional e internacional para la construcción y explotación de un puerto de Rosario más comercial. Esta norma legal, consagró el nacimiento del puerto moderno de Rosario. La licitación quedó en manos de la empresa Hersent Et Fils asociada a Schneider y Cia. Las obras previstas a cargo del concesionario, consistieron en realizar en 5 años la construcción de un muelle de 3500 metros, un canal de navegación, vías férreas, depósitos, un elevador y calzadas.

A cargo del Estado quedaba realizar obras de dragado a 21 pies de profundidad y el balizamiento. Los trabajos quedaron en manos de la empresa privada Dirks, Dates y Cia. En tres años y medio, la mayoría estaban terminados y ya se movían más de 2 millones y medio de toneladas, entre maíz, lino y trigo. Sin embargo, la concesión al cabo del tiempo recibió innumerables críticas, producto de una baja notoria en el movimiento comercial.

Por entonces en Rosario, ya se alzaban fuertes voces pidiendo que una entidad autárquica se hiciera cargo del puerto. Por lo visto, ya la primera concesión fue problemática y el fin llegó en 1942, cuando el movimiento comercial estaba por debajo del registrado en 1904.

Las instalaciones portuarias fueron transferidas al Estado nacional, en un acto que contó con la presencia del presidente de la Nación Ramon Castillo, que fue acompañado en la ceremonia por el intendente de Rosario Agustín Repetto.

Luego de muchas quejas y un prolongado litigio, que duró varias décadas, la crisis terminó con una indemnización a la empresa, mientras el Estado Nacional recibió miles de metros de muelle, galpones y depósitos, con más de 400 mil metros cúbicos de capacidad, grúas eléctricas, más de 50 kilómetros de vías férreas, un elevador de granos y varios edificios y locomotoras. Ese fue el fin de la primera concesión en el puerto de Rosario.

Con el cambio de régimen político, por el Decreto Nro. 1860 de 1943, se instrumentó la estatización y centralización portuaria, por la cual todos los puertos en manos privadas pasaron a ser fiscalizados por la Dirección General de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Posteriormente en 1947, pasaron a la Dirección de Puertos y Aduanas.

El puerto de Rosario: Algunos comentarios sobre su historia (Primera Parte)
El puerto de Rosario: Algunos comentarios sobre su historia.

Luego de la llegada de la denominada Revolución Libertadora, sigue una larga saga de inestabilidad. Militares y gobiernos civiles que resultan derrocados. Luego los ánimos revueltos de los 70s, traen el regreso democrático al país.

Durante el gobierno de Alfonsín, se reflotaron algunas cuestiones referidas a las privatizaciones y la necesidad de recuperar niveles de eficiencia en las empresas públicas en el puerto de rosario. El ministro Terragno por entonces, así como propugnó la integración de Aerolíneas Argentinas con la línea aérea Sueca SAS (antes que la privatización rápida y desordenada la condenara a su desaparición), también se planteó la asociación de la línea estatal Elma con la alemana Hamburg Sud. Ambas iniciativas fueron truncadas por la mayoría opositora en el Congreso y en el caso de la línea marítima estatal, el desguace fue salvaje, al nivel que sus rutas y oficinas de varios lugares del mundo, casi se vendieron en condiciones de remate.

Luego vinieron las privatizaciones de Menem y el escenario que se abrió fue sustancialmente distinto. Pero eso es otra historia, de la que hablaremos más adelante.

Operational Technology, logística y misión crítica

Cada vez son más frecuentes los incidentes como Operational Technology, que afectan infraestructura de misión crítica, servicios esenciales, logística, puertos y al comercio global generando perdidas millonarias. Sin embargo, parece necesaria una tragedia de mayor magnitud para que la comunidad internacional y de los principales actores de la cadena de aprovisionamiento internacional reaccionen.

Incluso antes de que Rusia invadiera Ucrania, las empresas de transporte, logística y toda la cadena de aprovisionamiento sufrían ciberataques tras ciberataques, sin embargo en los últimos meses, esta situación se fue intensificando al punto de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (US-CBP), alertó en uno de sus boletines que los ataques de ransomware a la cadena de suministro están socavando la seguridad nacional y causarán una mayor congestión en los puertos de entrada y demoras en los envíos.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) dice que las bandas de ransomware violaron las redes de al menos 649 organizaciones de múltiples sectores de infraestructura crítica de EE. UU. durante 2021, aunque este número seguramente es mayor ya que el FBI solo comenzó a rastrear los incidentes en el sector de infraestructura crítica a partir de junio de 2021 (JBS) y que no se incluyen ataques no denunciados.

Guerra cibernética o no, el ransomware se ha disparado de forma alarmante. El mundo se está preparando para un nuevo nivel de guerra cibernética, pero mientras tanto, la mayoría de los piratas informáticos no necesitan ningún estímulo geopolítico.

Este espiral creciente de ataques de ciberseguridad sucede al mismo tiempo que, producto de la pandemia, se han acelerado los procesos de transformación digital en toda la cadena logística y de aprovisionamiento.

De hecho, al mismo momento que crece geométricamente la cantidad y variedad de ciberataques, los actores de la cadena de aprovisionamiento global amplían su superficie vulnerable dada la convergencia de las tecnologías informáticas y operacionales (IT-OT) así como por la aceleración en la integración digital entre los diferentes nodos de la red y en automatización inteligente de los procesos.

Para gestionar estas redes complicadas y de gran volumen, las empresas de logística dependen cada vez más de sistemas altamente automatizados que garantizan la entrega «justo a tiempo» combinando múltiples modos de transporte y orquestando la intervención de diferentes organismos de control. La historia reciente demuestra que la industria logística es un sector altamente vulnerable a los ciberataques y que las hostilidades continuarán en aumento.

Hacen falta más acuerdos y un plan de divulgación para defender la Hidrovía

Luego de la reunión de la liga de gobernadores y de la escasa participación que tuvo del encuentro el Consejo Federal de Hidrovía, crecen las versiones sobre el futuro inmediato que tendrá el pliego de bases y condiciones de la licitación (larga) del tramo argentino de la Vía Navegable Troncal.

En la reunión se habló sobre nuevas obras como la prolongación de la vía navegable troncal hacia el norte incorporando Misiones y Formosa y en este ultimo caso permitiendo la conexión con Paraguay. Se decidió de parte de los gobernadores presentes, remitir una nota al presidente de la Nación, con la solicitud de concretarlas en el corto plazo. Lo del Canal Magdalena se considera por los avances en estudios y dotación presupuestaria, un hecho avanzado por el ánimo reinante, pero antes sobre el cierre de las licitaciones cortas, se deberían desatar varios nudos que incluyen resolver los conflictos provenientes de la judicialización.

Hay quienes consideran que la mejor salida es que la Administración General de Puertos sea el posible licitador de esas mencionadas en la reunión. Eso se especula, dado la prolija actuación que se atribuye a este organismo estatal, que tienen competencias en vías navegables y cuestiones portuarias, tanto por su staff técnico competente como por su dotación presupuestaria.

En la reunión de Chaco además, resaltó el verborrágico discurso logístico de Jorge Capitanich y la presencia destacada de Gildo Insfrán, cuya provincia avanzó en reclamos en los que vino trabajando de manera perseverante, desde el Consejo Portuario Argentino.

Otra nota, muy importante en relación a las pugnas es la postura del gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, que insiste con la postura de derogar el Decreto 949, el instrumento jurídico al que también apunta el colectivo de organizaciones que se expresó el viernes último en el microcentro rosarino frente a la Bolsa de Comercio de Rosario, organismo al que se sindica como la usina ideológica de las multinacionales.

El Ente que preside Ariel Sujarchuck, también se expresó a comienzos de la semana para comunicar que se realizaran tres licitaciones inspiradas en el ambiente y la soberanía: una para el Paraná Superior de Confluencia al norte, otra para la vía Navegable Troncal y algunos puertos provinciales, y otra para el canal Magdalena.

El momento es crucial y no permite dudas, hay que construir una Agenda que ponga en evidencia 5 o 6 puntos que tiendan a defender los intereses regionales a los que aporta la infraestructura Hidroviaria. Es indispensable que el mecanismo para las obras necesarias en la vía navegable troncal sea el de la licitación Nacional e Internacional que debe ser realizada por el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, como indica el Decreto 949.

Todos los sectores representativos especialmente la política provincial, deben comprender la importancia del complejo agroexportador por su capacidad de generar dólares provenientes de la exportación, y sostener los miles de puestos de trabajo que contribuyó a generar desde hace décadas.

Una productiva reunión realizada en el centro portuario de la provincia comenzó a bosquejar un plan de acción y divulgación que visibilice los beneficios de la Hidrovía. Y que rechace las ideas que impulsan algunas fuerzas políticas, que por desconocimiento o un ideologismo extraviado, no comprenden la necesidad de mejorar con cuidados ambientales la navegabilidad del río y contribuir a sostener los ingresos y beneficios, que la hidrovía viene aportando desde hace varios años a la región.

La Hidrovía es un terreno cada vez más signado por la pugnicidad.   

Smart News de la semana #01

El Congreso de EEUU aprobó una  importante  reforma del transporte marítimo,  básicamente apunta a dotar a la Comisión Federal Maritima  de atribuciones para  controlar las prácticas de deslealtad comercial de los transportistas y los operadores.

La Ley de Reforma del Transporte Marítimo (OSRA) de 2022 S.3580, es la versión del Senado de un proyecto de ley aprobado por la Cámara en diciembre. La norma amplía los poderes de la Comisión Marítima Federal para abordar las prácticas comerciales desleales por parte de los transportistas marítimos y los operadores de terminales portuarias.

La norma  prohíbe a las empresas transportistas cuyos barcos se encuentren en puertos de EEUU rechazar  a clientes estadounidenses que quieran exportar sus productos, por ejemplo, a Asia, y regula las tarifas que pueden aplicarles.

Breves Nacionales

El gobernador de Chaco Jorge Capitanich recibió el viernes 24  en  Resistencia Chaco a la liga de gobernadores y  al Consejo Federal de Hidrovía. El primer organismo mencionado tiene mucho que ver con las discusiones internas de la coalición gobernante que  reclamó mayor federalismo en la toma de decisiones y en el texto difundido  hizo hincapié en la necesidad de saltar la grieta. Participó de la reunión el Ministro de transporte Alexis Guerrera, en la oportunidad se firmaron convenios entre el Ministerio de Transporte y las provincias para la realización de obras portuarias. Falto el gobernador de Santa Fe.

Fuerte gravitación tuvo la iniciativa del gobernador de Formosa Gildo Insfran de ampliar las fronteras de la vía navegable hacia el norte del rio Paraguay, Insfran recalco que el primer puerto de la Hidrovía es Puerto Pilcomayo y luego el puerto de Formosa en la Capital. También reclamo por una flota mercante nacional y el ejercicio efectivo de la soberanía nacional sobre la Hidrovía.

También se reunió el Consejo Federal de Hidrovía aunque solo con cuatro gobernadores.

Faltó el gobernador Perotti, participó la representante santafesina en el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Candelaria González del Pino.

Breves Locales

En Rosario se notó la presencia de la Marcha Federal que centró su parada en la ciudad en los reclamos por la soberanía del rio Paraná. Mas allá de los inconvenientes con el transito no hubo incidentes  salvo el que el que protagonizó la Secretaria de Control del municipio Carolina Labayru al intentar retirar una vallas dispuestas por los manifestantes, frente a la Bolsa de Comercio de Rosario se escucharon los   consabidos discursos de nacionalizar el rio, terminar con la fuga de recursos a países extranjeros y denostar a la agroindustria que remarcaron los expositores .Nada nuevo para destacar, solo sorprendió el adjetivo de quebrados políticos que un connotado representante de la izquierda de Rosario Carlos Del Frade dirigió  a representantes de las fuerzas políticas mayoritarias.

La triple crisis la salida: biotecnología y materia gris

La biotecnología y materia gris se encuentran en el ojo de la guerra de Rusia y Ucrania y en la visión de los observadores internacionales, ya que se ha convertido en un conflicto de duración prolongada, presumiblemente de años en la estimación de EE.UU. Esto agravará las tres crisis desatadas en la economía mundial, la alimentaria, la energética, y la inflacionaria.

La Argentina tiene que pensar y concretar alternativas para reemplazar el actual modelo de acumulación que no crea empleo y genera una inserción internacional deficiente, la sociedad fordista es parte de un mundo que desapareció, hay que salir de la desigualdad y de la heterogeneidad territorial de la mano de lo publico y privado y la ciencia y los negocios.

Para Smart River esta nota periodística a Federico Trucco Tiene un enorme valor por la coyuntura y por el futuro del país que debe encontrar una matriz de crecimiento adecuada a las nuevas condiciones de la coyuntura mundial, fue realizada en el programa televisivo «La Repregunta», que conduce la periodista Luciana Vázquez

“Hay que provocar a las universidades y al Conicet para que venzan los prejuicios y tengan una mayor orientación a la construcción de empresas y a crear empleo”.

“Cuando miro una planta de soja, veo una máquina de convertir dióxido de carbono en moléculas orgánicas. Ese proceso que se llama fotosíntesis y puede ser redireccionado por las herramientas más modernas de la ciencia, y si además construimos activos localmente y los internacionalizamos es posible encontrar una ecuación de valor que ningún otro país tiene”.

La Argentina tiene la posibilidad de utilizar la biotecnología y materia gris en múltiples industrias, con la salvedad de que el sector agropecuario es uno de los sectores de nuestro país relevante internacionalmente. Por eso cuando hay capacidad de utilización de los recursos del Estado, del Conicet, se da una combinación única que permite pensar en las oportunidades de un sector para trascender la venta de materias primas y vender materia gris”.

 “El sector agropecuario permite un nivel de protección frente a los problemas macroeconómicos porque participa de una cadena de valor global que tiene sus ingresos dolarizados, pero la propuesta de valor tiene que ocurrir a nivel global. Si solo pensamos proyectos para nuestro mercado doméstico, va ser muy difícil convencer a inversores internacionales que nos apoyen, ahora, si construimos los activos localmente y los internacionalizamos correctamente podemos encontrar una ecuación de valor que ningún otro país tiene”.

Federico es un joven y parsimonioso bioquímico por la Universidad de Luisiana cuyo apellido paterno remite inmediatamente a la siembra directa, que junto a la hidrovía y las nuevas tecnologías agrícolas, dio lugar al asombroso desarrollo del del polo agroindustrial exportador del gran Rosario.

Federico Trucco en una entrevista en el programa de TV «La Repregunta» sorprende cuando habla de provocar a las universidades y al Conicet para que venzan prejuicios y destinen mayores incentivos a la construcción de empresas y a crear empleo.

La entrevista apuntó al gran impacto que causó la decisión del Ministerio de Agricultura de China de aprobar la soja anti sequía HB4 desarrollada por Bioceres ¿Cómo se llegó a esa articulación tan lograda de lo privado y del estado en dos países tan distintos?, preguntó Luciana.

Trucco contesta que «es la validación de un proceso que empezó en el año 2003, cuando se decidió avanzar con la tecnología del Conicet vinculada a la tolerancia a la sequía. Después de muchos años sobrellevando el proceso después de la primera aprobación para esta tecnología en soja en la Argentina en 2015, fue muy importante para Bioceres lograr siete años después, la aprobación en China que habilita comercialmente a un comprador tan importante».

Biotecnología y materia gris: La Soja anti sequía es producto del cruce virtuoso entre lo público y lo privado. ¿Cómo se dio?

Trucco reconoce el rol clave del Conicet y la investigación de Raquel Chan, también el capital privado de Bioceres y la relación entre estas economías tan distintas. Cuando la periodista pregunto ¿Cómo es que esa relación entre una empresa de capital privado como Bioceres y una institución como el Conicet, que es estatal, pudo ser tan virtuosa? Trucco respondió que «para estos desafíos, la única chance que tenemos como país es una estrategia colaborativa, porque la dinámica de ambos países es compleja».

«Nosotros no podíamos construir una estructura regulatoria en China: necesitamos contar con una compañía similar en ese país que hiciera esto por nosotros. En 2011, empezamos a colaborar con unas compañías privadas chinas, y finalmente la compañía china apareció, se llama DBN Biontech y es la única que logró aprobaciones de eventos biotecnológicos chinos fuera de China».

La Biotecnología y materia gris, es la oportunidad de la Argentina futura… o presente?

“Si construimos activos localmente y los internacionalizamos correctamente podemos encontrar una ecuación de valor que ningún otro país tiene” dice Trucco, que también asume que sobre el campo pesa un estigma, sobre todo desde sectores Kirchneristas que lo conciben como producción primaria que beneficia a unos pocos.

Para Trucco, «la biotecnología y materia gris está siendo utilizada en desarrollos de salud, en la funcionalización de alimentos, en la producción de biomateriales y en la sustitución de energías renovables, entre otras posibilidades poderosas».

«La Argentina puede utilizar la biotecnología y materia gris en múltiples industrias, contando con un sector agropecuario poderoso internacionalmente, uno de los pocos sectores que representan el 5% de la producción de granos y el 5% de la soja. Hay pocos sectores de nuestra economía que representen el 5% de la producción mundial de granos y en el caso de la soja, que es la estrella del mundo agrícola argentino, el 15% del mercado mundial. Cuando hay capacidad de utilización de los recursos del Estado del Conicet, se da una combinación única que permite la oportunidad de un sector para trascender la venta de materias primas y vender materia gris».

«Esto es lo que estamos haciendo con esta tecnología relevante para poder sobrellevar las sequías, para poder controlar esos efectos y obtener mayor productividad».

«Nosotros podemos producir más en nuestro propio país. Hay 20 millones de hectáreas que se siembran todos los años. Al menos un tercio tiene problemas de disponibilidad hídrica crónicos. Ahí es donde podemos aumentar la productividad de manera significativa, obteniendo entre 2 mil y 3 mil millones más de exportaciones por año si logramos penetrar esa oportunidad de forma completa.

Ese problema hídrico también pesa en Brasil en forma muy dramática, en una parte relevante de EE.UU. en forma muy importante; también en China, en India, en cada uno de los productores de soja. La oportunidad por fuera de la producción local argentina, es tanto o más significativa desde el punto de vista de la captura de valor para la ciencia y la tecnología».

Sigue Trucco: «Vivimos en la era del conocimiento, es casi una obligación incorporar conocimiento. Si lo logramos, podemos hacer mucho más para el desarrollo del país en su totalidad y no solo para una fracción de nuestra gente».

«En la agricultura posgranaria, lo que hacemos es utilizar el ecosistema no sólo para producir materias primas agrícolas, sino también para producir los plásticos biodegradables que va a necesitar la humanidad; o para producir alimentos funcionalizados vinculados con la salud, que nos permitan sobrellevar mejor distintas condiciones de la vida estresante que hoy tenemos; para la sustitución de hidrocarburos.

Para todo eso, tenemos que animarnos a dar el salto hacia el futuro incorporando la ciencia moderna: en eso, la Argentina tiene ventajas competitivas porque es un país que tiene una trayectoria en las ciencias biológicas, con Premios Nobel, con equipos científicos. Nuestra misión es ser actores activos en ese proceso de transicionar de la agricultura actual a la agricultura del futuro; alcanzar muchísimo más impactos en la economía agraria de nuestro país. Que esa economía no quede acotada a la producción de materias primas», finalizó.

Hacia los Puertos 4.0: Una Oportunidad para la Hidrovía

La transformación de los modelos de gestión en la industria hacia el modelo de “Puertos 4.0” se basa en algunos pilares como Simulaciones, Vehículos Autónomos, IOT, Inteligencia Artificial, y Data Science, que gradualmente comienzan a implementarse en los puertos de todo el mundo.

Mediante la tecnología de Simulación, se construyen “digital twins” es decir modelos computacionales “gemelos” a la terminal real, sobre los que se pueden tomar todo tipo de experimentaciones, sin costo ni riesgo, antes de pasar a las decisiones en el mundo real.

De esta forma se pueden anticipar la performance esperada de proyectos green field, como mejoras de procesos que permitan optimizar las terminales existentes. Los modelos digitales son particularmente adecuados para detectar “cuellos de botella” es decir, las zonas, subprocesos u operaciones que restringen la operatoria del total del sistema. Al resolverlos se consigue incrementar significativamente la capacidad con la menor inversión posible.

Existen distintos tipos de modelos: Simulación de Navegación que utiliza el práctico, Simulación Hidrodinámica que permiten planificar obras y calado, Simulación de Operaciones que permiten a la gerencia ajustar sus planes de corto plazo, Simulación Logística y de Procesos que permiten a la Dirección planificar las inversiones a largo plazo.

De esta forma se anticipan las situaciones críticas que pudieran presentarse y prever soluciones mediante ajustes operativos o inversiones. La implementación de estas tecnologías permite incrementar significativamente el ROI de los activos y reducir los riesgos en la implementación de inversiones estratégicas.

Puertos 4.0: Santa Fe, Bahía Blanca y la tecnología de simulación

Algunos puertos privados de Santa Fe, y el Consorcio de Bahía Blanca ya han implementado tecnología de Simulación en definiciones de sus inversiones por millones de USD, con casos de éxito significativos que les permiten mantener posiciones de liderazgo y planificar su expansión anticipando escenarios estratégicos.

Hacia los Puertos Industry 4.0 – Una Oportunidad para la Hidrovía.

El Canal de Panamá utilizó modelos de simulación para definir las inversiones para su plan de expansión, asimismo las Hidrovías de Amazonas fueron estudiadas mediante modelos de simulación.

Puertos 4.0: El caso de la Hidrovía

Asimismo en nuestra Hidrovía Paraná-Paraguay pueden aplicarse tecnologías de vanguardia, que permitan estudiar escenarios futuros y planificar adecuadamente la hoja de ruta de inversiones estratégicas de largo plazo. La complejidad de este desarrollo no radica en lo tecnológico, sino en la disponibilidad de datos, y en el involucramiento de todos los actores  en  consensuar premisas, escenarios futuros y objetivos.

Luces y sombras en el CCK. La Hidrovía está que arde

Mientras buena parte de la comunidad portuaria estaba reunida desde la mañana en el Centro Cultural Kirchner – CCK, el Presidente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable reunió a los santafesinos Abel de Manuele y Florencia Carignano junto al delegado de Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay – CARU, Hernán Orduna. Y miembros del Consejo Directivo del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía navegable, se reunían para trabajar cuestiones técnicas con el titular de la Prefectura Naval Argentina Mario Farinón, en una de las primeras actividades que desarrolla este organismo, cuya comisión directiva ya fue puesta en funciones en su totalidad.

Durante el evento que llevaba por título lV Conferencia Hemisférica Hidrovías de America, realizado en el CCK, en la neblinosa jornada del miércoles pasado en Buenos Aires, extrañó en algunos corrillos la ausencia del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía navegable.

Sin embargo en el panel de inicio, el atildado Ministro de Transporte, Alexis Guerrera, subrayó los mismos conceptos que unos días atrás, durante la reunión del Consejo Federal de Hidrovía había señalado. Y que sirvió para aclarar que el Ente Nacional de Control y Gestión de la Via Navegable tomó de manera firme el mandato de licitar de manera pública, en compulsa nacional e internacional, los trabajos de dragado y mantenimiento de la vía navegable troncal, de la manera que se expresa en el Decreto 949.

Sujarchuck y Farinón
Orduna, Farinón, Sujarchuck, De Manuele, Carignano, avanzaron con las actividades del Ente de Control y Gestión de la Hidrovía con las autoridades de la Prefectura Naval Argentina.

El encuentro en el edificio Guardacostas tuvo el objetivo de profundizar la agenda de trabajo conjunto y sumar la experiencia de la fuerza de seguridad en la misión de potenciar la Vía navegable.

Mientras tanto en el CCK los representantes extranjeros pusieron mucho énfasis en el carácter de la Hidrovía como parte de acuerdos internacionales y de integración regional , mientras en casos puntuales algunos participantes locales pronunciaron como contrapuesta la
expresión soberanía más veces que cooperación regional.

El inefable Juan Carlos Muñoz Menna, se encargó de destacar que los países no tienen amigos, tienen intereses. Que los problemas que se avecinan deben ser enfrentados necesariamente en clave regional, sobre todo cuando estamos a pocos meses de cumplir 3 años de estiaje y los pronósticos de ¨la Niña y el Niño¨ anuncian fenómenos ambientales disruptivos graves.

Regaños y sonrisas convergieron cuando algunos funcionarios parecieron mostrar alguna contradicción de intereses con Uruguay.

Por lo demás el Capitan Borreli exhibió su perfeccionada experticia en temas que refieren a canales de navegación y a la ventana de oportunidad que se presenta para realizar obras importantes aprovechando la baja en las profundidades del río.

También la Bolsa de Comercio de Rosario tuvo la posibilidad de expresarse a traves de la pulida oratoria del economista Alfredo Sesé explicando porqué esta institución señera de la zona Rosafé se involucra en la defensa del esquema virtuoso del decreto 949. Esto es, Concesión por peaje a cargo de los usuarios pagado directamente al concesionario que se seleccione para la licicitación larga.

Sobre el final se dejó escuchar en voz que los santafesinos exhiben cifras fantásticas de producción porque cuentan como un puerto único alrededor de 20 terminales, la mayoría de ellas de última generación, situadas en Up River que convierten a la Aduana de San Lorenzo en la más importante de Argentina.

En voz baja alguien se extraño porqué no estuvo presente la dinámica y siempre muy comprometida Cámara de Puertos y Actividades Portuarias de Rosario y zona de influencia – CAPYM en el funcionamiento de los puertos y en la resolución de problemas que a menudo se presentan en la Vía navegable y en los accesos viales regionales.

Avance tecnológico: Un buque para transportar GNL realizó la primer navegación autónoma transoceánica

Avikus, una empresa de Corea del Sur especializada en navegacion transoceánica anuncio el éxito de su primera prueba llevada a cabo en  un inmenso buque para transportar GNL de 180.000metros cuadrados con conducción autónoma,  convirtiéndose en la primera empresa del mundo en lograr lograr esta hazaña.

Junto con SK Shipping lines,   el buque equipado con HINAS 2.0,el Prism Courage, un transportador de GNL ultra grande de 180.000 metros cuadrados, realizo con éxito un viaje transoceánico constituyendo  el primer caso en el  mundo de un buque que utiliza tecnología de navegación autónoma. El Prism Courage partió de Freeport en la costa sur del Golfo de México el 1 de mayo pasó por el el Canal de Panamá y finalmente llegó a una terminal de GNL de Boryeong en la provincia de Chungcheong del Sur de Corea. El barco navegó la mitad de unos 20.000 kilómetros de distancia total con la tecnología de navegación autónoma  mencionada.

El capitán Young-hoon Koh de la portentosa embarcación sostuvo que  la tecnología de navegación autónoma de Avikus fue de gran ayuda en la  prueba de cruce oceánico destacando la excelente perfomance y la manera en que pudo mantener las rutas de navegación, cambiar de dirección de forma autónoma y evitar con gran margen de seguridad los barcos cercanos. todo lo cual mejoraba  el trabajo de las tripulaciones de los buques”.

HiNAS 2.0 de Avikus es el sistema que crea rutas y velocidades óptimas basadas en la solución integrada Smartship (ISS) de Hyundai Global Service.

Su inteligencia artificial reconoce el entorno circundante, incluyendo el clima y oleaje, y los barcos cercanos, tambien  controla los comandos de gobierno del buque  en tiempo real.

En esta travesía oceánica se comprobó que aumento la eficiencia del combustible en 7 por ciento, además redujo la emisión de gases de efecto invernadero en 5 por ciento y se destacó por aumentar la precisión de las ubicaciones de los barcos cercanos durante la operación para evitar colisiones más de 100 veces.

La gran cuenta pendiente de la Hidrovía

Desde hace tiempo venimos analizando la marcha el proceso de la nueva licitación del dragado, mantenimiento y señalización del tramo argentino de la Hidrovia Paraguay Paraná, que debió estar terminado varios meses atrás.

Luego de las discusiones sobre soberanía, ambientalismo, canales navegables, profundidades posibles, obras a realizar, la transición pasó manos de la AGP que aun con algunos problemas, la llevo adelante razonablemente instrumentando licitaciones cortas, que en casos llegaron a la judicialización en un escenario de emergencia hídrica, con serias dificultades para enfrentarla.

Simultáneamente se dieron tensiones en la coalición de gobierno y apareció el fuego amigo de Juan Carlos Schmidt, señalando la atonía de los tres organismos de la institucionalidad portuaria: Ministerio de Transporte, Subsecretaria de Puertos Vias Navegables y Marina Mercante, mientras se espera que otra instancia elabore el pliego definitivo para la licitación.

Por suerte cual bebe salido a luz luego de un nacimiento retrasado, el último primogénito de la institucionalidad portuaria llegó y fue bautizado como Ente Nacional de Control y Gestion de la Via Navegable.

Ante la sorpresa del circulo rojo naval y marítimo armadores, empresas privadas, prestadores de servicios,y los usuarios, que son los  protagonistas principales de que la via navegable funcione se enteraban que contarán con un  solo  asiento en una comisión no vinculante, poco en un organismo que contará con decenas de miembros.

La buena para up River y los usuarios será que el mandato que surge de la creación del nuevo Ente, es que deberá ajustarse al decreto 949 21 que expresamente plantea el sistema de concesión nacional e internacional por peaje.

Por si el lector no lo recuerda, la Hidrovía es el lugar por donde salen las exportaciones del país e ingresan las divisas imprescindibles en un escenario de restricción externa, transporta el 80% de la mercadería que exporta Argentina, ingresa el 95% de sus importaciones y a lo largo de sus 820 kms operan casi una veintena de puertos que reciben por año carga transportada en 1.200.000 camiones y 250.000 vagones de tren.

La  cuenta pendiente que mantiene en alerta al sector portuario y de vias navegables es resolver definitivamente la cuestión de la Hidrovía, de cómo va a ser el  gerenciamiento que va a tener, pensar  un plan a 20 o 30 años, saber con qué profundidad se va a trabajar, definir cuáles van a ser los canales de navegación para configurar una herramienta de desarrollo y no un simple canal comercial.

El deber del Congreso para formar “políticas de transporte”

El presente trabajo es la continuación del artículo “Un análisis de la importancia que ha tenido la Ley 24.093 de Actividades Portuarias en la economía del país”, publicado 6 de octubre 2021, en “elDial.com”. En cual se expresaba: “Sin duda la Ley 24.093 de Actividades Portuarias es una ley de estado, producto de una buena planificación y una preparación por técnicos en la materia, que contaba con el apoyo de prácticamente todos los partidos políticos. Dos “think-tanks” del ámbito de puertos y vías navegables. CEMARFLU del partido Radical y CEDEPORMAR del partido Justicialista-peronista estaban preocupados por las acciones de la A.G.P. que había empezado a cobrar cada vez más servicios que no prestaba, lo que aumentó seriamente los costos.

En 1986 iniciaron en forma separada sus primeros estudios. Pero con el tiempo comenzaron algunos a participar en las reuniones de CEMARFLU y CEDEPORMAR, y llegaron a la conclusión de que había una total coincidencia de los puntos básicos y se decidió terminar los estudios en forma conjunta. Una vez que se habían terminado los lineamientos, entregaron un claro informe y comenzaron a trabajar los abogados y legisladores para dar forma a la ley. Pocas leyes podrán demostrar que han tenido tan profundos estudios preparativos y el resultado ha sido excelente: se pueden probar las enormes ventajas que ha tenido. Gracias a esta ley todos los tipos de cargas han podido contar con adecuadas ofertas de puertos y terminales. Sin duda se pueden sacar lecciones de estos desenvolvimientos.”1

En este artículo se pueden encontrar PPTs de 2008/2015 con pruebas que el país estaba en 1956 entre las 10 economías más importantes del mundo. Pero en ese año comenzó a notarse un retroceso, que ha sido constante y que fue cada vez más preocupante y que ha seguido hasta este momento, prácticamente sin interrupción. Los PPTs, en el artículo del 6 de octubre, tienen las pruebas que una de las causas del retroceso ha sido la falta de políticas de transporte; siempre ha reinado la política de improvisación.

Nadie se fijó en la importancia que tiene el transporte en la economía del país, como hicieron todos los países que progresaron. Se hicieron “parches” cuando se presentaban problemas.

Los diferentes “funcionarios de turno”, (que muchas veces se nombraron sin verificar si tuvieron suficientes conocimientos para ocupar el puesto), no trabajaban dentro de un sistema que debe tener un país: un plan básico para la economía del país, donde se debe considerar debidamente la importancia que tiene el transporte en la economía. Los funcionarios se ocuparon de cosas “aisladas”.

Esto pasaba (y todavía pasa) no solo en temas de transporte, sino en muchos otros temas de la economía en general. El país nunca prestó atención a la importancia del transporte en la economía y los reclamos para formar un Ministerio dedicado al transporte, cayeron en saco roto. En el 2011 se le dio al Ministro del Interior la tarea adicional de Ministro de Transporte, que fue un primer paso, pero insuficiente. Finalmente se formó en Diciembre de 2015 un Ministerio de Transporte y se nombró el señor Guillermo Dietrich para el puesto.

Había muchas esperanzas en que comenzaría una época de mejoras. Al respecto, se escribió el 16 de enero 2016 un artículo en el diario La Nación sobre Transporte Intermodal. Lamentablemente el Ministro Dietrich nombró funcionarios en puestos de suma importancia, que no tenían las necesarias capacidades. Y él mismo declaró públicamente que no tenía 20 minutos para hablar de transporte por agua, el modo de transporte que es considerado en todo el mundo como el modo que menos costos totales tiene.

El Ministro de Transporte no se hizo presente, en ocasión de la sanción de la Ley 27.419 de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional, publicada en el Boletín Oficial del 28 de Diciembre de 2017. No se ocupó en los debates de la parte más importante del cambio que se debía haber hecho: para tener una eficiente marina mercante con bandera argentina, se debe hacer una completa revisión del sistema impositivo, que ahuyenta a los inversores. Y que pone las empresas argentinas fuera de la competencia, con tarifas que son 35% más caras que las que tienen los mismos armadores si trabajan con sus flotas baja bandera de Paraguay.

Además, los gremios consiguieron excesivos beneficios, que también aumentaron los costos. El Ministerio de Transporte no intervino en los “lamentables discursos” de los senadores, que tuvieron principalmente asesores gremialistas e hicieron la nueva ley, lo que merece todavía un debate público.

En el artículo del 6 de octubre se pueden encontrar datos respecto de por qué el país fue de crisis en crisis, y por qué cada 10 años se han producido severas crisis. La presente crisis es la más profunda de su historia. Si ahora no se toman las correctas medidas, el país no va a poder salir del pozo. Y esto es el primer tema que se deberá considerar cuando se formarán las Comisiones en el Congreso, que prometió organizar el Presidente Alberto Fernández en su discurso del 17 de noviembre pasado.

No caben dudas que el Congreso no ha cumplido su deber.

Políticas de Transporte a ser tenidas en cuenta

De la descripción realizada en la Introducción surge muy claro que el Congreso nunca se ha preocupado para estudiar la importancia que tiene el costo del transporte en la economía. Esta grave falla del Congreso tiene parte de la culpa de que haya 45% de pobres en un país potencialmente muy rico.

Aquí hay algunos factores que se deben tomar en cuenta y que prueban que esta acusación es fundada: Argentina es el único país en el mundo, donde el transporte por agua no puede competir con el camión, ni en distancias de 1.500 km o más. Y el 92% del transporte (en “peso”) se hace por camión, que es el modo de transporte más caro, que además causa congestión, más accidentes y más efectos negativos al medio-ambiente.

Y los camiones van muy a menudo por caminos que corren paralelo a los ríos Paraná y Uruguay, y de redes ferroviarias en buenas condiciones. Felizmente está creciendo el transporte por ferrocarril, especialmente de granos que van a las terminales del Gran Rosario.

Pero un profundo estudio de los hechos indicará sin lugar a duda, que esta mejora es más por iniciativas de China, que por nuestras propias acciones. Esto tuvo su inicio durante la vigencia de la Sociedad Operadora de Emergencia (SOE) del FFCC Belgrano, la heterogénea sociedad empresarial-sindical que operaba el ferrocarril Belgrano, (ahora Belgrano Carga) que lideró Franco Macri, secundado por Roggio, Emepa y los gremios de la Unión Ferroviaria (UF), La Fraternidad, y Hugo Moyano de los camioneros.

En aquel tiempo Franco Macri consiguió entrar en contacto con los más altos políticos de China. Tan importante fue, que cuando Mauricio Macri ganó las elecciones, los diarios de China publicaron la foto de Franco Macri. Pero aún esta mejora no se hizo en la debida forma y los costos totales serían mucho menores si una gran parte iría con un transporte por el rio Paraná.

Esperamos que ahora se tomen las medidas correctas y que el Congreso cumpla con su deber, cómo merecen 45 millones de habitantes en estos momentos. Pero, ¿qué podemos hacer todos para tratar de sacar el país del pozo?

Conclusiones y recomendaciones

Está muy claro que para sacar el país del pozo, todos los partidos políticos deben trabajar juntos. Pero no solo los partidos políticos tienen deberes, todos debemos aportar nuestro granito de arena: se debe terminar con las “polémicas en el bar” y se debe comenzar un debate público bien organizado, algo que se está reclamando desde hace muchos años.

Y este debate público debe empezar ahora, para que sea un aporte que sirva para los estudios que deberá hacer el Congreso. Para comenzar, todos los que quieren aportar su granito de arena deben estudiar un PPT del 2 de abril 2012 que fue publicado en elDial.com bajo el título: “Una charla sobre cadenas logísticas, competitividad y políticas de transporte”. Se hizo en Terminal Zarate para un profesor y estudiantes de la UBA.

En este PPT, se usaron muchas cosas de un estudio de UNCTAD del 2004, que todavía es de suma importancia. Título: AN ASSESSMENT OF SEA-PORT/LAND INTERFACE. AN ANALYTICAL FRAMEWORK. UNA EVALUACIÓN DE LA INTERFASE ENTRE EL PUERTO MARÍTIMO Y “LA TIERRA”. UN MARCO ANALITICO.

Cuando se hayan organizado los debates públicos se debe estudiar además del PPT del 2 de abril 2012, otro importante PPT de septiembre de 2010 realizado en ocasión de una reunión de trabajo en la S.S.P. y V.N., al que se puede acceder mediante el siguiente link: http://www.antonioz.com.ar/download/CharlaSSPyVN-sept.2010.pdf

Otro tema que merece mucha atención, es la peor crisis que comenzó en el año 2009 en el transporte marítimo entre Asia, (principalmente China) y Europa. Esta se fue extendiendo y paulatinamente cambió radicalmente las cadenas logísticas en la mayoría de los países.

Finalmente, ha afectado negativamente a las cadenas logísticas de prácticamente todos los tráficos del mundo, incluyendo Argentina, como uno de los países en vías de desarrollo. Pero también ha afectado a los EEUU y a muchos países de Europa. Y esta crisis no se ha solucionado, al contrario, está en su peor momento.

Los armadores se unieron en 3 grandes alianzas y manipulan las “capacidades disponibles”.

Y muchos gobiernos del mundo, especialmente los EEUU, están buscando formas para adaptar sus reglas de competencia. Como se podrá ver en este grafico del 2015, un armador, Maersk, comenzó a aplicar “silenciosamente” la “economía de escala”, que es buena si se hace correctamente según la “oferta y demanda”, pero en la crisis se comenzó a usar como un arma para eliminar concurrentes.

En el 2007, habían muchas publicaciones con las dudas sobre la verdadera capacidad del buque Ema Maersk, que el armador declaró como 11.800 TEU cuando entró en servicio en el 2006 y que finalmente resultó ser 15.000 TEU. Fue claro que Maersk no quiso demostrar que había comenzado en 1977 con el Sovereign Maersk su política de “Aplicación de la Economía de Escala”, que le ha dado muy buenos resultados, pero que finalmente ha causado terribles problemas en todo el mundo, cuando comenzó a usarlo como un arma para eliminar competidores.

Desde hace muchos años hice un gráfico con las capacidades y la eslora, la manga y el calado máximo. Pero en el 2007 busqué los deadweights de los buques a partir de 1984 y surgió que el salto en DWT del Gudrun Maersk al Emma Maersk fue mucho mayor que el salto de la capacidad de TEUs declarada.

No cabe duda que el país necesita un completo estudio de todas sus “Cadenas Logísticas” para verificar si funcionan bien o si hay lugar para reducciones de costos. El país exporta principalmente productos básicos de la agricultura y minería. Por eso nuestra competitividad depende en gran parte de los costos de producción de la agricultura y de los costos de la logística. Los costos de producción son bajos en comparación con países competidores, pero los costos de la logística no lo son.

Al contrario, en el año 2000 Universidades de EEUU han hecho varios estudios para ver las mejoras que se produjeron en nuestras cadenas logísticas con la exportación de soja, con la concesión del dragado a una empresa privada. Y han concluido en ese año, que los costos de producción de EEUU fueron mucho más altos, pero que sus menores costos de la logística les favorece ampliamente en la competencia, algo que sigue vigente.

EEUU tiene políticas de transporte. Hay un ente especial, “Surface Transportation Board”, que mantiene el Congreso informado sobre todo las cosas de interés en el transporte por ferrocarril y por agua. Pongan las palabras Surface Transportation Board” en el buscador de Google y viene mucha información. Brasil también tiene políticas de transporte, con funcionarios expertos en altos puestos, que no dependen del gobierno de turno.

Lo que faltó siempre en nuestro caso, es el estudio de cómo se forman los costos totales del transporte: solo se han calculado los costos de las operaciones, sin tomar en cuenta otros costos, como los de infraestructura y las externalidades: congestión, accidentes y efectos al medio- ambiente. Por eso hay una clara necesidad de estudiar profundamente como es la relación entre costos completos de las cadenas logísticas y qué políticas de transporte se deben formar para ser competitivos.

Estos son los primeros pasos a seguir.

En este sentido, la exportación de productos en contenedores es muy importante y en esta presentación se pretende dar una visión muy básica y parcial de algunos puntos que deben formar parte del estudio completo. En nuestro Comercio Exterior el costo del transporte interno es generalmente el más importante de todos los costos de la logística.

El 90% de las toneladas se transporta por mar y por esto nuestras cadenas logísticas del Comercio Exterior están supeditadas al “sistema marítimo de la región”. Con estos puntos en mente se comienza esta “presentación de ideas” con un análisis de todos los elementos de costos que se deben tomar en cuenta para poder saber el “Costo total del transporte” que generan los diferente “modos” del transporte interno.

No es suficiente comparar simplemente las tarifas que cobran los diferentes operadores de transporte a sus clientes, como siempre se ha hecho aquí. Desde el punto de “competitividad” de un país se debe tomar en cuenta el “costo del transporte para la comunidad nacional”. No todos pagan por lo que usan y muchos no cobran por lo que hacen.

Un análisis de la cadena de transporte de exportación se debe dividir en 3 partes: 1) Desde origen al primer puerto de embarque, 2) el costo del puerto mismo y 3) la eficiencia de transporte marítimo desde este primer puerto de embarque, hasta el puerto destino final, eventualmente con trasbordos. En muchos casos de exportación se podrá conseguir la mayor reducción de costos para “la comunidad nacional” en el transporte interno.

Hasta el fin del año pasado, el transporte de un contenedor vacío de 40 pies hasta Salta y su transporte lleno hasta el puerto de Buenos Aires, era +/- 50% mayor que el flete marítimo del contenedor lleno de Buenos Aires a Norte Europa o Asia. Pero en estos estudios también se debe prestar atención a lo que ha pasado desde el fin de 2008, cuando después de varios años de fuertes crecimientos, comenzó la crisis en el transporte marítimo mundial causada por una crisis en las economías de todo el mundo.

Y en el 2009 en vez de falta de buques había un gran exceso de buques, que causó una feroz competencia, con fletes que no cubrían los costos de las operaciones. Esto tuvo como consecuencia que quebró en el 2016 un fuerte armador surcoreano, Hanjin.

Hasta el fin de 2020 los armadores perdieron billones de dólares. Pero ellos tomaron “revancha” y formaron 3 alianzas mundiales, que manipulan la “capacidad” y controlan un alto porcentaje de todos del tráfico. Y este año consiguieron aumentar los fletes marítimos a niveles increíbles, y no solo han recuperado los billones de dólares que perdieron desde el 2011 hasta 2020, sino que han ganado muchos billones de dólares más. Y esto está perjudicando a todos los países del mundo. Y ahora hay muchos países, incluyendo EEUU y China, que están reviendo sus leyes, para formar entes de control, para controlar que los armadores no infringen las leyes de competencia.

La idea de esta propuesta es que se hagan debates públicos, bien organizados, para actualizar estas viejas presentaciones, para que sirvan en los estudios que se deben hacer en el Congreso. Especialmente se debe prestar atención al avance de la “economía de escala”, con el uso de buques cada vez más grandes. El armador que inició esto, fue Maersk como se puede ver en uno de los gráficos en los Prezis.

Y se comprobó en el 2011, que una buena aplicación de la “economía de escala”, es positivo. Cuando en la fuerte competencia todos los armadores tuvieron grandes pérdidas, Maersk todavía ganaba plata y publicó que sus buques grandes redujeron sus costos en hasta un 30%. Pero como se podrá ver en uno de los Prezis, después se exageró el uso de buques muy grandes y se sumaron muchos muy grandes costos en las operaciones terrestres. 

Fuente: Artículo publicado por pedido del autor en Smart River, originariamente publicado en Nuestro Mar.