Grupo Murchinson
12 C
Rosario
jueves, abril 3, 2025
Grupo Murchinson
Inicio Blog Página 14

El transporte marítimo de contenedores y las consecuencias de la postpandemia

Los fletes marítimos de carga y descarga en América Latina y el Caribe disminuyeron un 3,4% entre 2019 y 2020, indicó el Informe sobre el Transporte Marítimo 2021 de la UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Se trata del período que a consecuencia de la pandemia de Covid19 las exportaciones e importaciones cayeron debido a las medidas sanitarias que afectaron a la mayoría de las regiones del mundo.

En ese contexto, Latinoamérica sufrió una disminución de poco más del 7×100 del PIB siendo las operaciones de importación las más afectadas.

En consecuencia, el tráfico portuario regional de contenedores se redujo en un 1,8% en 2020, moviendo un volumen total de 59 millones de teus.

Además, el informe explica que la lentitud en la incorporación de la digitalización y de la despapelización de los tramites, sumado a la falta de transparencia en las regulaciones y las debilidades a largo plazo de la planificación de los países no ayudaron a dinamizar el sector y dificultan el desempeño portuario en la región.

Asimismo, el documento indica que la distribución y el rendimiento de los 10 primeros países según el número de terminales portuarias son Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Paraguay, Venezuela, Panamá y Cuba que cuentan con el 74 por ciento de las instalaciones portuarias de la región.

Un dato muy interesante que remarca el informe es que el sistema portuario difiere en la región en términos de madurez y productividad. En cuanto a la categoría de graneles líquidos y secos, la productividad es mayor en los países más especializados, como en Argentina, Brasil y Colombia, que mueven casi 600 millones de toneladas al año.

“En los últimos años, la región ha experimentado un enorme crecimiento en términos de contenedores, aunque sólo cuatro terminales cuentan con procesos semiautomatizados», sostiene el informe.

«Los avances en la digitalización y las transacciones sin papel también han sido lentos, y los procedimientos regulatorios son poco transparentes, lo que dificulta el fomento de una competencia efectiva”, señala.

A su vez, el artículo remarca que “la planificación a largo plazo ha mostrado una falta de previsión para los puertos y la conectividad con las infraestructuras del interior».

En otro orden, señala las diferentes realidades dentro de la región donde algunas zonas tienen mercados cuasi-monopolísticos débilmente regulados, mientras que otras tienen una competencia excesiva, que puede resultar perjudicial.

Los sistemas de diseño, otorgamiento y supervisión de las concesiones se ven obstaculizados por la debilidad institucional y el resultado final suele ser la ineficacia y la baja productividad.

Finalmente el informe consigna otros datos interesantes, Los servicios logísticos y portuarios se prestan a través de 1.967 instalaciones portuarias en 50 países y territorios de la región, de las cuales aproximadamente dos tercios están certificadas con el código internacional de protección de buques e instalaciones portuarias (PBIP).

Panamá siguió siendo el país con la mayor flota del mundo (TPM y valor comercial en pesos registrada bajo su pabellón. En tanto, el puerto mejor conectado según el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo de Línea (LSCI) de la UNCTAD en América Latina y el Caribe en 2020 fue Cartagena, Colombia.

Hidrovía: ¿Estamos condenados al fracaso? Ni resignación ni vocinglería

Hay muchas razones para explicar los fracasos de la Argentina y pocas que se expongan que puedan contribuir constructivamente al éxito de las políticas publicas democráticas.

Un excesivo dogmatismo, un peligroso transcurrir sin un proceso sostenido de formación de capacidades institucionales y además un problema profundo que es la consolidación de un modelo de pugnas exacerbadas que conspira contra los acuerdos institucionales duraderos y abren sucesivas grietas y que consagran lógicas de amigo enemigo danan la calidad democrática y generan desconfianza en la ciudadanía.

Hemos administrado muy mal la Cosa Pública pero no es esa la principal ni la única razón de la decadencia Argentina, podría señalarse otra muy importante, la obsesión por anular todo lo que hizo el anterior y empezar de nuevo.

También se registra otra cuestión no menor,la de considerar algo que esta probado y ha resultado exitoso siempre se puede modificar o que por una u otra razón se le encuentra la manera de descartarla o malograrla.

Se podrá agregar diletancia a la hora de decidir, falta de transparencia que en algunos casos debe ser asumida y muchas otras cuestiones que en general redirigen la culpa al Estado, que en parte es responsabilidad de todos.

Lo que puede ser un problema mayor es la aparición de personalidades enfáticas y otras variedades de la propia política que a partir de lógicas particulares cuestionan las atribuciones estatales para señalar el rumbo de una de las las mas importantes licitaciones de la Argentina.

El Ente Nacional de Control de la Vía navegable con fuerte protagonismo de las provincias producto del DNU 556-2021 será el encargado de realizar la esperada licitación larga, requerido en varios informes de la Auditoría General de la Nación en relación a los controles y a disposiciones vigentes que señalan la necesidad de la participación provincial.

Se debe discutir y participar, confiar en que es el Decreto 949-20 el que define la licitación pública y el mecanismo relativo al pago del peaje, y que además de las provincias que suscribieron el acuerdo federal de Hidrovía contara con el auxilio de una Comisión Asesora que debe interpretarse como el aporte de sus integrantes directos, por su pertinencia y vinculación al tema, más que por su carácter cuantitativo.

Esta dispuesto asi desde hace unos meses y debe ser puesto operativo, ratificando la presencia federal y recibiendo la participación de los usuarios e interesados directos en la redacción de un pliego de bases y condiciones claro y operativo, que además se ponga al hombro con rigor técnico la idea de una hidrovía federal, que la configure como una herramienta de desarrollo para beneficiar a las regiones y a la logística del país beneficie a las regiones que involucra y no solo como un canal logístico comercial. Cuando se configure y concrete este esta etapa del contrato habrá que desistir de la resignacion y de la vocinglería.

Hidrovía: La importancia de unificar sistemas entre los países

La hidrovia es nuestra carretera fluvial, cuyo recorrido según el tipo de operativo puede abarcar tres o más países.

Es muy importante por tal motivo, que se unifiquen todos los procedimientos, acercando, usos, costumbres, mejoras, experiencias en la región, país, puerto y operación.

La frase “no está mal, copiar lo que está bien“, encaja plenamente en esta ocasión, es decir hay que llevar de país en país, los logros en cargas, descargas y logísticas.

Esto incluye, equipos e incluso herramientas y maquinarias que fueron adaptadas para cargas y descargas de barcazas en distintas mercaderías y modalidades, granel, bolsas, big bags, etc.

Para dar un ejemplo estoy viendo estos días las similitudes de los diseños cada vez mejores de “las perchas“, para manipular big bags de camiones a barcazas o al revés, que alguna vez se “inventaron con creatividad en un puerto“ y se fueron mejorando adaptando para cada particular ocasión.

Creo con el tiempo, con ese contagio que dan los puertos usos y costumbres, siempre apostando por supuesto a las buenas, toda la línea de la Hidrovia mejorara sus tiempos de operaciones en todos sus escalones, esto será una mejora de costos indefectiblemente.

La filosofía de logística habla de “llevar un producto de un lugar a otro, al menor costo posible, en el menor tiempo posible y conservando su valor y calidad“.

Es parte de los principios básicos; calidad ante todo, si se pierde la calidad de los trabajos y del producto, tanto en riesgos a las personas o deterioro de los productos, la mejora de tiempos no tiene sentido, ya que los costos siempre serán mayores, si fuera en accidentes o perdida/ deterioro de mercaderías.

Un tema muy importante es la necesidad de estudio y análisis de un protocolo de unión de países para los análisis por ejemplo de No GMO en soja, es un costo alto y se juega muy al límite con los tiempos de análisis y llegada de las barcazas desde origen a destino.

Los protocolos de análisis deberían ser los mismos y el sistema adaptarse a uno más práctico, por ejemplo muestras aleatorias, análisis en más laboratorios habilitados, posibilidad de descargar y analizar (no recuerdo haber escuchado un caso positivo jamás) pero no tengo esa información.

Si se de los altos costos de envió de muestras, demoras al ok de la descarga, documentaciones y complicaciones de permisos.

En mi opinión, la fluidez, es el objetivo para una hidrovia, un canal de una sola bandera, la de la producción, los productos ya son regionales, lo demás es cuestión de aduanas, prefecturas y controles impositivos, que son todas declaraciones juradas y algunos controles efectivos.

Pero lo demás debe ser una operación de cargas y descargas con mismos procedimientos, iguales ventajas de equipos y mismo producto, un producto regional del Mercosur.

Unificando, equipos, criterios, leyes, procedimientos, estándares, lograremos mejorar no solo la producción sino el ansiado objetivo de los costos.

Hidrovia – La importancia de unificar sistemas entre los países.
Las fotos corresponden a un cargamento de azúcar orgánico desde Paraguay a EEUU, previo transbordo en Uruguay.

Comercio Exterior (Bienes + Servicios): Tiempo de definiciones

La aceleración que imprime la época actual y la finitud humana, que quedó descarnadamente expuesta en los peores momentos de la pandemia del COVID19, dejará en la historia de la burocracia, la laxitud de los tiempos que contabilizaba el Estado para la toma de decisiones. Como corolario de todo ello, las políticas públicas que decidan los poderes políticos (Estado Nacional – Congreso Nacional) podrán consistir en una acción o lisa y llanamente una omisión, es decir no hacer nada, pero será inviable el silencio sórdido ante el reclamo del ciudadano; máxime en el ámbito de los gobiernos modernos que se proclaman abiertos y dicen dar espacio a la participación ciudadana.

La crisis actual que relatan los diferentes operadores del comercio exterior argentino, vitales para la generación de divisas que imperiosamente necesita el país, requiere una clara y rápida respuesta del Estado Nacional.

La política púbica relativa al comercio exterior argentino debiera tener como prioridad alcanzar Balanzas: Comercial y de Pagos superavitarias. Para ello se requiere una visión sistémica, estratégica, logística y de largo plazo, que se traduzca en iniciativas laboriosas y creativas que otorguen competitividad a quienes interactúan en el contexto del mercado de comodities, mercaderías y servicios, principalmente el del transporte por agua.

En el mes de junio ppdo. se conoció un trabajo del Consejo de Cargadores de la República Argentina (UIA y CACyS) que tenía por título: “COMPETITIVIDAD ARGENTINA” y trataba la problemática de las operaciones logísticas que resta competitividad a nuestro país. El documento también reconocía: “Nos falta una marina mercante competitiva, que tenga cosos similares a las banderas extranjeras, esto provocará una menor carga impositiva, costos labores y convenios actualizados.” Meses después los representantes del Consejo también expusieron sobre la crisis actual: falta de bodega; subas de fletes marítimos internacionales; cancelaciones de buques y escalas en puertos argentinos. Es decir que los cargadores allí representados se hicieron oír y reclamaron.

Hace pocos días, tuve conocimiento del comunicado emitido por el Consejo Agroindustrial Argentino titulado: “EL COLAPSO LOGISTICO MARITIMO ESTA LIMITANDO SEVERAMENTE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS”. En el mismo se da cuenta de la angustiante situación que atraviesa toda la carga containerizada que la agroindustria argentina exporta y que proviene de cadenas de producción y transformación presentes en todas las provincias argentinas. También se hace referencia a la cancelación de bookings (contratos de fletes entre privados exportadores y armadores – dueños, operadores de los barcos). Los exportadores allí nucleados se hicieron oír y también reclamaron.

A lo largo del tiempo se me había explicado que los exportadores argentinos vendían en condiciones FOB y los importadores nacionales compraban en condiciones CIF, razón por la cual no dependía de ellos la contratación de buques de bandera argentina o con tratamiento de bandera para el desplazamiento de sus cargas. Al parecer ello no era así. Ahora no es cuestión de llorar sobre la leche derramada o pensar que presente podrían tener hoy los cargadores, exportadores e importadores argentinos y los armadores nacionales, en el hipotético caso de haberse podido desarrollar a lo largo del tiempo una flota mercante competitiva para atender los tráficos regionales, con proyección incluso a tráficos internacionales. Es decir, algo semejante a lo lograron los países desarrollados, que disponen de primeros y segundos registros de matrícula de buques –y hasta operan buques de bandera de conveniencia- para dotar de competitividad al brazo estratégico del su comercio exterior – altamente apreciado- por cuanto es el que permite la concreción de los negocios internacionales.

Por otra parte, los armadores argentinos del ámbito del acuerdo bilateral sobre transporte marítimo Argentina-Brasil (Ley N°23.557) hacen notar que si bien la seguridad jurídica del sector está claramente establecida en el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur: lograr la “liberación intrazona” en el mercado regional (acuerdo multilateral marítimo) ello fue arbitrariamente vulnerado, al momento de decidirse la apertura irrestricta de los tráficos del Mercosur, a favor de los armadores europeos para que operen hasta con buques de bandera de conveniencia. A eso se suma ahora la iniciativa de Brasil para dar de baja ese mismo acuerdo bilateral, que está ratificado por el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur y proclamado base del futuro acuerdo multilateral. Es decir que este sector también se hizo oír y reclama. Argentina y el Grupo Mercado Común permanecen impávidos.

También sobre el tema transporte marítimo, y desde el punto de vista local, resulta un tanto curioso que a lo largo de los años las áreas técnicas gubernamentales no hayan podido conformar una base de datos que permita conocer en tiempo real cuando un flete marítimo es desleal. Es decir, detectar que el servicio está siendo prestado a un precio inferior a su costo, con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado; y acto seguido prever la activación de mecanismos a favor del armamento argentino, semejante a las alertas (medidas de salvaguardia) que se utilizan para el comercio de mercaderías y en resguardo de los productores locales. El Estado está en deuda con el sector armatorial argentino, por cuanto se vulnera su seguridad jurídica; no se instó ante el Mercosur el respeto al derecho comunitario internalizado por los Estados Parte; y no se ha dotado a la Marina Mercante argentina de la competitividad que requiere el comercio internacional de mercaderías.

La incomprensible inercia del Estado frente a cuestiones como las tratadas a lo largo del presente, que son vitales por ser fuentes generadoras de divisas y empleo, debieran reforzar la consigna de no darse por vencidos ni aún vencidos, no bajar los brazos, hacerse escuchar más fuerte, asociados (¿por el espanto?) y exigir respuestas concretas.

La política pública que demandan estos temas está a cargo de cualquiera de los poderes políticos del Estado y para su elaboración -y asegurada eficacia- se requiere en cortísimo plazo mucha laboriosidad y creatividad. No es suficiente el deseo ni la voluntad hacedora de los operadores del comercio exterior argentino.

El fracaso de la hidrovía estatal

Pluralidad de opiniones.

Existe una ley fundamental del fracaso Argento que durante años y años a castigado a la Política. Es la Deuda de la Democracia con el Pueblo.

Hemos administrado muy mal la Cosa Pública: hemos administrado por “la Oferta” y esto es exactamente lo que empezó hacer el Ministerio de Transporte con la HPP.

En toda la historia tenemos interminables ejemplos, manejar el dinero o el Presupuesto (que en algunos casos es Faraónico) e ir asignado partidas hacia “abajo” genera ineficiencias increíbles que simplemente hacen que cuando el dinero llega al Objeto …no llega nada o llega casi nada.

El ”Efecto Cascada” que se logra administrando la cosa pública de este modo hace que, por cada escalón que va bajando el dinero todos los actores del Estado “justificadamente” se quedan con “su pedazo”. Y este efecto arruina los presupuestos más bondadosos. Cuando debe llegar el dinero al Objetivo de la recaudación: no llega nada….y todo perfectamente justificado. De arriba hacia abajo en cada salto se queda algo.

Miremos lo que sucede en la Educación o en la Salud, cuando llegan los recursos a las Escuelas, los Maestros y los Alumnos no llega nada, cuando debe llegar a los Médicos y los Hospitales No llega nada y nunca alcanza. El “EFECTO CASCADA” de administrar “Por la Oferta” nos ha condenado al fracaso.

La AGP (mete la mano en un Caja de 260 millones de dólares y crea la SOMISA del Rio), va a necesitar Asesores (que cuestan dinero), a la vez esos Asesores necesitan Viáticos, a la vez necesitan Celulares, a la vez necesitan conocer y viajar, necesitan nuevos Software y nuevos empleados todos estos gastos absolutamente “Justificados” por ende se quedan con una parte de lo recaudado y…. baja a otro escalón . Y estos también necesitan asesores, viáticos, etc., etc., etc. y todos estos justificados. Y Hablan con los Puertos Públicos y estos necesitan Asesores y teléfonos y autos y etc. etc . Es decir, cuando llegue el Dinero para pagar el Dragado, No va a llegar nada. Es la Verdad Histórica, lamentable pero cierta.

Los responsables: El Ministerio de Transporte y la Secretaria de Transporte: que, por supuesto necesitan Asesores y teléfonos y Viáticos “todos absolutamente“ justificados, y allí se quedó otro pedazo de lo recaudado.

Básicamente, el Sistema de Administrar por la Oferta ha Fracasado Históricamente en nuestro país.

No digo que roben los recursos digo claramente que es un sistema totalmente ineficiente, que está condenado al fracaso y nos ha llevado a la pobreza.

Obvio que si a esto le sumamos el “Costo de la Toma de Decisiones” que tienen un Sistema Político donde intervienen, La Nación, Las Provincias y Los Municipios. ¡¡Cuando tomamos una decisión Ya es Tarde!! Un ejemplo: El Proyecto Potasio en Malargue de VALE sobre el Puerto de Bahía Blanca. Otro ejemplo: el Circunvalar de Rosario. Todos Opinando: Municipio, Provincia y Nación. Es Imposible tomar una decisión a tiempo. Y el tiempo es dinero. Es imposible lograr consensos, miremos hacia atrás y veremos todo lo que nos ha costado en Tiempo y Dinero, años de Discusiones Bizantinas.

Pero Ojo !!! El éxito existió !!!!! y duro 26 años fue a través del mejor ejemplo sistémico: Administrar por la Demanda.

La HPP se administró por la Demanda, es decir el dinero del peaje: a quien hace la Obra y lo necesita. Y fue un Éxito Rotundo. Un ejemplo internacional de como se hicieron bien las cosas partiendo de nada. No existe Costo en la Toma de Decisiones, ese fue un logro tremendo.

Nuestro Mediterráneo Ministro de Transporte, y sus mediterráneos Vice ministros y Secretarios, nos van a llevar irremediablemente al fracaso.

Lo que no sirve, clara e históricamente, es el Sistema.

Administrar por la Demanda Focaliza los Recursos, tiene un Costo de Oportunidad muy corto. Rápidamente se toman las medidas correctivas y se va “al hueso”.

El mejor ejemplo fue la bajante histórica en al HPP y sin embargo seguimos funcionando. Ustedes se imaginan, por una instante, que hubiese pasado con el sistema de Administrar por la Oferta: Todos Opinando ninguna resolución y todos varados echando la culpa a las Multi.

La política Argenta ha hecho la “plancha“ durante mucho tiempo. Hoy van Uds a escuchar y leer (ver por favor: Rosario3.com “Primeras definiciones de cómo será la Hidrovia Estatal”), millones y millones de razones para poder empezar a gastar y subsidiar a mansalva.

Todos muy Sofistas ellos.

El fracaso está en ciernes, si no es en esta Administración será en la próxima, los que están en el ministerio de transporte parecen buena gente, pero, podríamos hacer una lista interminable de Buena Gente que ha fracasado en la Administración de la Cosa Pública.

Hoy les toca a ellos, empecemos a remar, no veo la Costa….

Tan lejos y tan cerca: Municipios y Comunas del interior y la Hidrovía

La importancia estratégica del Rio Paraná y su conexión con el Rio Paraguay, en lo que se denomina La Hidrovia, radica en la capacidad de aprovechamiento de este cauce natural en términos logísticos. Desde una mirada económica, tanto observando los volúmenes de las mercancías transportada, como teniendo en cuenta lo que significa en porcentaje de dólares sobre la totalidad de exportaciones en Argentina, claramente se muestra determinante para el desenvolvimiento comercial de nuestro país.

Este tema tomo central relevancia en los últimos tiempos ante la inminencia del vencimiento de los contratos de concesión entre el Estado Nacional y la actual concesionaria Jan de Nul de origen belga asociada con la nacional EMEPA, abriéndose por lo tanto el proceso de una nueva licitación. El gran desafío es pasar de una Hidrovía que se diseñó como un sistema logístico comercial para la exportación de commodities o productos con un procesamiento primario (Ej: aceite), a un sistema de integración logístico moderno con sustentabilidad ambiental, intermodalidad, integración social y beneficios económicos más amplios que la simple exportación de materias primas agrarias a bajo costo. Aprovechar todo lo bueno hecho y lo que significo en términos macroeconómicos, pero con una mirada integral, acorde con las oportunidades que las circunstancias mundiales parecen otorgarnos una vez más.

Pero recién ahora, y producto de un momento culmine en la administración del rio como vía comercial es que empieza a conversarse en el debate público de los círculos políticos y en la sociedad el tema “Hidrovía”. Durante todo este tiempo, parecía algo lejano, algo que funciona “solo”, algo ajeno a la “economía real” de cada una de las localidades de la provincia, algo difícil de entender y reservada a la gente vinculada a los Puertos, la Bolsa de Comercio o las localidades portuarias y ribereñas. Parece que esos barcos entregan una linda postal cuando pasan, pero no terminamos de darnos cuenta que por allí se va parte de la riqueza del país y el trabajo de miles de argentinos, en especial de nuestra provincia de Santa Fe.

En el gobierno nacional hemos visto estos últimos tiempos una tensión interna entre aquellos que buscan hacer un abordaje más abarcativo del uso de esta vía navegable, con una participación del Estado racional articulando con los privados y no tirando por la borda lo que se venia haciendo hasta ahora, con otros, que parecieran ver como una gran oportunidad de hacerse de una “caja” y de estatizar todo cuando el Estado carece hoy de capacidad para poder llevar adelante semejante emprendimiento en su complejidad. De hecho, durante todos estos años el Estado ni siquiera cumplió con su facultad de control, siendo hoy un gran problema por la falta de un flujo de información fehaciente, clave para la toma de decisiones. De la misma manera, las obras que se decidan llevar adelante y que se liciten definen el perfil, la extensión y las características de que uso se dará a esta vía navegable.

Quien, y como se administre, como las obras que se definan emprender, va a condicionar el perfil productivo de los próximos 30 años. Por lo tanto, es un tema demasiado trascendental y con una influencia tan grande en el desarrollo económico de nuestra provincia, la región y el país que no puede quedar circunscripto a los especialistas.

Aquí es donde quiero hacer hincapié, en la necesidad del involucramiento de las localidades productivas del interior del país en estas definiciones que parecen lejanas y que sin embargo pueden definir sus posibilidades de desarrollo. Sin más pretensiones que visibilizar la situación y resaltar lo importante de hacer oír la voz del interior en este momento, sin importar los kilómetros que lo separen del río, es que creo que las autoridades provinciales, municipales, comunales, acopiadores, cooperativas, entidades gremiales, empresas agroindustriales de la “pampa gringa” deben ser protagonistas de este proceso. Deben articular un discurso, emitir opinión y animarse a ser parte.

Para ello, es necesario una autovaloración, no es poco lo que aportan las localidades del interior. A modo de ejemplo, el Presidente Comunal de San Jerónimo Sud, Horacio Ciancio estimo en el año 2020 un aporte de su localidad en Impuestos Nacionales de 700 millones, recibiendo en cambio de Coparticipacion real solo 15 millones, siendo una pequeña localidad de 3600 habitantes y 10.000 hectáreas. Lo cito, porque la mayoría de estos impuestos tienen que ver con la producción agropecuaria y agroindustrial. Ósea, con lo que transportan los barcos en la Hidrovia.

Las autoridades de los municipios y las comunas no deben estar como otrora circunscriptos a brindar servicios básicos como la vieja sigla del ABL “alumbrado, barrido y limpieza”, puede que eso sirva para ganar elecciones, pero no alcanza para dar oportunidades de desarrollo a sus ciudadanos. Hoy deben en estar dispuestos a ser parte de los grandes debates que pueden cambiar la realidad, y muchos mejor si lo articulan con organizaciones de la sociedad civil de sus localidades. Este entiendo, es uno de esos temas, que, aunque parezca lejano, los influye directamente y los une con un mundo que cada vez esta mas cerca.

Smart River se presentó en sociedad en San Lorenzo

Junto a la Unión de comerciantes e industriales de San Lorenzo (UCI), sumado a su ubicación estratégica respecto a los puertos provinciales, salió a la luz Smart-River.com, un proyecto de opinión y cultura portuaria, desarrollada por especialistas del sector.

La presentación de esta nueva plataforma, que tiene como objetivo no solamente ser un medio informativo sino también de cultura portuaria, tuvo cita el viernes 5 de noviembre a las 18:00 hs. en el Completo Museológico de la Ciudad de San Lorenzo. Estuvieron presentes en el evento, funcionarios municipales, provinciales y nacionales, entre ellos la Senadora Nacional Alejandra Buscasovich y la Ex Ministra de Producción de la Provincia de Santa Fe Alicia Ciciliani. También asistieron trabajadores portuarios de Puerto General San Martín y miembros del Foro de Mujeres Maritinistas.

Presentación de Smart River en San Lorenzo
Diego Giuliano, Secretario de Transporte de la Nación.

Tuvieron la palabra el Secretario de Transporte de la Nación Diego Giuliano, el Intendente de la ciudad de San Lorenzo Leonardo Raimundo y el Presidente de la Unión de Comerciantes e Industriales de San Lorenzo Roberto Yacuzzi, quiénes coincidieron en la importancia de una herramienta que permita conocer en detalle la realidad de la Hidrovía para la Región, y de un espacio de noticias y cultura portuaria.

Presentación de Smart River en San Lorenzo
Leonardo Raimundo, Intendente de San Lorenzo.

Además, se sumaron virtualmente el Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario y Secretario General de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa Ricardo Diab, la Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina Silvia Martinez, la Secretaria de Cooperación Internacional e Integración Regional Julieta de San Félix, el Director Nacional de Política Naviera y Portuaria Lic. Roberto Meli y el Diputado Provincial Dr. Oscar «Cachi» Martinez.

Roberto Yacuzzi: Presidente de la UCI
Roberto Yacuzzi, Presidente de la Unión de Comerciantes e Industriales de San Lorenzo.

También participaron del encuentro, el Director de Relacionaes Institucionales de Smart River Marcelo Isaac junto al Dr. Oscar Telmo Navós, quiénes charlaron sobre la importancia de la realización de convenios entre Smart River y varias Universidades como la UAI, la UCA, la UDEMM (Universidad de la Marina Mercante), la Escuela Argentina de Agronegocios y la UNR, entre otras, para potenciar el sector. Se sumó al bloque, el saludo del Rector de la Universidad de la Marina Mercante Mg. Ing. Luis Franchi.

Presentación de Smart River en San Lorenzo.

El Director General de Smart River Ángel Elías, cerró el evento comentando la necesidad de un espacio de conocimiento y de cultura portuaria e invitó a participar al Presidente de la Cámara Argentina de Dragados Ambientales Guillermo Paglietini y al Especialista en Transporte, Puertos, Derecho Marítimo Fluvial e Hidrovía Mariano Gendra Gigena. Sumaron su saludo y participación el Coordinador de RETE Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades Roberto Converti y el Titular de Náutica del Sur Sergio Borrelli.

Presentación de Smart River en San Lorenzo.
Roberto Yacuzzi, Diego Giuliano, Ángel Elías y Marcelo Isaac.
Presentación de Smart River en San Lorenzo.
Mariano Gendra Gigena, Especialista en Transporte, Puertos, Derecho Marítimo Fluvial e Hidrovía.
Presentación de Smart River en San Lorenzo.

Poner en marcha la marina mercante es encender el motor de la economía

Una logística multimodal con el transporte naviero como columna vertebral no requiere una gran inversión del Estado sino una gran decisión

Hace décadas éramos el granero del mundo y teníamos la mayor flota de carga de la región después de la estadounidense. Fue cuando entendimos que el camino del desarrollo y el bienestar para todos era aprovechar las ventajas de nuestra geografía para agregarle valor al trabajo y la producción local generando industrias.

Hoy se multiplicó nuestra capacidad exportadora y salen de los puertos de ultramar más de 100 millones de toneladas anuales sólo en granos, pero la industria y el empleo están parados, crece la pobreza y –no es casual–Argentina no tiene buques propios de cabotaje i de ultramar.

La competitividad de nuestra producción mermó incluso en los productos primarios. Hoy los granos son commodities cuyo precio es fijado en la bolsa internacional de valores y los costos logísticos son un factor crítico si se quiere obtener ganancia. Pero en la Argentina la logística es un factor de pérdida: 4.500 buques de bandera extranjera por año a los que hay que pagarles por el flete, más un cabotaje extremadamente caro e ineficiente para un extenso territorio.

El caso es que para revertirlo no se precisa una gran inversión del Estado, sino una gran decisión. Una logística multimodal, vertebrada en una flota mercante de bandera que asegure soberanía, competitividad y creación de empleo (unos 20.000 puestos calificados en industrias asociadas), requiere un régimen fiscal que cuide las inversiones privadas en el sector (que hoy optan por trabajar bajo bandera extranjera sin tributar en el país) y créditos bancarios para la industria naval.

Más del 80% del comercio exterior argentino circula por la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Estado argentino tiene la responsabilidad de mantenerla en condiciones. Pero la pregunta clave no es quién efectúa el dragado y balizamiento; la cuestión es si se va a seguir haciendo esa tarea sólo para que nuestra logística siga en manos de las corporaciones multinacionales que hoy operan allí, y se sigan perdiendo U$S 3.400 millones por año en esa tarea que debería ser un negocio para los argentinos.

Diseño logístico multimodal

Un diseño de una logística multimodal permitiría combinar el transporte terrestre y naviero en los tramos donde cada uno ofrece ventajas, con lo que toda la economía argentina ganará competitividad.

Para grandes cargas y largas distancias el transporte naviero cuesta cinco veces menos que en camión, que es el medio por el que hoy se realiza el 65% de nuestro cabotaje, incluso a lo largo de nuestro litoral marítimo y fluvial. El 14% se realiza en ferrocarril (el medio terrestre más eficiente) y apenas un 1% en buques, más económicos aún. Los camiones son el mejor medio sólo para cortas distancias.

Al no haber cabotaje naviero, hoy a un productor argentino del norte le es más caro llevar sus productos hasta un puerto de ultramar (como Rosario) que hacerlo desde allí hasta un puerto europeo. La reserva de carga para buques argentinos en nuestros ríos, resuelta en febrero por el Ministerio de Transporte, fue una buena iniciativa. Pero para que sea efectiva los astilleros necesitan ponerse a trabajar para generar capacidad de bodega, y para eso precisan urgentemente líneas de crédito bancario de las que hoy no disponen.

Los modernos remolcadores de empuje a GNL disminuirían un 68% más los costos del transporte en barco y un 25% la contaminación, y el astillero Paraná Sur espera tener listo el primero en un año y medio. Lo que espera es que los bancos le den espalda financiera para ponerse a trabajar.

Todo el territorio nacional está interconectado naturalmente por vías navegables, pero hoy ni siquiera se puede salir del Paraná al Mar Argentino sin pasar por Montevideo, porque el diseño trazado por las corporaciones no contempla el transporte de carga desde Formosa hasta Ushuaia pasando por cualquier puerto intermedio de nuestro país. Por eso es clave la apertura, dragado y balizamiento del Canal Magdalena, vía natural de acceso a barcos de más de 10 metros de calado desde el Río de la Plata hacia el Mar Argentino. Otra decisión soberana y estratégica que no requiere una gran inversión del Estado, pero sí una gran decisión política.

Corregir asimetrías

El principal obstáculo para crear una flota mercante de bandera está en las cargas impositivas, que en el caso de Paraguay son del 10% y aquí del 35%. El argumento de no disminuirlas para no desfinanciar al Estado es absurdo, porque al no haber buques bajo el régimen legal argentino hoy el Estado no recauda. Como decimos siempre, el treinta y cinco por ciento de cero es cero. Bajar esas tasas tendrá entonces el doble efecto de incentivar la inversión de los armadores locales y generar una nueva fuente de recursos fiscales. El régimen actual también favorece a los buques de bandera extranjera en la carga de combustible, otro detalle de una estructura que parece diseñada para que los argentinos no tengamos el manejo de nuestras exportaciones.

Estas asimetrías son lo que finalmente el gobierno de Mauricio Macri decidió no corregir en 2017, cuando oficialismo y oposición sancionaron una nueva ley para el sector, surgida de los sindicatos con apoyo de cámaras empresarias y organizaciones civiles. Hoy no podemos perder la oportunidad de dinamizar la economía nacional y salir de esta crisis agravada con visión de futuro: es urgente reducir las asimetrías fiscales para los buques de bandera argentina y habilitar líneas de crédito para la industria naval, como parte de un diseño logístico que mejore la competitividad de nuestra producción y de las economías regionales. No se trata de “expulsar al extranjero” sino de hacernos cargo de al menos un 10% de la logística para revertir sustancialmente la balanza.

El impacto de estas medidas sobre el desarrollo humano y material no sólo tendrá efectos sobre el presente, sino que será la base de un crecimiento a futuro, basado en el trabajo y en el aprovechamiento de las capacidades de nuestra gente y de nuestro territorio. Es preciso que nuestros dirigentes estén a la altura de este desafío.

Julio González Insfrán es desde 2013 el secretario general del Centro de Patrones y oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, donde fue elegido en dos períodos consecutivos. Se desempeñó 20 años como capitán fluvial en remolcadores de empuje y otros 10 como oficial en todo tipo de buques fluviales. Fue dirigente y secretario normalizador del SOMU entre 1981 y 1983 y luego presidente del Concejo Deliberante de Almirante Brown. Preside desde 2014 la sección de Navegación Interior para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) y fue electo vicepresidente de Navegación Interior a nivel global. Recibió en 2015 la Medalla de Oro de la federación internacional FIDALMAR y ocupa cargos directivos en la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

La Agroindustria no lo es todo

En nuestro país hay un esfuerzo por englobar toda la cadena productiva agropecuaria dentro del concepto “Agroindustria”.

En la Argentina, normalmente somos habidos a la construcción de conceptos y relatos. El nuevo gran concepto utilizado, tanto en “nuevos organismos” de representación, como en políticas públicas es el de “AGROINDUSTRIA”.

Desde el sentido común, el término “Agroindustria” hace referencia simplemente a un sector de la industria dedicado a la trasformación de productos procedentes de la actividad agrícola, ganadera, forestal, hortícola, frutícola, y por qué no también de la pesca.

Desde hace unos años, en nuestro país hay un esfuerzo por englobar toda la cadena productiva agropecuaria dentro del concepto “Agroindustria”, es decir, la producción primaria, los servicios, la logística, la comercialización todos englobados en un concepto acotado que no los representa.

Es el Estado, junto a los sectores industriales y comerciales más concentrados quienes han promovido esta conceptualización, incluso impulsando espacios de representación, donde por ejemplo la presencia de los representantes de los productores primarios se ve notablemente diluida, e incluso sus intereses tremendamente afectados.

Es necesario visualizar la Cadena Productiva, con todos sus eslabones correspondientes, dónde la Agroindustria no es más que un eslabón (y ni siquiera el más importante). Pensar la Cadena Productiva Agropecuaria, Agroindustrial, Comercial y de Servicios, cómo un todo homogéneo, es una gran falacia. Cada eslabón de esa cadena tiene intereses claros, y disímiles. Muchas veces la posición de un eslabón de la cadena afecta notoriamente los intereses de otro eslabón.

No es necesario que le expliquemos la histórica relación de tensión entre los industriales lácteos, y los tamberos, lo mismo llevado a la tensión entre los industriales y las cadenas de comercialización.

La discusión de la Ley de Semillas, por ejemplo, expresa claramente la tensión entre eslabones de la cadena, y el rol que asumen cada uno de ellos.

La Cadena Productiva es un espacio de tensión permanente, dónde el Estado debería mediar o arbitrar los equilibrios entre dichos eslabones, sobre todo garantizando el desarrollo del eslabón más importante y el más vulnerable: “el productor primario”.

La ausencia de políticas públicas de largo plazo, ha hecho que el Estado sea simplemente un Estado recaudador, sin perspectiva de largo plazo, ni capacidad de equilibrar las posiciones en la cadena. Es más generalmente, termina interviniendo en favor de los sectores más concentrados, y en detrimento de los sectores más vulnerables.

A quienes hablan de AGROINDUSTRIA como un concepto global, les pregunto: ¿puede existir INDUSTRIA sin materias primas? ¿Puede existir AGROINDUSTRIA sin Productores Agropecuarios?

Estas preguntas pretenden interpelar, tanto a los sectores industriales, como comerciales, pero sobre todo a la política. Si comparamos los Censos Nacionales Agropecuarios, constatamos que entre 1988 y 2018 desaparecieron aproximadamente 170.000 productores, lo que pone en evidencia cuál de los eslabones de la cadena es el más afectado, tanto por las políticas estatales, cómo por los lobbys de las grandes empresas.

Es hora de empezar a reflejar que sin productores no hay cadena, y que la cadena empiece a dedicarse a cuidar a los productores, y el Estado deje de ser un simple recaudador fiscal. Porque la AGROINDUSTRIA NO ES TODO, Y SIN PRODUCTORES NO HAY AGROINDUSTRIA.

Nace Smart River. Un nuevo proyecto que integra cultura Portuaria Ciudades y Regiones Puertos y Desarrollo Fluviomaritimo

Entre las cuestiones que se discuten en el mundo de la post pandemia, el transporte y la logística se han ubicado en un lugar central. En Argentina también se ha potenciado la importancia y conocimiento público de estos temas que se advirtieron con la sorpresiva y desordenada discusión en los medios y las plataformas en torno al nuevo contrato de concesión de la Hidrovía Paraguay Paraná

El mundo complejo que transitamos, requiere de tratamientos serios y fundamentados y alrededor de la Hidrovía se disparan debates de mayor alcance como los puertos, las ciudades y regiones puertos, las vías navegables, el multimodalismo, la comunidad portuaria, también el medio ambiente, los modelos productivos verdes, la incorporación de Ciencia y Técnica, la bioeconomía, comenzaron a aparecer en los debates públicos, y con mucha mayor razón en la región argentina que aloja el mas importante complejo agroindustrial exportador del mundo situado en el Departamento San Lorenzo que, además aloja la aduana mas importante del país por el valor de sus operaciones.

Para que los argentinos nos reencontremos con los ríos y con el mar es imperioso incorporar esos temas a la agenda pública en estos casos desde una mirada regional. 

La Union de Comerciantes e industriales de San Lorenzo acaba de integrar a su nutrida agenda de temas la problemática de los puertos desde su vinculación con el desarrollo.

El punto de irradiación de iniciativas y proyectos será Smart River que se propone construir la información de mayor valor para la difusión ciudadana y el mundo académico, junto a la propagación de la cultura portuaria, apuntando a ser el canal que exhiba las mejores prácticas de innovación, difunda la ciencia y técnica e irradie y despierte la necesidad de construir sujetos sociales capaces de actuar en un modelo productivo que asegure crecimiento y distribución equitativa de la riqueza, atendiendo a las necesidades de los trabajadores y las empresas del sector. El objetivo de Smart River será contribuir a esos intercambios a través de un sitio web que concentre esos debates : http://smart-river.com